130 episodes

Entrevistas con especialistas en economía, empresas y finanzas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with specialists in economy, business and finances about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas New Books Network

    • Arts

Entrevistas con especialistas en economía, empresas y finanzas sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with specialists in economy, business and finances about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    Bancos y banqueros. Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas (2024)

    Bancos y banqueros. Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas (2024)

    En el episodio n.º 59 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Gabriel Tortella y Gloria Quiroga con motivo de la publicación del libro que dirigen Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas, publicado en 2023 por la editorial Comares.
    Se trata de una obra, donde se realiza una Historia de la Banca española a través del estudio de catorce bancos y catorce banqueros, que se convierten en excusa para estudiar este sector económico. Estamos ante un gran trabajo que acerca la banca y su historia a cualquier público, pero sin perder un gran rigor histórico y académico. De hecho, a pesar de que hay estudios parciales de bancos específicos, nuestra historiografía no contaba con una monografía global que reuniese la historia y la evolución de las más importantes entidades financieras de nuestro país. Destacan en ella el análisis de un momento crucial de nuestra Historia, como es 1898, a partir del cual se produce el gran boom y despegue de la banca española, el estudio de los protagonistas de este libro, los banqueros, y las características que los unen, la alta concentración del sistema bancario o la relación de los propios banqueros con el poder, entre un sinfín de temas que se tejen entre las páginas de este excelente volumen.
    Gabriel es Doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin, y en Derecho, por la Universidad Complutense. Fue Profesor Asociado de la Universidad de Pittsburgh, y visitante de Harvard, Chicago, Columbia, California, Burdeos y Colegio de México. Es Catedrático Emérito de la Universidad de Alcalá, Premio Economía Rey de España, 1994, Doctor H. Causa por la Universidad de Alicante. Fue presidente de la Asociación Internacional de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica y Consejo Académico de la Asociación Europea de Historia Bancaria. Destacar de su ingente producción los recientes libros Capitalismo y Revolución. (4.ª ed.); La semilla de la discordia. El nacionalismo en siglo XXI(con Gloria Quiroga); Spanish Money and Banking. A History (con J.L. García Ruiz); o Cataluña en España. (con J.L. García Ruiz, CE Núñez y G Quiroga).
    Gloria es Profesora de Historia Económica en la Universidad Complutense de Madrid, su labor de investigación se ha centrado en la Historia antropométrica, en la relación entre crecimiento y desarrollo económico y educación en perspectiva comparada y en los determinantes de la empresarialidad, así como el papel histórico del empresario español en el contexto europeo. Entre sus numerosísimas publicaciones destacan libros como Yo aprendí a leer en la mili, que fue galardonado con el Premio Investigación Ejército 1998, Entrepreneurship and growth: an international historical perspective, Cataluña en España, Historia y Mito, Trazas y Negocios. Ingenieros Empresarios en la España del siglo XX, La semilla de la Discordia. El nacionalismo en el siglo XXI o Energía y Política Una historia del petróleo en España.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 38 min
    The Other Side of the Digital. The Sacrificial Economy of New Media (2021)

    The Other Side of the Digital. The Sacrificial Economy of New Media (2021)

    The Other Side of the Digital: The Sacrificial Economy of New Media libro escrito por Andrea Righi (Monash University) aporta un profundo análisis cultural respecto al medio digital y sus impactos en la vida humana. Sus principales preguntas se orientan a razón de la inmersión electrónica en un más allá que moldea la interacción continua a través de la contribución y la participación del usuario. Righi realiza una deconstrucción de varias categorías interpretativas, incluyendo la trascendencia, el “otro,” la mujer, el conocimiento, la escritura, el deseo y la temporalidad, para ilustrar cómo nuestra percepción de la realidad está siendo sesgadas por tecnologías.
    En este encuentro, Righi profundiza sobre los conceptos de trascendencia y la dimensión genérica de la creación, asimismo, reconoce la ambigüedad del lenguaje y las diversas frustraciones que se pueden tener en las búsquedas digitales dentro de las plataformas. Comparte la importancia de seguir investigando las implicaciones psicológicas y sociales que trae consigo el mundo digital. Para Righi, entender esa otra cara de lo digital es entender que la realidad hoy - su labor aporta un lente crítico para interpretarla.
    Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 53 min
    El banquero real. Bartolomé Spínola y Felipe IV

    El banquero real. Bartolomé Spínola y Felipe IV

    Se trata de una obra, donde se estudia la figura del banquero y empresario del siglo XVII Bartolomé Spínola, mostrando el importante papel que jugaron los hombres de negocios en la historia de nuestro país, a pesar de los escasos estudios que hay sobre ellos en relación a otras figuras como reyes, ministros, grupos de élites o nobiliarios. Así, partiendo de una figura individual se reflexiona con gran profundidad sobre la Historia Económica española durante esa centuria. El libro analiza el impacto de estos empresarios modernos, dejando de lado la perniciosa y muy desvirtuada imagen social de éstos, máxime al hablar de banqueros y financieros, demostrando el papel que jugaron no sólo para la Monarquía Hispánica, sino para la sociedad española de la época. Resulta revelador el análisis de los métodos de gestión empresarial de Spínola, los problemas a los que tuvo que enfrentarse o las funciones del empresario que ya pueden rastrearse en su biografía. La segunda parte del libro ahonda en la función pública del personaje en torno a la figura de factor general del rey, que desempeñó entre 1627 y 1644, resaltando sus aportaciones fundamentales y el legado personal.
    El profesor Álvarez Nogal es uno de los mejores especialistas españoles en Historia financiera, instituciones económicas, crisis financiera y dinero, así como en las empresas y los empresarios en torno a las finanzas en la Edad Moderna, y ha publicado libros como Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI) en 2015, Oferta y demanda de deuda pública en Castilla: Juros de Alcabalas (1540-1740), en 2009. Además, dentro su ingente producción caben destacar los artículos que llevan por título «Recursos y transferencia de dinero en el imperio español durante la segunda mitad del siglo XVI», en 2022, «Asientos as Sinews of War in the Composite Superpower of the 16th Century», en 2021, «Growth recurring in preindustrial Spain?», también en 2021, «Philip II against the cortes and the credit freeze of 1575-1577», en 2016 o capítulos de libro tan interesantes como «La inversión extranjera en deuda pública al comenzar el reinado de Felipe IV» en 2023, «"Plata Doble" y el dilema monetario de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII», en 2020 o «La Gran Armada en la estrategia fiscal de Felipe II» en 2018, entre otros muchos trabajos, por supuesto.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 36 min
    La motorización de una agricultura atlántica y ganadera de pequeños propietarios: La difusión de tractores agrícolas en Galicia, 1939-2000

    La motorización de una agricultura atlántica y ganadera de pequeños propietarios: La difusión de tractores agrícolas en Galicia, 1939-2000

    La motorización y la difusión de tractores agrícolas se ha explicado a menudo desde enfoques neoclásicos como un cambio tecnológico propio de agricultura de gran superficie, trabajo asalariado y orientadas al cereal. Sin embargo, en este artículo analizamos la difusión de tractores en Galicia (España), una región de pequeña agricultura, trabajo familiar y ganadera entre 1939-2000. Desde la economía evolutiva, analizamos el cambio tecnológico con especial atención al contexto institucional y a la oferta en el marco político de la Dictadura y las primeras décadas de la democracia en España. Usamos fuentes de archivo de ámbito estatal, regional y local, así como revistas divulgativas del sector agrario y otra documentación privada de empresas de maquinaria. También analizamos la difusión de tractores desde el punto de vista de la economía campesina, recurriendo para ello a un trabajo de campo propio, con entrevistas semidirigidas de final abierto. Así, la oferta tecnológica aparece como un elemento crucial en el proceso de difusión de tractores. El análisis micro también nos desvela lógicas de innovación que no responden, necesariamente, al incremento de los beneficios económicos, sino a otras consideraciones culturales o de prestigio.
    Artículo de BRUNO ESPERANTE
    Historia Agraria, 90, Agosto 2023, pp. 163-192, DOI 10.26882/histagrar.090e04e
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 27 min
    Erarios y ejércitos: el ascenso fiscal y económico de las fuerzas armadas en nueva España, nuevo reino de granada y Venezuela (1776-1821)

    Erarios y ejércitos: el ascenso fiscal y económico de las fuerzas armadas en nueva España, nuevo reino de granada y Venezuela (1776-1821)

    Carlos Díaz Martínez es Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e investigador asociado del Archivo General de la Nación.
    Su tesis es una historia del financiamiento de las fuerzas armadas entre el establecimiento del sistema de intendencias y el cierre de las guerras de independencia en Nueva España y Tierra Firme. Con base en una novedosa revisión de fuentes y de establecer la economía militar, presenta también la historia del paulatino ascenso fiscal y económico del estamento marcial, visto desde las relaciones del ejército con el tesoro.
    La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
    Entrevista realizada por Beatriz Rodriguez-Satizabal y Martín Garrido Lepe
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 33 min
    Comercio exterior y crecimiento económico en Ecuador, 1890-1950

    Comercio exterior y crecimiento económico en Ecuador, 1890-1950

    Julio César Reyna Pérez, doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona.
    En su tesis, tiene como objetivo principal aportar nueva información sobre el crecimiento económico y la evolución del comercio exterior ecuatorianos entre finales del siglo XIX y mediados del XX, de forma comparable a la existente para otros países de América Latina.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 25 min

Top Podcasts In Arts

Música famosa
Jose SH
Glad We Had This Chat with Caroline Hirons
Wall to Wall Media
Podcast Sobre App De Facebook
Alejandro Nava
"Gente Ansiosa" de Fredrik Backman
Nuza Batemarque
Audio LIVRO PAI RICO PAI POBRE
Gilson Joy
Música
nacho ramos