230 episodes

Casa Asia se creó con la voluntad de contribuir a un mejor conocimiento y al impulso de las relaciones entre las sociedades de Asia, el Pacífico y España, en el ámbito institucional, económico, cultural, y educativo, además de acercar y facilitar el intercambio de culturas, ideas y proyectos de interés común.

Casa Asia casaasia

    • Arts

Casa Asia se creó con la voluntad de contribuir a un mejor conocimiento y al impulso de las relaciones entre las sociedades de Asia, el Pacífico y España, en el ámbito institucional, económico, cultural, y educativo, además de acercar y facilitar el intercambio de culturas, ideas y proyectos de interés común.

    Geisha (català)

    Geisha (català)

    Casa Asia i el Palau Martorell presenten aquesta sèrie de 3 podcasts arran de l'exposició  “Geisha/Samurai. Memòries del Japó”. 

    La mostra ofereix un panorama complet sobre la vida japonesa del segle XIX , i exposa obres d'algunes dels artistes japonesos més importants de l'època juntament amb l'exhibició d'armadures de samurais, kimonos, objectes i fotografies.

    De la mà d'Oriol Rosell, crític i divulgador cultural, els tres podcasts tracten el món de les Geishes, els samurais i el col·leccionisme a Catalunya.

    L'exposició es va inaugurar el passat 10 de maig i clourà el 8 de setembre. S'estructura en sis seccions: Teatre. Geisha. Shunga. Les imatges de la primavera. Netsuke, Kakemonio i fotografies d'època. Cultura de guerra. Samurais.

    • 26 min
    Geisha (castellano)

    Geisha (castellano)

    Casa Asia y el Palau Martorell presentan esta serie de 3 podcasts a raíz de la exposición “Geisha/Samurai. Memorias de Japón”.



    La muestra ofrece un panorama completo sobre la vida japonesa del siglo XIX, y expone obras de algunas de los artistas japoneses más importantes de la época junto con la exhibición de armaduras de samuráis, kimonos, objetos y fotografías.



    De la mano de Oriol Rosell, crítico y divulgador cultural, los tres podcasts tratan el mundo de las Geishes, los samuráis y el coleccionismo en Cataluña.



    La exposición se inauguró el pasado 10 de mayo y finalizará el 8 de septiembre. Se estructura en seis secciones: Teatro. Geisha. Shunga. Las imágenes de la primavera. Netsuke, Kakemonio y fotografías de época. Cultura de guerra. Samurais.

    • 26 min
    Webinar «Relaciones sino-españolas: historia y presente»

    Webinar «Relaciones sino-españolas: historia y presente»

    A pesar de que España y China se encuentran en dos regiones geográficamente lejanas, las comunicaciones culturales bilaterales han corrido una larga trayectoria, con destacadas figuras españolas que han marcado un hito en la historia china de la arquitectura y la literatura, entre otros campos. 



    En el siglo XX, el franquismo en España coincidía en gran medida con la época maoísta en China. También fue durante ese periodo cuando España y la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas a nivel de embajada. Después se sucedieron numerosas visitas mutuas de delegaciones deportivas, artísticas y sociales. Actualmente ambos países se encuentran en una fructífera etapa de desarrollo de relaciones bilaterales, desde el entendimiento mutuo de una historia compartida que exploraremos en esta segunda conferencia del IV Ciclo de conferencias: Estudios Globales de Asia Oriental. 



    Palabras de bienvenida:



    Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia



    Presentan:



    Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)



    Modera:



    Dr. Minkang Zhou, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB) y director del Instituto Confucio de Barcelona



    Conferencia a cargo de:



    Dra. Luo Huiling (罗慧玲), doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, universidad en la que es profesora en el Área de Estudios de Asia Oriental, acreditada de Profesora Contratada Doctora por ANECA. Especialista en las relaciones entre China y los países hispanohablantes y en la sinología en España, es coordinadora académica del proyecto “One Asia” de la Eurasia Foundation (from Asia). Traductora de varios libros relacionados con la historia, la cultura y la actualidad de China, es autora del libro Los mimbres del reencuentro: Doce años que marcan la historia de las relaciones sino-españolas (1970-1982).

    • 1 hr 34 min
    Encuentro «Budismo y meditación con el monje budista Ajaan Chandako Bhikkhu»

    Encuentro «Budismo y meditación con el monje budista Ajaan Chandako Bhikkhu»

    En el marco de la celebración del Vesak, Casa Asia y la Thailand Foundation organizan el encuentro con el monje budista Ajaan Chandako Bhikkhu en el que se realizará una sesión sobre budismo y meditación. 



    Tras una breve introducción sobre budismo y la tradición tailandesa del bosque, Ajaan Chandako Bhikkhu realizará una reflexión sobre lo que un Bhikkhu representa y el valor de la meditación y la sabiduría, y expondrá los tipos de meditación y la complementariedad entre el budismo asiático y el occidental. La sesión finalizará con una meditación de introspección guiada de 30 minutos y posterior turno de preguntas.  



    La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 54/115 de 1999, reconoce que el Vesak, día del plenilunio del mes de mayo de cada año, es el día más sagrado para los budistas, que conmemoran en esa fecha el nacimiento de Buda, su iluminación y su tránsito. 

    Palabras de bienvenida:Emilio de Miguel, director del Centro Casa Asia-Madrid



    Sesión sobre budismo y meditación de introspección guiada a cargo de:



    Ajaan Chandako Bhikkhu, monje budista nacido en España. Tiene mas de 20 años de experiencia en la meditación samatha-vipassana. Ha viajado extensivamente por el Sudeste Asiático conociendo diversos maestros y haciendo retiros de meditación intensiva.



    En mayo de 2011 fue ordenado como Bhikkhu en la tradición tailandesa del bosque. Ha practicado en los bosques del norte de Tailandia (provincia de Chiang Mai) con su maestro L. P. Ton Deng Varapañño. En 2015 se trasladó a Europa por motivos familiares. Tiene un gran conocimiento de las escrituras budistas antiguas y enseña con un enfoque práctico adaptado a la forma de vida actual.

    • 1 hr 56 min
    La Escuela de Bambú de Casa Asia cumple 20 años

    La Escuela de Bambú de Casa Asia cumple 20 años

    La Escuela de Bambú, el proyecto de educación intercultural e inclusiva de Casa Asia cumple 20 años de vida. Este proyecto nació durante el curso escolar 2003-2004 con la voluntad de dar a conocer el continente asiático y la región del Pacífico a la población escolar.



    La Escuela de Bambú ha estado acercando durante 20 años, y de forma ininterrumpida, las culturas y sociedades asiáticas y del Pacífico al alumnado de educación infantil, especial, no formal, primaria y secundaria, y en centros de formación de adultos, a través de una variada oferta de talleres y actividades de una decena de países asiáticos. También ha llevado a cabo diversos programas de educación comunitaria como “AFEX-Aprendemos famílias en red”, que recibió el Premio Francesc Candel 2018, “Poemas que nos acercan”, o «Cuentas para leer, cuentos para crear«, y programas para jóvenes como «Rutas Asia BCN«, «Teatro Foro Intercultural» o la «Escuela de Orient«.



    Para Imma Llort, la coordinadora de la Escuela de Bambú “desde el principio quise que fuera un proyecto que diera a conocer a los alumnos los valores de las culturas y las sociedades asiáticas y abrir miradas. Conocer otras culturas y vivir la diversidad cultural como oportunidad de intercambio de conocimientos y aprendizaje nos convierte en una sociedad más rica y cohesionada”.



    La coordinadora de la Escola de Bambú también pone en valor el carácter innovador que ha tenido el proyecto, sobre todo por la metodología de aprendizaje, dinámica y participativa, por los contenidos inclusivos, debido a que la mayoría de las actividades están dinamizadas por personas catalanas de contexto cultural asiático, y por cómo ha evolucionado el proyecto con propuestas de educación comunitaria en formato APS (servicio comunitario) para responder a las necesidades cambiantes de los centros educativos, de los colectivos asiáticos y de la sociedad en general. Llort también pone de relieve el elevado porcentaje de participación de personas de contexto cultural asiático en todas las actividades.

    • 1 hr 16 min
    Webinar «Seúl: gestión ambiental en una ciudad global»

    Webinar «Seúl: gestión ambiental en una ciudad global»

    En esta primera conferencia del IV Ciclo de conferencias: Estudios Globales de Asia Oriental consideraremos los desafíos ambientales de Seúl y cómo han sido abordados, desde la implementación de las políticas de cinturón verde hasta la recuperación de espacios fluviales (río Han), la gestión del agua y los residuos, y más recientemente, la gestión de los desafíos climáticos asociados a olas de calor e inundaciones.



    Con una población de 9,6 millones de personas, Seúl ha emergido como una megaciudad global en tan sólo medio siglo. La capital surcoreana ha atravesado una fase sustancial de desarrollo urbano a medida que se expandía hacia la periferia, generando un mayor espacio construido de carácter horizontal, pero confiando considerablemente en el crecimiento vertical. Seúl ha tenido así que enfrentarse a desafíos ambientales significativos, que siguen manifestándose en nuevas problemáticas. 



    Palabras de bienvenida:



    Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia



    Presentan:



    Dr. Blai Guarné y Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)



    Modera:



    Dr. David Saurí, Máster Universitario en Estudios Globales de Asia Oriental (UAB)



    Conferencia a cargo de:



    Dra. Hyerim Yoon, profesora sustituta en la Universidad de Girona e investigadora del Grupo de Investigación GRATTS (Grupo de Investigación en Agua, Territorio, Turismo y Sostenibilidad) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Graduada en Ingeniería Química por la Universidad Yonsei (2006) y máster en Ciencias Ambientales por el Joint European Master in Environmental Studies (JEMES) del ICTA de la UAB (2011), es doctora en Geografía (2018) por esta misma universidad. Sus principales intereses de investigación son la ecología política urbana, la pobreza energética, la pobreza hídrica, la adaptación inclusiva, la resiliencia ante olas de calor y sequía, y la transición energética en un contexto de emergencia climática.

    • 1 hr 25 min

Top Podcasts In Arts

SƏSLİ KİTAB
Raqif Raufoğlu
Sesli Kitap Dünyası
Sesli Kitap Dünyası
Sesli Kitap Emekçileri
Şaban Demir
The New Yorker: Fiction
WNYC Studios and The New Yorker
Полка
Полка・Студия
داستان شب
Arash Babayi/Mohammad Amin Chitgaran