5 episodes

“Debo, no niego; pago lo justo"
Por: Teresa Carbajal

Cada semana hablaremos de finanzas personales, y cómo salir de deudas con la experiencia del Barzón RC.

“Debo, no niego; pago, lo justo‪"‬ Teresa Carbajal

    • Business

“Debo, no niego; pago lo justo"
Por: Teresa Carbajal

Cada semana hablaremos de finanzas personales, y cómo salir de deudas con la experiencia del Barzón RC.

    Salarios desprotegidos

    Salarios desprotegidos

    El salario de los trabajadores goza de protección constitucional al quedar exceptuado de embargo, compensación o descuento; así mismo, al determinar que el mínimo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social, cultural y para proveer educación a los hijos.

    Si a esto sumamos que el texto legal es aún más específico al precisar de manera categórica (artículo quinto, primer párrafo, parte in fine) que nadie puede ser privado del producto de su trabajo sino por resolución judicial.

    ¡No se entiende! entonces porque existen casos de descuentos “automáticos” en el pago quincenal, mensual, incluso en pensiones jubilatorias de quienes sin haber sido previamente oídos y sentenciados en juicio al pago, se ven privados del ingreso que perciben, derivado del impago de un préstamo.

    Clarifico con un ejemplo, en el mes de diciembre, (mes en el que por costumbre se percibe un ingreso adicional que es el aguinaldo) se registró un alza considerable en las pérdidas que sufrieron los trabajadores que por motivo de pandemia dejaron de pagar puntualmente sus tarjetas de crédito, al ver descontado de su pago mensual el importe correspondiente a los meses o réditos caídos del período en el cual no pudieron pagar de manera completa o puntual sus pagos mínimos.

    De igual manera sucedió con quienes participaron en los planes y programas de diferimiento de los bancos, quienes al vencimiento de los plazos y sin previo aviso u oportunidad de ir por propio pie a abonar lo acordado, se sorprendieron al ver que dichos pagos se habían ya cobrado “a lo chino” de sus respectivas cuentas de débito con fondos que apenas sí alcanzaron para pagar ‘lo del programa’ y sus respectivos intereses.

    Peor aún resulta el caso que nos expuso para revisión un médico en busca de ayuda por la cobranza abusiva que padece de parte de una financiera que por motivos de cuantía, ya no alcanza a cobrar de manera mensual y automática de su pensión, pues como ‘acreedores automáticos’ de su nómina tiene a otras dos financieras que “consumen” el cien por ciento de su salario, sin dejarle incluso para comer. Deuda sobre deuda a la que llegó porque de manera permanente estas financieras le ofrecen reestructura sobre reestructura de su crédito dejándole cada vez un margen menor de su propio sueldo para subsistir…

    El Estado ya no puede seguir permitiendo que se lleven a cabo contratos en donde se pacte o convenga de un modo desventajoso –en perjuicio- del trabajador el menoscabo o la pérdida irrevocable del derecho de hacer uso de su sueldo.

    Porque esto representa un atentado contra la libertad, la dignidad, el derecho al salario mínimo, como valores superiores de tutela que deben permanecer por el bien del Estado de Derecho y de la paz social, por encima del interés de los particulares.

    Es verdad, todos necesitamos de créditos y financiamientos extraordinarios en algunos casos, porque el sueldo o los ingresos no alcanzan para cubrir con suficiencia las necesidades una familia en condiciones dignas por motivos que en otro momento analizaremos, pero que se resumen a la deuda que el Estado tiene para con nosotros en materia de salud, de vivienda, de educación, etc.

    Motivos por los cuales tenemos que echarnos a cuestas deudas que nos apoyen a sobrellevar los gastos y el sustento diario, sin embargo ninguna deuda debe imponernos una renuncia a nuestra libertad en ningún sentido, mucho menos privarnos del salario porque esto contribuye sin duda al empobrecimiento.

    Esta pandemia impone la tarea de revisar la operación de las políticas de financiamiento privado y la creación de leyes y políticas públicas que permitan dar vigencia y eficacia al Mandato Constitucional que está por encima de cualquier ley ordinaria.

    • 4 min
    Cuesta de Enero

    Cuesta de Enero

    DEBO NO NIEGO; PAGO LO JUSTO

    Teresa Carbajal

    Después de haber sobrevivido al 2020 nos encontramos de frente a la primera curva del año en la que desde siempre se han puesto a prueba nuestras estrategias financieras para comenzar sin preocupaciones económicas mayúsculas un nuevo ciclo, sólo que a diferencia de los anteriores en ésta ocasión venimos del inicio de una crisis sin precedentes.

    Endeudados, sin ahorros, y en algunos casos sin ingresos logramos terminar un año que se caracterizó por las consecuencias de la enfermedad en el plano económico; cierres, quiebras, despidos, falta de ventas y nuevas deudas provocaron la incertidumbre de las familias por la incapacidad para responder de las necesidades de sus integrantes.

    Sin duda en breve tendremos los informes oficiales que nos confirmarán que una mayor brecha de desigualdad se abrió entre quienes pudieron conservar su empleo trabajando desde casa, contra quienes por cuestiones de vulnerabilidad y riesgo se vieron impedidos para continuar su actividad de salir a las calles para buscar sustento diario, haciendo más pobres a los pobres.

    En ambos casos tuvimos que aprender una nueva forma de afrontar la vida para ponerla en práctica todo el 2021; el que ya nos recibe con aumentos de precios en productos de la canasta básica y una primera plana diaria en impresos de voces de auxilio de representantes de diversos gremios que por ser clasificados como no esenciales se encuentran al borde de la quiebra definitiva.

    Sin embargo una gran lección que por ningún motivo debemos olvidar es que mientras haya vida y salud habrá esperanza, y habrá solución para cualquier problema incluso de tipo económico, de esos que parecen imposibles; pues tal parece que la cartera vencida, el impago, las deudas, los embargos, la cobranza y demás también habrán de marcar este nuevo año en el que la enfermedad sigue presente.

    Por ello es importante recordar que no se debe sucumbir al terror de la cobranza cuando se torna abusiva, que ninguna deuda puede arrebatarnos la libertad, ni la dignidad; pues nada está por encima del respeto a nuestros derechos esenciales de los que gozamos por el solo hecho de ser humanos, personas con derechos y libertades consagradas en nuestro Máximo orden legal que es la Constitución General de la República.

    De ahí la importancia de mantenernos siempre informados y debidamente asesorados para saber cómo defender nuestro patrimonio desde el ámbito familiar, laboral, o de nuestra comunidad, espacios en dónde es frecuente que se presenten actos que pueden irrumpir en nuestra paz personal.

    Ya hemos dado en ocasiones anteriores pláticas y talleres sobre cómo enfrentar la cobranza abusiva, así mismo desde el 2014 el Barzón opera la Cruzada Estatal para prevenir los abusos de los despachos de cobranza. Este año estamos programando ya la segunda etapa de la Jornada Estatal para la Protección y Defensa del Patrimonio Familiar que inicio el 27 de agosto de 2020, que incluirá más charlas y talleres sobre el tema pero en el campo de embargos y cobros judiciales, les pido que estén atentos al seguimiento de estos temas para estar mejor preparados en el conocimiento de tus derechos como deudor.

    Éste es nuestro compromiso social de ayuda a la ciudadanía para enfrentar juntos la crisis, ¡Feliz año a todos!

    Llama al 2281148502, visite  www.elbarzonrc.org

    • 3 min
    ¿Por qué funciona la cobranza abusiva?

    ¿Por qué funciona la cobranza abusiva?

    ¿Por qué funciona la cobranza abusiva?
    Con datos oficiales al cierre del mes de junio los reclamos por conductas ilegales y abusos cometidos por cobradores aumentaron 98%; las solicitudes de asesoría en este tema ocupan ya el segundo lugar del universo de quejas de usuarios.

    Sin duda, consecuencia de la pandemia y de la insolvencia de este inédito 2020, la baja expectativa por recuperar la cartera vencida ha propiciado la desesperación de volver a prácticas del pasado. Cabe recordar que la cobranza es una actividad lícita que se torna ilegal cuando se vicia con prácticas indebidas que rompen con la paz social, lesionan derechos humanos y hieren, en consecuencia, la dignidad de las personas.

    Para erradicarla no ha sido suficiente el derecho positivo que actualmente da las reglas básicas con las que deben operar todos aquellos dedicados a esa actividad y las sanciones previstas para los infractores.

    Pero ¿por qué vuelven esas prácticas? El caso pareciera sencillo de dilucidar, pero hay un trasfondo emocional, un efecto intangible en los destinatarios de los actos de hostigamiento, acoso y violencia verbal, un certero ataque a su dignidad: el miedo.

    Miedo a perder sus bienes, su trabajo, su familia, miedo del futuro de lo que vendrá, de lo que no se sabe por ahora. ¿Y después?, la vulnerabilidad de las personas a partir de la cual suceden todo tipo de atropellos, por lo que lo grave del asunto no es en sí el exceso en el requerimiento, sino lo que éste produce.

    La pandemia convirtió en deudor al más puntual de los “totaleros”, hoy el más cumplido y organizado no tiene modo de saber cuándo podrá pagar. Por ello resulta necesario un breve repaso de las reglas de lo que está prohibido para quienes se enfrentan por primera vez a la moratoria, al contacto telefónico, que es el medio más utilizado para estos fines.

    De ningún modo está permitido extender las llamadas, mensajes o recordatorios del impago a personas que resulten ajenas o extrañas (terceros) a la deuda; entiéndase compañeros de trabajo, amigos, referencias, contactos de Facebook, patrones, familia o empleados del interesado; mucho menos ofenderlos, amenazarlos, intimidarlos, darles a conocer información privada sobre la deuda o el deudor, debiendo proteger los datos personales conforme a la normativa aplicable.

    Una vez cerciorado de la identidad del buscado, interesado (titular) de la cuenta, deben dirigirse a éste de manera respetuosa y proporcionarle nombre completo de quien le habla, el despacho para el que trabaja, datos de localización de domicilio, número telefónico, nombre de la financiera que otorgó el crédito, el contrato u operación motivo de la deuda en que se basa la cobranza, monto del adeudo, fecha del cálculo y condiciones para liquidar, documentando por escrito todo acuerdo al que se llegue.

    No utilizar números privados o que dificulten su identificación y así mismo proporcionar datos de contacto de la unidad administrativa por parte de la financiera que recibirá las quejas por malas prácticas de cobranza.

    Todas las gestiones de cobro a través de visitas, llamadas telefónicas o correspondencia deben dirigirse al domicilio y número que les proporcionó el acreditado; deben abstenerse del envío de documentos que utilicen denominaciones que asemejen ser instituciones públicas. Y sólo podrá recibir el pago quien otorgó el préstamo.

    Deber no te convierte en delincuente, pues no es una negativa, así que no tengas miedo y mejor infórmate. Llama al 2281148502.

    Web:

    www.elbarzonrc.org

    Correo:

    elbarzonrc@yahoo.com.mx

    Redes:

    @terecarbajal

    • 4 min
    "Superfraudes en línea"

    "Superfraudes en línea"

    Super fraudes en línea
    El uso de servicios bancarios vía banca electrónica o aplicaciones para celular, son una realidad a la que ya no nos podemos negar ni sustraer.

    Ello nos obliga a conocer su adecuado funcionamiento y el uso de las tecnologías, pero sobre todo, el marco jurídico aplicable y la forma de ejercer nuestros derechos en caso de ser víctimas de fraude, para obtener la devolución del importe robado.

    En primer lugar no debemos perder de vista que nuestro banco, como depositario del dinero (y la confianza de bien guardarlo) por disposición de las leyes y por operatividad, es el encargado y, por tanto, responsable de la autorización de operaciones de retiro de fondos de sus cuentahabientes, de ahí su obligación de mantener un sistema robusto en términos de seguridad, así como lineamientos definidos y confiables de confirmación (identidad) de que en efecto es el titular de la cuenta quien solicita el cargo como ordenante en operaciones de traspaso o retiro de fondos, de lo contrario debe optar por abstenerse de la realización de tales operaciones, so pena de reembolso para responder por su falta.

    Mucho se habla acerca de las bondades y beneficios de la tecnología en la prestación de servicios que nos brindan las instituciones de crédito en esta nueva era en la que se requiere cada vez menos de nuestra presencia física, pues ahora todo se encuentra en “la nube” o a un click de distancia.

    Entre ellas la gratuidad de los mismos, la rapidez de los trámites al evitar largas filas, el ahorro de tiempo en traslados a sucursales, entre otros; sin embargo, en contadas ocasiones se previene al usuario de los grandes riesgos que conllevan, pues al autorizar o dar de alta un dispositivo móvil para manejo de su cuenta, en él se puede hacer lo mismo una consulta de saldo que una transferencia de dinero como ordenante a cualquier banco.

    Es de igual forma accesible efectuar una revisión de movimientos en tu cuenta que la contratación de un crédito para retiro de fondos sin tarjeta. Lo peligroso del asunto es que desde esos propios dispositivos móviles se puede autorizar el cambio de contraseñas, nips o claves de acceso, de ahí que en lo fácil y rápido de esta modalidad on line está el riesgo.

    Así que como en todo en esta despersonalización e inmediatez que nos toca vivir no todo es bueno o malo.

    Más vale educarnos, evolucionar en la era digital, estar informados -por prevención-, cuidar nuestra identidad, nuestros datos personales, las contraseñas de acceso a cuentas, evita dar información por teléfono a personas que se ostenten como personal de tu banco aunque te digan que detectaron movimientos sospechosos en tu cuenta y que van a proceder a levantar un reporte o aclaración para bloqueo de tu cuenta, porque éste es generalmente el móvil con el que operan, para asustarte y que entre la confusión y el miedo les proporciones información valiosa para cometer un fraude.

    Si ya te sucedió, no te conformes si tu banco determinó improcedente tu reclamo de devolución de fondos, porque esta es la principal causa de que estos robos sean cada vez más frecuentes: la impunidad, por silencio de la víctima o falta de reclamo en tribunales. ¡Únete a la Jornada Estatal para la Defensa del Patrimonio Familiar! Llama al 2281148502.

    www.elbarzonrc.org

    elbarzonrc@yahoo.com.mx

    @terecarbajal

    • 2 min
    Cartera vencida en Veracruz sigue en incremento, gobierno indiferente al problema, nos toca decidir; ¿comer ó pagar?

    Cartera vencida en Veracruz sigue en incremento, gobierno indiferente al problema, nos toca decidir; ¿comer ó pagar?

    Cartera vencida en Veracruz sigue en incremento, gobierno indiferente al problema, nos toca decidir; ¿comer ó pagar?: Barzón
    CARTERA VENCIDA EN VERACRUZ SIGUE EN INCREMENTO, GOBIERNO INDIFERENTE AL PROBLEMA, NOS TOCA DECIDIR; ¿COMER Ó PAGAR?: BARZÓN

    • Alza de juicios de desalojos podrían derivar en crisis de vivienda

    • Miente quien habla de Bienestar; vivimos pobreza, alza de precios,

    inseguridad alimentaria y desesperación

    Xalapa, Veracruz a 19 de noviembre de 2020.- En esta ocasión los hemos convocado para darles a conocer cómo vamos los veracruzanos en el asunto de la cartera vencida por la secuela de efectos de la crisis económica que ha traído la pandemia, pero también por la indiferencia y falta de apoyos reales, suficientes y efectivos del Gobierno para quienes perdieron su empleo, sus ingresos o incluso para quienes lograron conservar sus pequeños negocios y fuentes de autoempleo, pero tienen que seguir pagando impuestos completos, servicios, rentas, salarios, y el sustento diario de sus familias, lo que ha generado que tengamos que decidir entre comer o pagar las deudas.

    Ésta realidad contrasta con los informes que nos rinden sobre “resultados” que no se ven, que no son los que esperábamos, celebrando mentiras de bienestar cuando debiéramos estar enfrentando con verdades, el reto de supervivencia.

    Sin duda la segunda fase de la insolvencia y falta de liquidez son los Tribunales. Ya lo hemos comenzado a ver en la actividad jurisdiccional en donde estamos notando el inicio de  nuevos juicios en plena pandemia.

    En los periódicos de amplia circulación en donde habitualmente se hace público el llamamiento a juicio de demandados cuando no se les ubica en el domicilio proporcionado por el demandante hemos notado un incremento aproximado del 20%  en comparación al primer bimestre del año.

    Nos preocupa también que los procesos de cobro, embargos, las audiencias de remate siguen su curso, tomando en momentos desesperados a los demandados y como ya lo hemos dicho en insolvencia.

    Como ya lo señalamos desde el pasado 27 de agosto del año 2020, con el arranque de la Jornada Estatal para la Defensa del Patrimonio Familiar uno de los principales problemas al que nos enfrentamos es la falta de un diagnóstico sobre las dimensiones que va a adquirir la cartera vencida, para lograr evidenciar la magnitud del problema a fin de que sobre este escenario se tiendan las propuestas de solución en la que todos podamos llegar a un gran acuerdo, acreedores y deudores en diálogo justo e igualitario para obtener soluciones de beneficio para ambas partes; y sin que se tenga que poner en riesgo el patrimonio familiar o la casa habitación, ocasionándose más pobreza y una segunda crisis ahora de vivienda.

    Tenemos que estar preparados para dar el frente en los tribunales para no quedarnos sin defensa, para no sentir miedo, soledad o indefensión. Para ello reitero el compromiso del Barzón para estar siempre cercanos a Ustedes, porque hay muchos momentos en la vida de todos que debemos de afrontar sin estar preparados, sin tener a dónde acudir, pero en el caso de la insolvencia, de la cartera vencida, si lo hay, sí tenemos ese espacio de defensa de lucha justa y legítima de nuestro patrimonio que es El Barzón, sumemos, unidos, juntos, vamos a salir adelante con acuerdos justos, dando prioridad a nuestra salud y dignidad.

    Teresa Carbajal
    Representante Legal del Barzón RC en Veracruz

    • 2 min

Top Podcasts In Business

The Diary Of A CEO with Steven Bartlett
DOAC
Business Matters
BBC World Service
HBR IdeaCast
Harvard Business Review
Coaching Real Leaders
Harvard Business Review / Muriel Wilkins
Affiliate Marketing Millionaire
ODi Productions & Kit Fach
HBR On Leadership
Harvard Business Review