94 episodios

Existen hábitos que ponen en riesgo al conjunto del planeta. Pero hay iniciativas que contribuyen a buscar soluciones. Sobre buenas y malas prácticas ambientales trata "Sintonía Verde". ¡Sintoniza con el planeta!

Idea y coordinación general: Lorena Vazquez - Asistente de producción: Fabiana Garcia - Locución: Mariana Cotto - Edición de sonido: Juan Coria y Franchi Caramello

#TelamPodcast

Sintonía Verde, un programa ambiental Télam Digital

    • Ciencia

Existen hábitos que ponen en riesgo al conjunto del planeta. Pero hay iniciativas que contribuyen a buscar soluciones. Sobre buenas y malas prácticas ambientales trata "Sintonía Verde". ¡Sintoniza con el planeta!

Idea y coordinación general: Lorena Vazquez - Asistente de producción: Fabiana Garcia - Locución: Mariana Cotto - Edición de sonido: Juan Coria y Franchi Caramello

#TelamPodcast

    Conservación de especies: Crean aplicación para monitorear la pesca recreativa

    Conservación de especies: Crean aplicación para monitorear la pesca recreativa

    Investigadores argentinos desarrollaron una aplicación móvil denominada “Huka” para monitorear los efectos de la pesca recreativa, una actividad que impacta sobre especies frágiles. Para conocer más en detalle la iniciativa Leonardo Venerus, investigador del Conicet en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos del Centro Nacional Patagónico, dialogó con Sintonía Verde.

    El proyecto ideado por especialistas del Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana, el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, el Conicet y miembros de las universidades nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Tecnológica Nacional - Regional Chubut busca realizar un seguimiento sobre las especies objetivo para luego desarrollar protocolos de conservación adecuados y brindar herramientas útiles para los pescadores.

    En este sentido, Venerus indicó que Huka permite al usuario “tomar fotos de las capturas, completar alguna información adicional sobre el número de caña, modalidad y número de especies cosechadas”, con el propósito de brindarle a los pescadores una “bitácora digital”. Además, la aplicación cuenta con un sistema de “ranking” de acuerdo a la modalidad de pesca.

    De acuerdo a los beneficios científicos de la aplicación, Venerus señaló que habilita identificar, “las características biológicas y ecológicas de las especies que son blancos de estas actividades y de la dinámica de la pesquería en sí misma”. Sin embargo, una función central corresponde al ámbito de la “ciencia ciudadana”, es decir, que “la persona que está desarrollando la actividad pueda enviar información a través de la aplicación y ésta sea utilizable con herramientas científicas”.

    Por último, Venerus anunció que Huka se encuentra actualmente desarrollada en una versión Beta para Android y se prevé su lanzamiento para los próximos meses luego de las últimas pruebas y ajustes de funcionamiento.

    Idea, guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Franchi Caramello – Diseño de portada: Jazmín Guzmán

    • 8 min
    Construcción sustentable: Edifican escuela con materiales reciclados

    Construcción sustentable: Edifican escuela con materiales reciclados

    En la localidad cordobesa de Colonia Caroya, la escuela Olga Cossettini edificó sus primeros 450 metros cubiertos con 70 mil botellas plásticas recicladas y lana de oveja no industrializable. El sistema empleado permitió que toda la comunidad educativa participe de la construcción. Para conocer más en detalle la iniciativa Emilse Vettori, arquitecta y representante legal de la institución, dialogó con Sintonía Verde.

    Vettori indicó que el establecimiento se encuentra dentro de un predio de producción agroecológica “donde los niños tienen pleno protagonismo y la familia y la comunidad son parte activa de la escuela. Lo que deseamos transmitir es educar, pensar, sentir y hacer. Además, ser sustentables en el uso de los recursos y cuidadosos del entorno”.

    En este sentido, la arquitecta señaló que la construcción realizada con botellas Pet en las paredes y el recubrimiento de lana de oveja no industrializable en el techo “forma parte de la economía circular y la agricultura regenerativa”, ambos objetivos del proyecto educativo.

    De acuerdo a los beneficios de este sistema, Vettori subrayó “la velocidad de ejecución, lo liviano que son los materiales utilizados y la posibilidad de trabajar con las mismas familias en la autoconstrucción, ya que no se requirió mano de obra especializada”.

    Por otra parte, resaltó que a “largo plazo creemos que el confort climático de incorporar todas estas aislaciones va a derivar en un mayor confort, en un menor uso de energías y vamos a tener menores costos de mantenimiento”.

    Por último, Vettori sostuvo que “estamos viviendo un momento de falta de lluvia, de calores extremos, de fríos extremos. Entonces, tener un acondicionamiento de los espacios para vivir sin depender totalmente de las energías no renovables es primordial”.

    Idea, guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Franchi Caramello – Diseño de portada: Jazmín Guzmán

    • 8 min
    Energía solar: Crean deshidratadores para potenciar producciones locales

    Energía solar: Crean deshidratadores para potenciar producciones locales

    Científicos argentinos crearon una “cámara de secado solar” con el objetivo de agregar valor a las producciones de frutas y hortalizas en las provincias del norte, como también fortalecer las capacidades productivas y asociativas de productores frutihortícolas de las comunidades originarias. Para conocer más en detalle el proyecto Gonzalo Durán, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, dialogó con Sintonía Verde.
    Durán explicó que “los deshidratadores solares permiten obtener un alimento que se deshidrata a una tasa más rápida y con un mejor producto final de lo que se obtendría en condiciones ambiente o a cielo abierto. El deshidratador solar lo que hace es reacondicionar el aire, cambiar sus propiedades físicas para que la evaporación de agua desde el producto hacia el aire se realice de forma más eficiente”.
    Por otra parte, el científico indicó que “en el norte existen condiciones ambientales que son óptimas para el secado solar. Usualmente tenemos días con buena intensidad de radiación solar a nivel energético. Estamos hablando de 700 a 1000 vatios por metro cuadrado de radiación solar global sobre una superficie de suelo y con condiciones de humedad relativa de ambiente bastante bajas”.
    En cuanto a su funcionamiento “un secador solar tiene una cámara donde se coloca el producto y circula aire. Ese aire en contacto con el producto larga vapor de agua y lo lleva nuevamente al ambiente. De esa forma, el producto no está sometido a las inclemencias del viento, no se ensucia y no está en contacto con insectos ni con roedores como si puede suceder bajo un secado a cielo abierto”.
    Por último, Durán señalo que desde hace varios años vienen trabajando en “desarrollos tecnológicos junto con actores de la comunidad. Las actividades de nuestro grupo, se centran en la generación de energía de lo que físicamente se llama ´energía de baja entalpía’ destinada a usos productivos. Uno de esos usos productivos es el deshidratador solar”. Idea, guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Franchi Caramello – Diseño de portada: Jazmín Guzmán

    • 9 min
    Cambio climático: Avanzan soluciones tecnologías para el sector agrario

    Cambio climático: Avanzan soluciones tecnologías para el sector agrario

    En los últimos años, las empresas de nueva generación denominadas “startup” avanzaron en el campo ambiental con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario. Para conocer la modalidad de estos emprendimientos y las ventajas de las soluciones que proponen, Tatiana Malvasio, directora y co- fundadora de Kilimo, dialogó con Sintonía Verde.
    Malvasio indicó que las empresas climatech, entidades basadas en el uso de tecnología en el área ambiental, tienen como objetivo brindar “soluciones climáticas y trabajar en la adaptación al cambio climático”.
    En esta ocasión, Kilimo se dedica a la “recomendación de riego” a productores a través de una aplicación móvil, la cual utiliza big data con “datos provenientes de fuentes climáticas, satelitales e información proveniente del área de cultivo”.
    Una de las ventajas de esta plataforma, según Malvasio, es realizar un “balance hídrico y calcular cuánta agua consume el cultivo, cuánta se desperdicia y cuál es la cantidad necesaria para el desarrollo ideal en cada una de las etapas”.
    Por otra parte, estas iniciativas cuentan con “proyectos de compensación climática” destinados a otorgar “un incentivo a los productores” a partir de “validar cuánta agua efectivamente ahorraron.”
    Por último, Malvasio enfatizó sobre la necesidad de una “producción de alimentos sustentable y resiliente”, una de las resoluciones de la COP 28 donde Kilimo participó junto a la delegación chilena. Idea, guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Franchi Caramello – Diseño de portada: Jazmín Guzmán

    • 9 min
    Variabilidad climática: La presencia de “El Niño” en el verano argentino

    Variabilidad climática: La presencia de “El Niño” en el verano argentino

    Con la llegada del fenómeno meteorológico El Niño, especialistas prevén un verano con abundantes precipitaciones, temperaturas mínimas bajas y sin presencia de “olas de calor”. Para conocer más en detalle el pronóstico para la época estival, Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet y docente del departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la UBA, dialogó con Sintonía Verde.

    Rusticucci señaló que para los meses de diciembre, enero y febrero se prevé “mucha lluvia en el este-norte de nuestro país. Con respecto a la temperatura, observamos en general noches y mañanas muy frías y no se esperan temperaturas máximas muy elevadas para el resto del día. Vamos a tener un verano con mucha lluvia, cielos nublados y temperaturas no tan elevadas”.

    Respecto al resto del país, para el noroeste argentino “se pueden tener temperaturas muy altas” a diferencia de la región patagónica donde “no se esperan extremos de calor o frío y en principio se prevé un déficit de precipitaciones”.

    • 8 min
    Calidad del agua: Crean un índice para medir arroyos de Yungas

    Calidad del agua: Crean un índice para medir arroyos de Yungas

    Científicos del Instituto de Biodiversidad Neotropical de Tucumán elaboraron un índice de calidad del agua para diagnosticar el “estado sanitario” de los ríos y arroyos de la región de Yungas. El método de medición puede incluso ser aplicado por la comunidad circundante a los caudales de agua. Para conocer más en detalle Celina Reynaga, bióloga y miembro del organismo, dialogó con Sintonía Verde.

    Reynaga explicó que “los índices bióticos se utilizan para determinar la calidad de un sistema en base a los organismos que viven en él. Si se encuentran o no en ese sistema, podemos decir si tiene buena calidad ecológica o no. En este caso, utilizamos insectos acuáticos para determinar la calidad ecológica del agua en arroyos de yungas”.
    Por otra parte, la científica señaló que confeccionaron “una herramienta práctica que denominamos ´la ruedita”, que permite gráficamente identificar a los organismos que encontramos en los ríos y tiene como señalizado los pasos a seguir”.


    Actualmente, el equipo de investigadores lleva adelante junto a escuelas de la zona diversas actividades para medir la calidad del agua.

    Por último, Reynaga indicó que junto al área de ruralidad del ministerio de Educación provincial continuarán “manteniendo estas experiencias de educación ambiental y de ofrecerle a la comunidad, lo que nosotros llamamos la sociabilización de la ciencia”.

    Guion y coordinación: Lorena Vazquez – Producción: Fabiana García – Locución: Mariana Cotto – Edición: Juan Coria – Diseño de portada: Jazmín Guzmán

    • 9 min

Top podcasts en Ciencia

Palabra Plena, con Gabriel Rolón
Infobae
El Explicador Sitio Oficial
Enrique Ganem Sitio Oficial
Filosofía, Psicología, Historias
Hernán Melana
Crash Course Pods: The Universe
Crash Course Pods, Complexly
Astronomía y algo más
Ricardo Garcia
La Ciencia Pop
Gabriel León