36 episodes

Somos dos mujeres profesionales de diferentes campos con inquietudes similares acerca de problemáticas que se generan a nuestro alrededor.

Un espacio de reflexión acerca de temas sociales, coyunturales y organizacionales, que esperamos sean para tí un hallazgo inesperado y afortunado.

Cuestionamos e invitamos al debate, entendiendo que sólo, a través del diálogo, somos capaces de cambiar nuestra realidad.

Serendipia, la fortuna de encontrarnos.

Serendipia Serendipia Podcast

    • Society & Culture

Somos dos mujeres profesionales de diferentes campos con inquietudes similares acerca de problemáticas que se generan a nuestro alrededor.

Un espacio de reflexión acerca de temas sociales, coyunturales y organizacionales, que esperamos sean para tí un hallazgo inesperado y afortunado.

Cuestionamos e invitamos al debate, entendiendo que sólo, a través del diálogo, somos capaces de cambiar nuestra realidad.

Serendipia, la fortuna de encontrarnos.

    Serendipia #34⎮Unión o desconexión: el dilema de la tecnología

    Serendipia #34⎮Unión o desconexión: el dilema de la tecnología

    La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la adicción a los teléfonos móviles como una forma de adicción sin sustancias.

    El uso excesivo de los celulares es un patrón de comportamiento compulsivo adquirido, que consume tiempo y recursos. A pesar de la conciencia de las consecuencias, existe una escalada persistente de este comportamiento. Nuevos trastornos como la nomofobia han surgido por el uso excesivo de los celulares. La nomofobia es una condición psicológica en la que uno tiene miedo de estar lejos de la conectividad del celular. Puede manifestarse como ansiedad, alteraciones respiratorias, temblores, transpiración, agitación, desorientación y taquicardia.

    Además, varias investigaciones indican que el tiempo que pasamos en nuestros teléfonos interfieren con nuestro sueño, autoestima, relaciones, memoria, retentiva, creatividad y productividad, así como habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.

    El problema es tan grave que hay varios científicos que consideran que la adicción al celular, como cualquier otra adicción conductual, podría incluirse en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).

    La adicción a los celulares se ha convertido en un problema de salud pública en todo el mundo.  Y ha ganado más protagonismo en países en desarrollo como India, que tienen una población más joven.

    • 26 min
    Serendipia #33⎜Productividad y bienestar: el binomio ganador

    Serendipia #33⎜Productividad y bienestar: el binomio ganador

    Serendipia #33⎜Productividad y bienestar: el binomio ganador

    • 34 min
    Serendipia #32⎜Emprender: del papel a la acción II feat. Estefania Orellana

    Serendipia #32⎜Emprender: del papel a la acción II feat. Estefania Orellana

    Serendipia #32⎜Emprender: del papel a la acción II feat. Estefania Orellana

    • 32 min
    Serendipia #31: Educación virtual vs. presencial: dos enfoques, un objetivo

    Serendipia #31: Educación virtual vs. presencial: dos enfoques, un objetivo

    Serendipia #31: Educación virtual vs. presencial: dos enfoques, un objetivo



    Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) no sólo representan un instrumento o un nuevo medio de información y comunicación. Es importante tomar en

    consideración que generan un nuevo espacio social y por ende un nuevo espacio educativo

    conocido como Educación Virtual. Sin embargo, la educación presencial no sirve solamente para adquirir acceso a contenidos, sino que es también un espacio donde hay innumerables oportunidades para desarrollar de manera permanente habilidades socioemocionales y adquirir valores para vivir en sociedad.

    La educación virtual se adecúa a la situación de muchos estudiantes, debido, por ejemplo, a su necesidad de compatibilizar su actividad laboral y familiar con su formación y a la posibilidad de desarrollarla en su propio domicilio, motivo muchas veces originado por el alejamiento de los centros de estudio o bien por algún tipo de discapacidad o circunstancia que presente el estudiante (Silvio, 2006). En tiempos de pandemia del Covid-19, la modalidad virtual fue la principal alternativa a la que se acogieron los colegios y universidades con el fin de no descontinuar los procesos académicos y formativos en tiempos de pandemia.

    Aunque son muchos los beneficios y aportes que ha tenido esta modalidad de estudios, también ha sido un reto para los estudiantes y educadores asumirlos en su campo formativo. Adaptarse a esta nueva realidad no fue fácil, ni el tránsito de lo presencial a lo remoto fue automático.

    En este programa analizaremos las ventajas y desventajas de ambas modalidades: presencial y virtual. ¿Cuál es mejor? ¿Es lo mismo para todos los niveles? ¿La educación virtual favorece o restringe el acceso? ¿Se aprende igual en la educación tradicional que en la alternativa? ¿La educación tradicional debe ser obligatoria?

    • 26 min
    Serendipia #30:Millennials y centennials: la reivindicación como "leit motiv"

    Serendipia #30:Millennials y centennials: la reivindicación como "leit motiv"

    Serendipia #30:Millennials y centennials: la reivindicación como "leit motiv"

    En programas anteriores, hemos hablado acerca de las diferentes generaciones que hoy conviven las organizaciones (baby boomers, los X, los millennials y los centennials). Las diferencias entre ellas son significativas y debemos tenerlas en cuenta. En el ámbito político, en el económico, en el social y en las organizaciones, es necesario conocer sus necesidades y, sobre todo, qué es lo que esperan de la vida, a qué están dispuestos a renunciar y qué no es negociable.

    Las dos últimas generaciones, los millennials y los centennials, muestran una marcada diferencia, en relación a sus antecesores, por su defensa de las causas que ellos consideran justas. Esto explica su compromiso con el medio ambiente, con el cambio climático, con la repartición justa de la riqueza y, sobre todo, tienen muy claro la importancia de su salud mental.

    Los acontecimientos del año 2020 hicieron que sus preocupaciones personales diesen un giro de 180 grados. Según el informe de Deloitte de 2021, la asistencia sanitaria, la prevención de enfermedades y el desempleo subieron en la lista de sus inquietudes, así como el cambio climático y la protección del medio ambiente. Además, estas dos generaciones no aceptan la discriminación y la desigualdad.

    En este programa repasamos las principales preocupaciones e inquietudes de estas dos generaciones, planteamos los grandes retos de las organizaciones y las estrategias que se deben seguir. En el informe del 2022 de Deloitte, sobre el que hemos armado este programa, se concluye que los millennials y los centennials no se fían de los negocios y de las empresas, que no están dispuestos a sacrificar su salud mental, que prefieren modelos híbridos de trabajo y que exigen que sus organizaciones, realmente, impacten positivamente en la sociedad.

    Al final, nos cueste más o menos aceptarlo, estas dos generaciones no solo forman parte de las organizaciones, sino que son el futuro y quienes van ocupar cargos de responsabilidad en los próximos años.

    • 29 min
    Serendipia #29: Innovación social: impacto multiplicador

    Serendipia #29: Innovación social: impacto multiplicador

    Cada vez hay más personas sensibilizadas por generar impacto positivo dentro y fuera de su entorno, ayudar a otras personas a que vivan mejor y a realizar proyectos con un sentido más allá del simple beneficio económico. El apellido “social” está muy presente en muchos sectores, anuncios y entidades, con el objetivo de comunicar que está dirigido al bienestar social. Cuando nos planteamos realizar algún proyecto o bien reorientar nuestra empresa u organización para estos fines, hay que ser muy conscientes de lo que implica incorporar el ámbito social y más concretamente el concepto de innovación social.  De acuerdo al World Economic Forum, la innovación social es “la aplicación de enfoques novedosos, prácticos, sostenibles y de mercado que logran cambios sociales o medioambientales positivos con énfasis en las poblaciones más necesitadas“. Según otros autores, como Hubert, miembro de la oficina de Consejeros de Política Europea y asesora en asuntos de innovación social, ésta se trata de “las nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que simultáneamente satisfacen necesidades sociales (más efectivamente que las alternativas) y que crean nuevas relaciones sociales y de colaboración fomentando las capacidades sociales para la acción“. La innovación social es una oportunidad para transformar la realidad empresarial al tiempo que damos solución a problemas sociales y construimos una sociedad más fuerte y una empresa más sana.  Independientemente de la definición que se escoja para ilustrar en qué consiste la innovación social, de todas ellas se desprenden los efectos que genera en la sociedad. Las desigualdades no son abstracciones, sino evidencias de una realidad que resulta devastadora para gran parte de la población mundial. Por eso, las iniciativas para reducir sus consecuencias se vuelven cada vez más urgentes. En este sentido, una de las herramientas disponibles para hacer frente a este tipo de situaciones es la innovación social, que se ha convertido en una respuesta viable a los múltiples desafíos de desarrollo que presenta la sociedad actual.  Es importante tener presente que cuando hablamos de desigualdades, no solo estamos haciendo referencia a la económica, sino a todas las que existen: educativas, sociales, movilidad social (programa), desigualdades por género.

    • 33 min

Top Podcasts In Society & Culture

Söhbətgah
Söhbətgah
Ortamlarda Satılacak Bilgi
Podcast BPT
Hikayeden Adamlar
Podcast BPT
Fularsız Entellik
Podbee Media
Portal ile Yansıma
Podcast BPT
The Documentary Podcast
BBC World Service