6 episodes

Jean-Baptiste Poquelin/ Molière (París, 1622-1673) dramaturgo y actor, considerado el padre de la Comedia Francesa. Nacido en una familia burguesa, desde pequeño sintió atracción por el teatro. Fundador de la compañía Ilustre-Theâtre en la que se desempeñó como actor, productor y director con obras que recorrieron su país natal. A su regreso a París montó dos de las primeras obras de su autoría: Las preciosas ridículas (1659) y Sganarelle o El cornudo imaginario (1660). Autor satírico, crítico de los hábitos y costumbres de la época, fue censurado por las autoridades para presentar su trabajo en público, hasta que en 1669, el rey Luis XVI le da su apoyo y lo invita a realizar algunos de sus montajes en el teatro del Palacio Real. Tras haber escrito obras ya clásicas como el Tartufo (1964-1669), Don Juan o el convidado de piedra (1666) o El misántropo (1666), entre otras, el “demonio en sangre humana”, como fue llamado por la iglesia católica, sufre un ataque sobre el escenario al representar su última obra intitulada El enfermo imaginario, episodio que lo conduce a la muerte.
Con una versión para teatro en atril de Guillermo León, que incluye dos fragmentos en francés, a continuación reproducimos Las preciosas ridículas, una de las obras más destacadas del dramaturgo francés quien, dotado de sutiles pero poderosas armas críticas, satiriza el mundo burgués del siglo XVII.

Agradecemos la colaboración musical de la Orquesta Sinfónica de Minería.

D.R. © UNAM 2016

Las preciosas ridículas UNAM

    • Arts

Jean-Baptiste Poquelin/ Molière (París, 1622-1673) dramaturgo y actor, considerado el padre de la Comedia Francesa. Nacido en una familia burguesa, desde pequeño sintió atracción por el teatro. Fundador de la compañía Ilustre-Theâtre en la que se desempeñó como actor, productor y director con obras que recorrieron su país natal. A su regreso a París montó dos de las primeras obras de su autoría: Las preciosas ridículas (1659) y Sganarelle o El cornudo imaginario (1660). Autor satírico, crítico de los hábitos y costumbres de la época, fue censurado por las autoridades para presentar su trabajo en público, hasta que en 1669, el rey Luis XVI le da su apoyo y lo invita a realizar algunos de sus montajes en el teatro del Palacio Real. Tras haber escrito obras ya clásicas como el Tartufo (1964-1669), Don Juan o el convidado de piedra (1666) o El misántropo (1666), entre otras, el “demonio en sangre humana”, como fue llamado por la iglesia católica, sufre un ataque sobre el escenario al representar su última obra intitulada El enfermo imaginario, episodio que lo conduce a la muerte.
Con una versión para teatro en atril de Guillermo León, que incluye dos fragmentos en francés, a continuación reproducimos Las preciosas ridículas, una de las obras más destacadas del dramaturgo francés quien, dotado de sutiles pero poderosas armas críticas, satiriza el mundo burgués del siglo XVII.

Agradecemos la colaboración musical de la Orquesta Sinfónica de Minería.

D.R. © UNAM 2016

    Las preciosas ridículas 4a parte

    Las preciosas ridículas 4a parte

    Teatro en atril

    • 6 min
    Las preciosas ridículas. 1a parte

    Las preciosas ridículas. 1a parte

    Teatro en atril

    • 3 min
    Las preciosas ridículas. 1a parte. Francés

    Las preciosas ridículas. 1a parte. Francés

    Teatro en atril

    • 2 min
    Las preciosas ridículas. 2a parte

    Las preciosas ridículas. 2a parte

    Teatro en atril

    • 11 min
    Las preciosas ridículas. 3a parte

    Las preciosas ridículas. 3a parte

    Teatro en atril

    • 24 min
    Las preciosas ridículas. 3a parte. Francés

    Las preciosas ridículas. 3a parte. Francés

    Teatro en atril

    • 10 min

Top Podcasts In Arts

Christopher Kimball’s Milk Street Radio
Milk Street Radio
Close Readings
London Review of Books
Special Sauce with Ed Levine
Ed Levine
The Business of Fashion Podcast
The Business of Fashion
Songminer with Alaska Reid
Alaska Reid
Solicited Advice with Alison Roman
Alison Roman / Talkhouse

More by UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

Sinfonía No. 3 en re mayor
UNAM
Las fronteras del género
UNAM
Judaísmo, cristianismo e islam
UNAM
Sinfonía No. 1 en mi menor Op. 39
UNAM
Vida y obra de Juan José Arreola
UNAM
Ottavia
UNAM