Logopedia y trastorno neurológico funcional
En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA, discutimos un tema crucial e interesante: la logopedia y su relación con los trastornos neurológicos funcionales (TNF). Comenzamos poniendo en contexto el crecimiento del podcast y cómo hemos estado ofreciendo contenido educativo y accesible sobre neurociencia. Agradecemos a nuestra audiencia por su apoyo constante y compartimos los impresionantes números de reproducciones que hemos alcanzado en YouTube y otras plataformas de audio ¡muchas gracias a todas por vuestro apoyo! Vídeo y resumen del contenido en: https://www.aisse.es/post/logopedia-y-tnf Entramos en el núcleo del episodio, en el que el fisioterapeuta Juan Anaya (@juanayaojeda) conversa con Mamen Vicente (@mamenvicentelogopeda), experta en logopedia. Lo que hace este capítulo especial es la conexión entre la logopedia y los trastornos funcionales, Mamen nos cuenta cómo ha trabajado este tipo de pacientes en su unidad de neurorrehabilitación en Madrid. Ella describe su experiencia en la identificación y tratamiento de trastornos como distonías oromandibulares y problemas de voz que, a menudo, se presentan en pacientes con trastornos neurológicos funcionales. Hablamos de la importancia de un enfoque transdisciplinar en la atención de estos trastornos, subrayando que la colaboración entre diferentes profesionales de la salud, incluidas neurólogas y psicólogas, es clave para ofrecer un tratamiento integral. Mamen destaca que la educación del paciente sobre la naturaleza de sus trastornos es fundamental para su recuperación, así como el entendimiento de que estos trastornos tienen un impacto significativo en su calidad de vida. Un punto importante de la charla es el reconocimiento de la prevalencia de estos trastornos, donde Mamen comparte estadísticas que sugieren que son más comunes de lo que se podría pensar. Esto resalta la necesidad de concienciar y educar a los profesionales de la salud, así como al público en general, sobre la existencia de estos trastornos para promover su detección y tratamiento a tiempo. Durante la conversación, también discutimos diversas estrategias que se pueden aplicar para mejorar la comunicación y la expresión en pacientes con dificultades de habla. Mamen sugiere, por ejemplo, el uso de grabaciones como una herramienta efectiva para mostrar a los pacientes sus logros y progresos, algo que puede resultar motivador y ayudar a reducir la ansiedad asociada a la disfunción.. El episodio culmina con consejos prácticos para los profesionales de logopedia que trabajan con trastornos funcionales, resaltando la importancia de la formación continua y de no trabajar fuera de un equipo. Mamen enfatiza que la comunicación abierta entre colegas y la creación de redes es esencial para el crecimiento profesional y el mejoramiento de la atención al paciente. Finalizamos reafirmando nuestro compromiso con la educación y la divulgación sobre neurociencia y salud, con la esperanza de seguir nutriendo a nuestra comunidad con contenido relevante y útil. Si te ha gustado, puedes leer la entrada con el resumen y el vídeo del capítulo en el #VadeNeuro, en este enlace: https://www.aisse.es/i Os dejamos la referencia al trabajo del que Mamen habla durante el episodio: Baker, J., Barnett, C., Cavalli, L., Dietrich, M., Dixon, L., Duffy, J. R., Elias, A., Fraser, D. E., Freeburn, J. L., Gregory, C., McKenzie, K., Miller, N., Patterson, J., Roth, C., Roy, N., Short, J., Utianski, R., van Mersbergen, M., Vertigan, A., Carson, A., Stone, J., & McWhirter, L. (2021). Management of functional communication, swallowing, cough and related disorders: Consensus recommendations for speech and language therapy. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(10), 1112–1125. https://doi.org/10.1136/jnnp-2021-326767 PMID: 34210802 DOI: 10.1136/jnnp-2021-326767 ______________________________________ Nuestra banda sonora es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.