18 episodes

Con el objetivo de que disfrutes de tu visita a Tolosa en su totalidad y te adentres en la historia de nuestro pueblo, te hemos preparado una audioguía: te propondremos un recorrido y en la audioguía que hemos creado en formato podcast podrás escuchar las curiosidades e información de cada lugar, a la vez que los ves en vivo y en directo.

Audioguía para conocer Tolosa Tolosa Turismoa

    • Society & Culture

Con el objetivo de que disfrutes de tu visita a Tolosa en su totalidad y te adentres en la historia de nuestro pueblo, te hemos preparado una audioguía: te propondremos un recorrido y en la audioguía que hemos creado en formato podcast podrás escuchar las curiosidades e información de cada lugar, a la vez que los ves en vivo y en directo.

    18. Algunos consejos | Audioguía para conocer Tolosa

    18. Algunos consejos | Audioguía para conocer Tolosa

    Aquí concluye nuestro recorrido, no sin antes ofrecer algunas recomendaciones más para disfrutar de nuestro pueblo. Porque son innumerables las opciones que ofrece Tolosa: desde un comercio de primera y una gastronomía de prestigio, a un entorno envidiable. Sin olvidarnos de su amplia oferta cultural y ferias especiales.

    Para todo amante del buen comer, los asadores son la joya de la corona. Fue aquí donde se inventó la técnica de la parrilla inclinada, utilizada hoy en todo el mundo. Y qué decir sobre el chuletón… ¡es todo un manjar!

    Hay más: la alubia, la piparra de Ibarra, los pintxos, las tejas y cigarrillos, los gorrotxas.. Hay muchos lugares donde saborearlas. Solo con pensar, ya se hace la boca agua.

    Para disfrutar de la naturaleza, te proponemos alcanzar la cima de Uzturre: bien atravesando el barrio de Izaskun, o bien siguiendo el camino que pasa por los restos de la antigua Misericordia y sus pozas. La panorámica de allí no defrauda. Sin ir muy lejos también se puede disfrutar de la tranquilidad en cualquiera de los parques urbanos: el Prado Grande, Zabalarreta o Elosegi.

    Y para más aventura, te proponemos adentrarte en la inmensa y maravillosa Sierra de Aralar por el barrio Bedaio, o recorrer el cresterío del monte Hernio desde Urkizu.

    Por lo demás, siempre quedará seguir callejeando. Porque, ¡siempre hay algo que te sorprenda en las calles de Tolosa!

    Muchas gracias por venir a conocernos. Y no olvides que tanto la puerta de Castilla y Atahuts permanecen siempre abiertas para volver. ¡Hasta pronto!

    • 1 min
    17. San Francisco | Audioguía para conocer Tolosa

    17. San Francisco | Audioguía para conocer Tolosa

    Nos encontramos en el concurrido paseo San Francisco, que adopta el nombre de la iglesia que la comanda. El templo se construye entre 1587 y 1674, por orden de Pedro de Mendizorroz, quien fuera dueño de este solar contiguo a la fuente Uroinaga. Además de ceder este terreno, pagó mil ducados y una renta anual de otros diez para su construcción. Se situó fuera de la muralla, aunque cobró especial importancia por estar justo al lado del Camino Real de Castilla.

    La iglesia tiene una sola nave, una bóveda de cañón y un interesante retablo renacentista, obra de Anbrosio Bengoetxea. También albergó, durante casi dos siglos, una importante escuela de Teología. En periodo de guerras, y al igual que otros templos, fue utilizado como hospital militar y cuartel. De ahí que la calle adoquinada que baja a su lado se llame calle Soldadu.

    A su alrededor tenía 12.300m² de jardines y huertas. Con la desamortización eclesiástica se construyen en esas parcelas un frontón, en 1860, y utilizando la pared del convento como frontis,y el Archivo Provincial en 1904. Aún hoy existen, por lo que nos podemos imaginar la amplitud de estos terrenos.

    El Archivo General de Gipuzkoa es el más cercano a la iglesia. Desde 1530 estaba ubicado encima de la sacristía de la iglesia de Santa María, pero al quedarse pequeña, la Diputación encargó este edificio al arquitecto foral Manuel Etxabe. De hecho, se construyó rodeado de jardines por motivos de seguridad. Fue la forma de proteger los documentos, en caso de que algún edificio de alrededor se viera envuelto en llamas.

    El archivo tiene capacidad de almacenamiento de 7.100 metros lineales, y entre sus fondos se encuentran documentos de las instituciones del territorio desde el siglo XV al XX.

    Y a su lado, tenemos el frontón Beotibar, que acoge partidos de pelota profesional, en modalidad de mano o cesta punta. Construido en 1890 en el mismo lugar que el frontón de los Franciscanos. No adoptó el aspecto actual hasta 1935. El proyecto, obra de Gregorio Azpiazu, combina formas cúbicas y superficies cilíndricas. Representa la arquitectura racionalista y es todo un símbolo del patrimonio cultural de Gipuzkoa.

    • 2 min
    16. Triangulo | Audioguía para conocer Tolosa

    16. Triangulo | Audioguía para conocer Tolosa

    ¿Sabías que Tolosa fue capital de Gipuzkoa? Lo fue durante los gobiernos progresistas de entre 1844 y 1854. Es en esa época cuando se decide construir este edificio neoclásico: el Palacio de la Diputación. Está construido en el solar de la casa Barrenatxoenea o Portaletxe, lugar donde antiguamente se erigía la muralla.

    El inmueble se levanta con la intención de ser Palacio Foral, aunque nunca llegaría a serlo, ya que las obras finalizaron en 1856, una vez San Sebastián recuperara la capitalía. Ya sin esa función, se ubican allí los Escolapios, donde permanecen hasta 1982. Desde entonces es la Casa de la Cultura Antonio María Labaien, quien fuera el primer escritor de teatro vasco y alcalde de Tolosa durante la segunda República.

    Destaca el color amarillo del edificio, aunque tiene miga el asunto: el ayuntamiento, en un principio, no dio permiso para pintarlo de este color, hasta que un estudio demostró que antiguamente la mayoría de edificios lucían de esta forma. Finalmente, se terminó por aprobar su uso, y se dice que desde entonces las casas de la Parte Vieja comenzaron a tener el gran colorido que hoy las caracteriza.

    Volvemos a hablar sobre los Sanjuanes. Y es que aquí tiene lugar el ya tradicional baile que brinda la comitiva municipal al pueblo. Primero es el alcalde o la alcaldesa la encargada de bailar el aurresku, y después baila todo el gobierno, con ediles de todos los grupos políticos.

    Por último, fijémonos en la escultura que emerge en la mitad de la plaza del Triángulo. Atahuts, es una obra de acero realizada por el escultor Jorge Oteiza en 1994. En vasco significa puerta (ate) vacía (huts), y en palabras del artista “es una puerta para entrar al pueblo y al país, y conocerlos”. Merece la pena entrar por esa puerta y conocernos, ¿verdad?

    Si miras hacia atrás encontrarás un largo paseo: el Paseo San Francisco. Seguiremos nuestro recorrido por la Iglesia que hay al principio.

    • 2 min
    15. Plaza Euskal Herria | Audioguía para conocer Tolosa

    15. Plaza Euskal Herria | Audioguía para conocer Tolosa

    Nos encontramos en el primer ensanche de Tolosa: la Plaza Euskal Herria. Se trata de una plaza neoclásica del siglo XIX, que destaca por su amplitud y simetría: cada uno de sus lados mide 50 metros.

    Cada lunes se celebraba aquí la feria del ganado. Y hoy en día se ubican los puestos del mercado de los sábados.

    El primer edificio que se construye es el Palacio de Justicia, cuya arquitectura dista del resto. Encima del reloj aún se conserva la balanza, símbolo de la jurisprudencia. También es el motivo por el cual la población local sigue llamándola Plaza Justicia. El palacio también fue cárcel, tanto en el siglo XIX, como durante la Guerra Civil.

    Aquí encarcelaron al famoso poeta Jose Mari Iparraguirre, por ser autor de canciones que ensalzaban el nacionalismo vasco, como la conocida Gernikako Arbola. Se cree que, durante ese periodo entre rejas, compuso otro popular verso: Nere amak baleki, dedicado a su madre.

    Si traspasar las puertas de este edificio era antes significado de encierro y melancolía, ahora nos traslada al colorido, alegre y mágico mundo de las marionetas. Desde que se remodelara el edificio en 2009, es sede del TOPIC, el Centro Internacional del Títere de Tolosa. Tiene un museo con figuras de todo el mundo, un centro documental, una residencia, aulas y hasta un teatro dedicado a este arte, algo único en Europa. Merece la pena la visita.

    También es recomendable recorrer los soportales de la plaza y contemplar las pinturas de los techos, que son obra de cuatro reconocidos artistas locales: Iñaki Epelde, Jose Luis Longaron, Koldo Jauregi y Jose Mari Hernández. Además, alrededor de la plaza se forma un gran ambiente.

    Hablando de ambiente: durante las fiestas es otra de las plazas que alberga momentos clave. La más destacable, quizás, durante el Día de San Juan, cuando todas las compañías de escopeteros se reúnen para realizar salvas conjuntamente. Justo antes, los gigantes bailan en la mitad de la plaza, mientras que los cabezudos lo hacen en los balcones del Palacio de Justicia. Una bella estampa, sin duda.

    Volveremos a donde hemos empezado, para seguir con el recorrido: a la plaza Triangulo.

    • 2 min
    14. Plaza Nueva | Audioguía para conocer Tolosa

    14. Plaza Nueva | Audioguía para conocer Tolosa

    Se puede decir que la Plaza Nueva es fiel ejemplo de la transformación que ha vivido Tolosa a lo largo de su historia. Fue la última plaza que se construyó dentro de lo que es la Parte Vieja, por eso se le conoce como Plaza Berria o Plaza Nueva.

    Ocupó la zona denominada como Hiribaratzeta, y es que durante el medievo, era zona de huertas muralla adentro. Hablamos de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Al convertirse en plaza, se volvió en espacio comercial y hasta llegó a albergar festejos, como partidos de pelota, danzas, o incluso corridas de toros.

    Justamente, el edificio de la cara norte, el que tiene un reloj en lo más alto, se conocía como Casa Toriles, por ser lugar donde se guardaban los toros. Aún así, no es este el edificio original de Toriles, ya que al realizar unas obras para ampliar la plaza en el siglo XIX, la reconstruyeron unos metros más atrás.

    Al otro lado, destaca el edificio de Abastos, que sería la segunda casa consistorial, y después alhóndiga. Llegó a tener espacio para casi 50 puestos del mercado. Ahora, en cambio, es una guardería infantil.

    Y, cómo no, el kiosko. Merece la pena subir las escaleras y alzar la vista, para contemplar su colorido techo, con murales realizados por el artista tolosarra Iñaki Epelde en el 2002.

    Hoy en día, es escenario de diversos conciertos, como los del festival Tolosandblues.

    En el pequeño pasadizo que hay frente a esas escaleras del kiosko, están marcados los niveles a los que llegó el agua en las riadas que han inundado Tolosa en más de una ocasión. ¿Solo el hecho de imaginarse que el agua llegó hasta esos niveles produce una sensación de ahogo, verdad?

    Al edificio que forma el túnel, se le conoce como la Casa de las Damas, y era el emplazamiento de otra de las puertas de acceso a la Tolosa amurallada, la que daba al canal Erretengibel.

    Por ahí saldremos a la calle Rondilla, y nos dirigiremos a la Plaza Euskal Herria, siguiendo el sentido del tráfico.

    • 2 min
    13. Palacio Atodo | Audioguía para conocer Tolosa

    13. Palacio Atodo | Audioguía para conocer Tolosa

    Estamos ante otro de los palacios más destacables de Tolosa: el Palacio de Atodo. De estilo renacentista, data del siglo XVII y fue construido por Fermín de Atodo, capitán de los tercios de Tolosa y embajador de Felipe II en Roma. Aún podemos apreciar su escudo de armas original.

    El palacio dio aposento a personalidades de la realeza, como Felipe III, Maria Luisa de Borbón, Fernando VII o Carlos IV. Precisamente, existe un agujero en la fachada, que corresponde al que fuera el Buzón Real. Ahí se depositaban las cartas para el monarca, y a su paso para la recogida, pasaban la noche en el palacio. Durante muchos años también fue utilizado como cuartel, y ya en 1903, las religiosas de la Inmaculada Concepción instalaron aquí su primer colegio.

    Su ubicación tampoco es casual, dado que por esta calle transcurría el camino entre Francia y Navarra. De hecho, se cree que la Calle Mayor fue la primera calle de Tolosa. Testigo de ese tránsito fue un cartel que encontramos a pocos metros del palacio, en la fachada de uno de los edificios de la plaza contigua. Dice así: «Carruajes para Navarra, por la calle Mayor».

    La plaza rinde honor al compositor navarro Felipe Gorriti, afincado en la villa y autor de numerosas obras de renombre. Justo desde esta plaza, arranca a las ocho de la mañana la famosa Diana de carnaval. La banda de música, recorre todas las calles de la Parte Vieja al son de esta canción. Se dice que es para despertar al pueblo y anunciar el día grande de las fiestas. Lo cierto es que la gente ya abarrota las calles a esa hora, para saltar por detrás de la banda, ataviada con pijamas, camisones o albornoces. ¡Todo un acontecimiento para la población local!

    Muy cerca encontrarás la plaza Nueva, el siguiente punto de nuestro recorrido.

    • 1 min

Top Podcasts In Society & Culture

Als de muren konden praten
radio2
Geldtaboe door Slim Sparen
Charlotte Van Brabander van Slim Sparen
Kinderen van de Kerk
HLN
Mens erger je niet
VRT WinWin
Nieuwe Feiten
Radio 1
De Wereld van Sofie
Radio 1