12 episodios

Lecturas en voz alta de libros que avivan la rebeldía.

Revolviendo El Gallinero Esperanza Cecilia Fuentes

    • Arte

Lecturas en voz alta de libros que avivan la rebeldía.

    Conclusiones. Parlamentos sin democracia y democracias sin cuerpo

    Conclusiones. Parlamentos sin democracia y democracias sin cuerpo

    [Libro completo en igtv @telasingenero]

    La herida colonial sigue abierta. Vemos sus marcas, vemos la sangre que sigue chorreando.

    Un día como hoy, 12 de octubre, sabemos quién llegó a nuestros territorios.

    María Galindo también.

    Ella en su libro "No hay libertad política si no hay libertad sexual" escribe que la lista de marginales sin voz ni importancia es larga y ancha. Hacer fila en el parlamento es un juego ingenuo que solo nos lleva a dispersar nuestras energías, dispersar nuestras fuerzas y distraer nuestra atención.

    Estamos ante un desafío sedicioso que implica poner en cuestión la autoridad y sus sentidos mismos, organizarnos para la gestión de nuestros sueños y nuestras propuestas.

    Nos invita a empezar a ser capaces de trascender el juego demanda-conseción-derecho.

    La retórica que supone hablar hoy de igualdad frente a la dramaticidad de estructuras sociales jerárquicas nos subleva,nos indigna, pero también nos obliga a formular nuestras luchas buscando nuevos lenguajes, por fuera de la domesticación de nuestras vidas.

    No son derechos lo que nos falta en esta estructura, sino las claves para terminar de desmontarla.

    Hay que poner nuestras energías en construir alianzas insólitas entre quienes hemos sido cuibiculadxs y aisladxs unxs de otrxs.

    Nos están robando el tiempo y la vida, por eso lo que proponemos no es una simple opción para tomar o dejar, es una cuestión de urgencia mezclada con utopía tan vital como el agua que tomamos cada día. ¡Salúd!

    • 9 min
    Capítulo 4. No hay libertad política si no hay libertad sexual

    Capítulo 4. No hay libertad política si no hay libertad sexual

    María Galindo en este último capítulo, se dedica específicamente a desglosar la representación política de las mujeres en el parlamento.

    Abordará el concepto de paridad, como parte de la misma matriz liberal de participación de las mujeres, donde lo único que cambia es el porcentaje.

    Esta participación política partidaria que responde a una cuota, no salió del debate interno ni de los feminismos latinoamericanos. Llegó como se dice "cocinada" desde los organismos internacionales y fue adoptada como objetivo propio tras una fuerte campaña de domesticación mediática y oenegera, que terminó por convertir esta forma de comprender la participación política de las mujeres como la única forma, y a la cual debemos aspirar.



    Además, hablamos de una desideologización de la representación política de las mujeres pues las mujeres se convierten en un conglomerado cuyo único dato de representación política es el hecho biológico de tener un útero, de figurar como integrantes del sexo "femenino" y punto.

    No interviene en ningún momento el componente polítio-ideológico. Se convierten en un comodín que sirve para que las políticas patriarcales se ornamenten con cuerpos de mujeres.

    Es la falsa premisa de que una mujer es equivalente a cualquier otra mujer basándose en el único criterio de la biología.

    Somos llamadas a identificarnos con ellas sin derecho a examen, réplica ni nada por el estilo.

    Somos llamadas a resignarnos y aceptar que esto supondría no un suicidio político, sino supuestamente el inicio de una forma de apertura democrática qur debemos aplaudir.



    Criticamos el corral en que están metidas y dentro del cual acaban representando al partido y las estructuras patriarcales de la sociedad. Es por ello que la presencia de estas mujeres que tiene ya más de 20 años en la política partidaria formal no ha traído consecuencias directas para el universo de mujeres de a pie.



    Por eso mismo no ha sido difícil que las derechas del mundo entero tengan el número que sea de mujeres en la política, pero tampoco lo ha sido para las izquierdas o el indigenismo. Ninguno se ha visto afectado ni ideológica ni metodológicamente por la presencia de mujeres.

    • 46 min
    Capítulo 3. Los y las que nos representan, nos sustituyen

    Capítulo 3. Los y las que nos representan, nos sustituyen

    Segunda parte (Pp.135-145) "No hay libertad política si no hay libertad sexual"



    4. La homofobia convertida en libertad religiosa: "Dios nos ha creado hombre y mujer".

    5.La homofobia convertida en defensa de la familia.

    6.División entre lo público-privado: la no-heterosexualidad convertida en asunto privado.

    7. ¿Qué es la poítica?

    8. Los y las que nos representan, saben que nos sustituyen.



    Estamos lejos de una visión laica del Estado y la política. La religión es un condimento omnipresente. Es obvio, pero resulta interesante a la hora de repensar la representación política, com señala en este capítulo, María Galindo. Continuará adentrándose en las turbias aguas de 'la familia', que aparece de manera muy marcada en las respuestas de los y las representantes políticos pertenecientes a la clase media.

    La sacralización de la familia la presenta como un ente más importante y anterior a la persona. La familia es donde se construye la primera división sexual del trabajo, la familia es la fábrica donde se reproduce disciplinariamente la diferencia hombre/mujer.

    El hecho de que la familia pueda ser una entidad poco o nada democrática, el hecho de que pueda ser un lugar de ejercicio de violencia, el hecho de que la familia sea la primera constructora de jerarquías sociales parece ser algo que no se puede ni empezar a discutir.

    La familia debe esconder al marica para preservar su prestigio en la sociedad. La sexualidad aparece como un asunto privado, tras las puertas de la casa. entonces, ¿qué es realmente la política y qué terrenos son políticos?

    La idea no es ampliar el dominio y vigilancia del Estado a la regulación de la vida privada.

    La única alternativa que tenemos es la de reconceptualizar la política misma.Preguntarnos colectiva y atrevidamente qué entendemos por política, inaugurar nuevos campos de lucha social que no sean la mera demanda, el llanto y el duelo frente al asesinato.

    No se trata del pedido de inclusión ante la exclusión, sino del atrevimiento explosivo y alegre de inventar un mundo diferente. De construir alianzas insólitas por fuera del gueto identitario que nos asigna el Estado.

    • 42 min
    Capítulo 2 y 3. Los y las que nos representan, nos sustituyen

    Capítulo 2 y 3. Los y las que nos representan, nos sustituyen

    Capítulo 2-Democracia sin cuerpo (Pp.116-121)



    Parte 5.2 ¿Y las mujeres?



    Parte 6. ¿Tiene la razón también el pueblo cuando es homofóbico?



    Capítulo 3-Los y las que nos representan, nos sustituyen (Pp.125-135)



    Parte 1. La clase media en la representación política.



    Parte 2. De cómo la clase media, mientras tenga acceso a la dirección y usufructo "de" se lo traga todo.



    parte 3. La homofobia convertida en oferta de tolerancia y aceptación.



    María Galindo en estos capítulos se pregunta por la visión romántica de "lo popular" . A título del pueblo y levantando esa representación es que se practica una persecución silenciosa de las mujeres, que se practica un control lapidario contra toda rebeldía. Necesitamos repasar y analizar las justificaciones homofóbicas de este bloque con la misma agudeza que lo haríamos de cara a cualquier otro segmento social. Estamos frente a un bloque popular conservador, fuertemente influenciado por la iglesia católica y las sectas cristianas, y poco dispuesto a repensar estos temas.

    La familia es identificada como factor de poder del macho y, por eso mismo, es sacralizada y considerada un valor en sí. Sus sentidos de sexualidad y cuerpo son la prolongación de mandatos de sumisión, represión, negación del cuerpo y reivindicación de una única sexualidad: la del padre.

    La sacralización de la familia patriarcal nuclear permite y justifica la homofobia: salvemos a la familia de los maricones, salvemos a la familia de lxs anormales, salvemos a la familia a costa de las hijas, a costa de la libertad de las mujeres, a costa de callar la violencia sexual, la servidumbre doméstica.

    Estos análisis responden al deseo de producir propuestas políticas útiles de intervención social transformadora. Queremos poder decir por dónde está rajada esta estructura, por dónde la podemos quebrar y cuáles son sus grietas.

    • 46 min
    Capítulo 1 "No hay libertad política si no hay libertad sexual"

    Capítulo 1 "No hay libertad política si no hay libertad sexual"

    Audiolibro No hay libertad política si no hay libertad sexual (Pp.38-85)
    En este segundo apartado, María Galindo parte de la necesidad de plantear otra nomenclatura, otra base desde donde concebir la existencia no heterosexual.
    Para ello, pondrá en cuestión la visión eurocéntrica que inevitablemente tiene la Historia de la sexualidad de Michael Foucault.
    Parte del hecho de que el colonialismo se presenta como una impronta histórica ineludible, por lo que se atreve a armar un rompecabezas de elementos importantes de la sexualidad tan poco explorada, antes de que llegaran los españoles a estas tierras. Le interesa analizar la actitud que asumieron los conquistadores frente a la sexualidad que vieron, y le interesa comprender el proceso a partir del cual la mirada del conquistador se transforma en la mirada del conquistado.
    Para este cometido, apela a cuatro grupos de datos: Los objetos arqueológicos; las evidencias lingüísticas que se encuentran en los primeros diccionarios de lenguas nativas elaboradas por los cronistas y misioneros; las muchas alusiones y muy reiterativas que hicieron todos los cronistas al sexo y la sexualidad de los llamados "indios"; y finalmente, la obsesión de castigo del cuerpo y vigilancia sexual que implicó la catequización y extirpación de idolatrías.
    Todo ello, con el fin de descomponer las concepciones erróneas de las representaciones que se han hecho de las sociedades de la región andina como sociedades con una división sexual rígida y basada en la complementariedad como base de toda organización social.
    La evidencia lingüística de la américa precolombina demuestra la presencia de la homosexualidad en hombres y mujeres, el travestismo, la negación de la reproducción y la presencia en ambos sexos de la ambivalencia sexual.

    La ilustración en este video corresponde a una cerámica moche que representa la figura de un ser hermafrodita, con genitales de ambos sexos.

    • 50 min
    No hay libertad política si no hay libertad sexual - Prólogo

    No hay libertad política si no hay libertad sexual - Prólogo

    Libro escrito por María Galindo, integrante de Mujeres Creado, escritora, grafitera, radialista, cocinera, cineasta, maricona pública y agitadora callejera. Este es el sexto título de su autoría.

    Para movilizar su argumento casi intuitivo, María Galindo diseña un audaz camino metodológico: por una parte, indaga en aquellas diversas maneras de circulación amplia de la energía erótica en los andes precolombinos, que fue negada, reprimida, sujetada y encauzada en la rígida moral del monoteísmo patriarcal judeo-cristianao en su versión castellana, que atravesó el Atlántico y colonizó hace siglos las tierras que habitamos. Por otra parte, entrevista a un amplio conjunto de parlamentarixs del Estado plurinacional boliviano para explorar qué piensan ellos de la libertad sexual y, sobre todo, cómo toman posición ante sus preguntas, con qué argumentos, con qué prejuicios.

    Este libro va dedicado al "parlamento de los cuerpos", concepto lanzado por el filósofo Paul B. Preciado, pero que trasciende los límites de ese espacio para convertirse en un concepto movilizador y sugerente.
    Ese parlamento de los cuerpos que nace lanzando como dragón que bota fuego por la boca, dos críticas centrales a las democracias que vivimos a escala mundial: los parlamentos sin democracia y las democracias sin cuerpo.

    Introducción Pp. 15-25
    Capítulo 1: Lo indígena y lo marica; una relación trágicamente colonial:
    1: En busca de otro punto de partida.
    1.1:La oferta neoliberal de "inclusión y tolerancia" a través de derechos.
    (Pp.29-38)

    La imagen ilustrada es una cerámica del Perú pre-hispánico, que representa una vasija con una vulva desmesurada. Es la figura 6, en la página 62 del libro, que a su vez fue extraída de La sexualidad en el Perú pre-hispánico. Justo Cáceres Macedo, Lima 2007, pág.137.

    Recuerda hacer tu aporte voluntario para el sorteo a beneficio, que puedes revisar en mi feed. Te agradezco la difusión, también.

    En youtube (https://youtu.be/Pexcrfmq9cA) también encontrarás este video, y ahí puedes activar los subtítulos.

    • 35 min

Top podcasts en Arte

Un Libro Una Hora
SER Podcast
Public Intellectual
Jessa Crispin
The Emerald
Joshua Schrei
Fashion People
Audacy | Puck
kelliot!
Kel Lauren and Elliot Ulm
Grandes Infelices
Blackie Books