8 min

"Un abismo surgido en el fondo del mar" -Relatos de Terror Macabra visión Relatos de terror Macabra Visión

    • Arte

En 1917, tras leer algunos relatos inéditos de H.P. Lovecraft, el editor de The Vagrant, W. Paul Cook, lo estimuló a escribir un cuento nuevo para incluirlo en la primera edición de la revista.  #Lovecraft escribió dos: La tumba (The Tomb) y Dagón (Dagon).

Si bien Dagón es parte del ciclo de relatos de los Mitos de Cthulhu, también participa de su Ciclo Onírico. De hecho, el argumento principal de Dagón le fue sugerido a H.P. Lovecraft por un sueño que más tarde describiría del siguiente modo:

Soñé con todo ese reptar horrible, de hecho todavía puedo sentir el lodo succionándome hacia abajo.
(I dreamed that whole hideous crawl, and can yet feel the ooze sucking me down!)

Además de este sueño, Dagón está claramente inspirado en el relato de Irvin S. Cobb: Fishhead (Cabeza de pescado), historia sobre un repugnante ser anfibio humanoide; y acaso también en la novela de ciencia ficción de Edgar Rice Burroughs: En el núcleo de la Tierra (At the Earth's Core), donde una antigua raza prehumana aguarda el momento de ascender y conquistar nuestra civilización.

El título del relato hace referencia al tenebroso Dagón, dios sumerio de la fertilidad y el mar conocido como el Dios Pez, cuya historia siempre fascinó a H.P. Lovecraft, aunque en este caso difiera un poco de sus mitos originales.
Muchos críticos desestiman a Dagón como parte de los Mitos de Cthulhu, aunque de hecho es el primer relato publicado de H.P. Lovecraft en introducir los elementos principales de sus Mitos de Cthulhu, en este caso, el culto pagano de Dagón.

Curiosamente, el Dagón del relato no parece encarnar a la divinidad propiamente dicha sino a un individuo que pertenece a una especie anfibia, un adorador, si se quiere, del siniestro Dagón. Cuando H.P. Lovecraft quería dar cuenta de uno de sus dioses principales en general utilizaba nombres impronunciables, arquetípicos, de modo que el Dagón del cuento quizás sea la representación de uno de sus acólitos y no el dios en persona.

Tampoco existe acuerdo acerca de la relación entre este Dagón y aquel adorado en el Templo de la Orden Esotérica de Dagón (Esoteric Order of Dagon) emplazado en la ciudad de Innsmouth —La sombra sobre Innsmouth (The Shadow Over Innsmouth)—, cuyo culto era organizado por Obed Marsh.

Dagón claramente prefigura algunos rasgos esencials de La llamada de Cthulhu (The Call of Cthulhu), especialmente al retratar una horrorosa tierra sumergida que emerge repentinamente de las olas inmemoriales. De hecho, en La llamada de Cthulhu, escrito ocho años después, más precisamente en uno de los recortes periodísticos recopilados por el profesor Angell, se comenta una nota acerca del suicidio del protagonista de Dagón.

En 1917, tras leer algunos relatos inéditos de H.P. Lovecraft, el editor de The Vagrant, W. Paul Cook, lo estimuló a escribir un cuento nuevo para incluirlo en la primera edición de la revista.  #Lovecraft escribió dos: La tumba (The Tomb) y Dagón (Dagon).

Si bien Dagón es parte del ciclo de relatos de los Mitos de Cthulhu, también participa de su Ciclo Onírico. De hecho, el argumento principal de Dagón le fue sugerido a H.P. Lovecraft por un sueño que más tarde describiría del siguiente modo:

Soñé con todo ese reptar horrible, de hecho todavía puedo sentir el lodo succionándome hacia abajo.
(I dreamed that whole hideous crawl, and can yet feel the ooze sucking me down!)

Además de este sueño, Dagón está claramente inspirado en el relato de Irvin S. Cobb: Fishhead (Cabeza de pescado), historia sobre un repugnante ser anfibio humanoide; y acaso también en la novela de ciencia ficción de Edgar Rice Burroughs: En el núcleo de la Tierra (At the Earth's Core), donde una antigua raza prehumana aguarda el momento de ascender y conquistar nuestra civilización.

El título del relato hace referencia al tenebroso Dagón, dios sumerio de la fertilidad y el mar conocido como el Dios Pez, cuya historia siempre fascinó a H.P. Lovecraft, aunque en este caso difiera un poco de sus mitos originales.
Muchos críticos desestiman a Dagón como parte de los Mitos de Cthulhu, aunque de hecho es el primer relato publicado de H.P. Lovecraft en introducir los elementos principales de sus Mitos de Cthulhu, en este caso, el culto pagano de Dagón.

Curiosamente, el Dagón del relato no parece encarnar a la divinidad propiamente dicha sino a un individuo que pertenece a una especie anfibia, un adorador, si se quiere, del siniestro Dagón. Cuando H.P. Lovecraft quería dar cuenta de uno de sus dioses principales en general utilizaba nombres impronunciables, arquetípicos, de modo que el Dagón del cuento quizás sea la representación de uno de sus acólitos y no el dios en persona.

Tampoco existe acuerdo acerca de la relación entre este Dagón y aquel adorado en el Templo de la Orden Esotérica de Dagón (Esoteric Order of Dagon) emplazado en la ciudad de Innsmouth —La sombra sobre Innsmouth (The Shadow Over Innsmouth)—, cuyo culto era organizado por Obed Marsh.

Dagón claramente prefigura algunos rasgos esencials de La llamada de Cthulhu (The Call of Cthulhu), especialmente al retratar una horrorosa tierra sumergida que emerge repentinamente de las olas inmemoriales. De hecho, en La llamada de Cthulhu, escrito ocho años después, más precisamente en uno de los recortes periodísticos recopilados por el profesor Angell, se comenta una nota acerca del suicidio del protagonista de Dagón.

8 min

Top podcasts en Arte

Tema libre
Radio Anagrama
MeLoDijoBraga El Podcast
Mariano Braga
Viajando entre Letras
Irit Hurtado
Un Libro Una Hora
SER Podcast
PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO
Verika Pérez
Dildar Pakistan
SSR