192 afleveringen

Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

Aparici en Órbita Alberto Aparici

    • Wetenschap

Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es

    Aparici en Órbita s06e19: Un elogio de la curiosidad, con Carlos Briones

    Aparici en Órbita s06e19: Un elogio de la curiosidad, con Carlos Briones

    La curiosidad es la madre del conocimiento, porque sin ella nos daría igual aprender y nos dedicaríamos a otras cosas. Por eso en el programa de hoy reflexionamos sobre la curiosidad en nuestra sociedad, sobre adónde nos ha llevado y qué podemos hacer para fomentarla en los que nos rodean. Tenemos como compañero en este viaje a Carlos Briones, bioquímico, experto en origen de la vida, escritor y poeta, que viene a presentarnos su último libro: "A bordo de tu curiosidad", en el que repasa 52 preguntas que podrían servir para volver a encender la llama de la curiosidad en nuestros amigos y conocidos. Con él hablamos no sólo de curiosidad, sino también de qué es la vida, de si los virus están vivos y de muchas más cosas.

    Si os ha parecido interesante lo que nos cuenta Carlos Briones os recomiendo que repaséis el episodio s03e03, en el que nos habla, como si fuera una continuación de nuestra conversación de hoy, de dónde buscar vida fuera de la Tierra.

    Este programa se emitió originalmente el 30 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    • 21 min.
    Aparici en Órbita s06e18: Arqueólogos de las células: el origen de la célula eucariota, con Daniel Tamarit

    Aparici en Órbita s06e18: Arqueólogos de las células: el origen de la célula eucariota, con Daniel Tamarit

    La vida se articula alrededor de la célula: los seres vivos más sencillos están compuestos de una sola célula, e incluso esas cosas raras, los virus, que no tenemos claro si están vivos o son máquinas, necesitan a las células para reproducirse. Pero no todas las células son iguales. Hay una gran diferencia entre las células pequeñas, y a menudo rígidas, de bacterias y arqueas, y las células grandes, complejas y frenéticas como una ciudad de los animales o las plantas. ¿Cómo se produjeron estos cambios? ¿Cómo llegaron las células a crecer como un globo y convertirse en las megalópolis que vemos, por ejemplo, en el cuerpo humano? Éstas preguntas no tienen respuestas definitivas, pero sí os podemos contar lo que sabemos sobre ellas, y hoy lo hacemos con la ayuda de un experto en el tema: Daniel Tamarit, biólogo evolutivo y profesor en la Universidad de Utrecht.

    Si os ha interesado este tema podéis aprender mucho más sobre él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; en él hemos dedicado muchos episodios a hablar de la célula y de los diversos tipos de célula. Podéis escuchar, por ejemplo, el capítulo s09e01, en el que os hablamos de Prometheoarchaeum, la única de las arqueas de Asgard que hemos podido cultivar en el laboratorio. Podéis escuchar el episodio s06e32, en el que hablamos de los fósiles más antiguos de células similares a las algas; y el s10e38, en el que hablamos del fósil más antiguo con células similares a las animales. Podéis escuchar el capítulo s11e31, en el que explicamos por qué las células procariotas, las de bacterias y arqueas, son normalmente más pequeñas que las nuestras. Y sobre el proceso de "construcción" de la célula eucariota os recomiendo los capítulos s04e35, s08e09, s01e08 y s04e18. Finalmente, podéis aprender más sobre cómo es el interior de las células eucariotas en los episodios s10e04, s03e04 y s10e19.

    Este programa se emitió originalmente el 16 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    • 20 min.
    Aparici en Órbita s06e17: Armonía Cuántica, transformando la ciencia en música; con C. Navarrete, C. Sempere y Q. Méndez

    Aparici en Órbita s06e17: Armonía Cuántica, transformando la ciencia en música; con C. Navarrete, C. Sempere y Q. Méndez

    En el programa de hoy hablamos sobre música inspirada por la ciencia. Y no nos referimos a bandas sonoras de películas de ciencia-ficción, sino a música que de verdad trata de imitar o representar un fenómeno natural. Os presentamos algunos ejemplos en la música clásica del siglo XX, pero sobre todo hablamos sobre Armonía Cuántica, un evento que tiene lugar todos los años en Valencia y en el que se presentan piezas musicales surgidas de un encuentro entre músicos y científicos. Cada curso, científicos del Instituto de Física Corpuscular se reúnen con estudiantes del Conservatorio Superior de Música de Valencia y hablan sobre un tema relacionado con la física. De ese encuentro los estudiantes salen con ideas que después convierten en piezas musicales. Al final de ese curso, las obras se estrenan acompañadas de una charla de divulgación científica, de forma que el público pueda entender la ciencia y cómo la ciencia se ha convertido en música.

    El tema de este curso fue la física cuántica, así que en el programa de hoy hemos invitado a Carlos Navarrete, profesor en el Departamento de Óptica e investigador en información cuántica, que fue el encargado de hablar sobre los principios de la cuántica en el conservatorio. Y también hemos traído a dos de los compositores: Clara Sempere y Quim Méndez. Escucharemos fragmentos de las obras de ambos y los propios compositores nos explicarán qué conceptos de la teoría cuántica estaban representando en esas músicas.

    El evento completo de Armonía Cuántica se puede ver en youtube. Lo tenéis en este enlace:
    https://www.youtube.com/watch?v=7NNFjLpHNbI

    Si os interesa la teoría cuántica y queréis aprender más sobre ella en otros episodios de Aparici en Órbita: buscad los capítulos s05e17, s01e43, s05e03, s02e15, s03e08 y s02e47. También tenéis mucho material sobre ella en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad allí los episodios s11e47, s01e09, s01e29, s10e22, s05e01, s07e40, s01e28, s08e10, s07e16, s08e28 y s09e09.

    Este programa se emitió originalmente el 9 de mayo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    • 19 min.
    Aparici en Órbita s06e16: Las obras maestras de las ciencias, con José Manuel Sánchez Ron

    Aparici en Órbita s06e16: Las obras maestras de las ciencias, con José Manuel Sánchez Ron

    Vivimos en un mundo en el que las ciencias son de nicho y las letras, de multitudes. Mucha gente ha leído el Quijote, pero muy poca ha leído los Principia de Newton o los Elementos de Euclides. ¿Somos, pues, una sociedad de letras? ¿A qué se debe? ¿Y cómo podemos remediarlo?

    En el programa de hoy, el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron nos propone un viaje por las grandes obras maestras de la historia de la ciencia. Será difícil que leamos los Principios de Geología de Lyell o La Naturaleza del Enlace Químico de Pauling si ni siquiera los conocemos. Para remediar esto, Sánchez Ron ha escrito "El canon oculto", un libro en el que recopila las 100 obras científicas que todos deberíamos conocer si no queremos ser unos auténticos incultos. Porque la ciencia, como empeño humano que es, también es cultura.

    Al profesor Sánchez Ron ya lo tuvimos en el programa, en su faceta de académico de la lengua, hablando sobre las palabras científicas del Diccionario de la RAE. Si queréis repasarlo buscad el capítulo s04e17.

    Este programa se emitió originalmente el 18 de abril de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    • 19 min.
    Aparici en Órbita s06e15: La física en 'El Problema de los Tres Cuerpos'

    Aparici en Órbita s06e15: La física en 'El Problema de los Tres Cuerpos'

    'El problema de los tres cuerpos' es una novela de ciencia-ficción escrita por el autor chino Cixin Liu en el año 2006, y recientemente adaptada a una serie de ocho episodios por Netflix. La histori ha sido internacionalmente aclamada por su uso inteligente de conceptos de física y biología para hilar un relato sobre el encuentro con una civilización extraterrestre. Nosotros, en el capítulo de hoy, vamos a explicaros algunos de esos conceptos, empezando por el propio nombre de la historia: ¿qué es exactamente el problema de los tres cuerpos?

    ATENCIÓN: este capítulo contiene espoilers. No muchísimos, pero sí unos cuantos. Si eso no os gusta, esperad a ver la serie (o leer el libro) para escucharlo.

    Si os gustan este tipo de ejercicios, ya hicimos algo similar el verano pasado con la película 'Oppenheimer': lo podéis escuchar en el episodio s05e22. También lo hicimos con 'Interstellar' en 2014 en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad el capítulo s04e10.

    Este programa se emitió originalmente el 4 de abril de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    • 21 min.
    Aparici en Órbita s06e14: Doscientos años de dinosaurios, desde Megalosaurus hasta el presente, con Daniel Vidal

    Aparici en Órbita s06e14: Doscientos años de dinosaurios, desde Megalosaurus hasta el presente, con Daniel Vidal

    El 20 de febrero de 1824 el naturalista William Buckland presentó ante la Sociedad Geológica de Londres unos fósiles muy notables: correspondían a lo que él interpretaba como un reptil de gigantescas proporciones, de más de 20 metros. Los llamó, apropiadamente, Megalosaurus: el "gran reptil". Con este anuncio empezó oficialmente la era de los dinosaurios, o mejor dicho: del estudio de los dinosaurios. Megalosaurus es el primer dinosaurio descrito por la ciencia, y el inicio de un camino que empieza con la idea de que en el pasado hubo reptiles gigantes caminando por la Tierra y que termina en la actualidad, cuando sabemos que muchos de esos "reptiles" se parecían mucho más a pájaros que a lagartos y que fueron los dominadores del planeta durante más de 150 millones de años. Hoy, para celebrar el bicentenario de este primer dinosaurio hacemos un repaso a la historia de los dinosaurios, o mejor dicho: a *nuestra* historia con los dinosaurios; a cómo ha cambiado nuestra imagen de los dinosaurios en estos 200 años y qué hemos aprendido por el camino. En este relato nos acompañará Daniel Vidal, que es paleontólogo, experto en biomecánica de dinosaurios e investigador en la UNED y en la Universidad de Chicago.

    Si os interesan los dinosaurios hemos hablado muchas veces de ellos en el programa. Podéis repasaro los capítulos s02e18, s04e14 y s02e38. También podéis aprender más sobre ellos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; buscad los episodios s09e26, s11e42, s08e26, s04e32, s06e18 y s03e11.

    Este programa se emitió originalmente el 21 de marzo de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

    • 21 min.

Top-podcasts in Wetenschap

Nerdland Podcast
Lieven Scheire
Transmission
Institute of Tropical Medicine in Antwerp
De Universiteit van Vlaanderen Podcast
Universiteit van Vlaanderen
De Zaak Y
Radio 1
Les ratés du climat
franceinfo
Nerdland Weekoverzicht
Qmusic

Suggesties voor jou

Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido
La Brújula de la Ciencia
Alberto Aparici
Materia Oscura
ABC
A hombros de gigantes
Radio Nacional
Mindfacts: Historia y futuro de la Ciencia y la Tecnología
Yes We Cast
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media