300 episódios

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

Archivo presente: Día X Día Radio Nacional Argentina

    • Sociedade e cultura

El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.

    Se cumplen 38 años de la muerte de Alicia Moreau de Justo

    Se cumplen 38 años de la muerte de Alicia Moreau de Justo

    Alicia Moreau de Justo tenía 100 años cuando murió en Buenos Aires, Argentina, el 12 de mayo de 1986.



    Fue médica, educadora, política, intelectual, defensora de los derechos humanos y de la mujer, constituyéndose en una de las figuras femeninas más destacadas del país en el siglo XX.



    Había nacido en Londres, Reino Unido, el 11 de octubre de 1885; su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890.



    Su dedicación a la causa feminista quedó evidenciada de varias maneras.



    En 1906, participó del Congreso Nacional del Libre Pensamiento, donde conoció a Juan B. Justo, y al año siguiente intervino en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino.



    En 1907, ingresó a la Faculta de Medicina, graduándose en 1914, con diploma de honor y convirtiéndose en la segunda mujer médica del país.



    Se especializó en enfermedades femeninas, atendió un consultorio gratuito y enseñó en la Universidad de La Plata al mismo tiempo que colaboró como periodista en la Revista Socialista Internacional.



    En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, más tarde, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución.



    Desde 1921 militó en el Partido Socialista, integró el Consejo Directivo del partido e impulsó la formación de agrupaciones femeninas y de bibliotecas.



    En 1932 preparó un proyecto sobre voto femenino, que fue aprobado en la Cámara de Diputados pero rechazado por la de Senadores, ampliamente dominada por los conservadores.



    Fue opositora al peronismo, y en 1953 fue encarcelada junto con otros dirigentes políticos mientras que en 1955 fue designada miembro de la Junta Consultiva creada por los que derrocaron a Perón.



    Por entonces encabezó con Alfredo Palacios una renovación en el partido Socialista, y en 1958 fue designada directora de La Vanguardia.



    Fiel defensora de la democracia, abrazó con fuerza y convicción la causa socialista, precisamente como herramienta fundamental orientada a enfrentar las flagrantes desigualdades sociales.



    En 1975 intervino en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de la que llegó a ser copresidente y en tal carácter recibió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en 1979 llegó al país para investigar violaciones a los derechos humanos.



    La recordamos en un nuevo aniversario de su fallecimiento, a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos en 2017 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.







    Locución:



    Jorge Puerta



    Edición:



    Fabián Panizzi

    • 5 min
    A 50 años del asesinato de Carlos Mugica, el sacerdote de los pobres

    A 50 años del asesinato de Carlos Mugica, el sacerdote de los pobres

    La noche del 11 de mayo de 1974 Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe fue emboscado en el barrio porteño de Villa Luro, luego de dar misa en la iglesia de San Francisco Solano.



    Cuando se disponía a subir a su auto Renault 4, recibió 14 impactos de bala mientras que su amigo Ricardo Capelli, quien lo acompañaba, fue herido de cuatro balazos.



    Los llevaron al Hospital Salaberry, en Mataderos; Mugica fue operado pero murió esa misma noche mientras que Capelli salvó su vida gracias al traslado gestionado por un médico amigo al Hospital Rawson.



    Años más tarde, Capelli reconocería a Rodolfo Almirón, jefe de la custodia de José López Rega,  entonces Ministro de Bienestar Social, como integrante de la patota que los baleó.



    Capelli tenía visto a Almirón de la época en la que Mugica visitaba Bienestar Social.



    A fines de 2006, en el marco de la investigación por los crímenes de la Triple A, el juez federal Norberto Oyarbide pidió a España la extradición de Almirón y declaró como de lesa humanidad, por tanto imprescriptibles, los delitos de las tres A.



    Almirón murió detenido en 2009, meses después de haber sido extraditado y encarcelado.



    El 12 de julio de 2012, Oyarbide emitió una declaración en la que hizo público que «Rodolfo Eduardo Almirón fue el autor inmediato del homicidio de Mugica, en el marco del accionar delictivo de la Triple A».



    Los restos de Mugica descansan en la parroquia Cristo Obrero que él fundara en la villa de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires.



    El historiador Felipe Pigna, a través de su programa Historias de nuestra historia, emitido por AM 870 repasa la figura y trascendencia de Mugica así como su asesinato.



    Esta edición especial cuenta con audios brindados por el Archivo Histórico de Radio Nacional, que allí se conservan.

    • 31 min
    A 7 años de la sanción de la ley que limitó la aplicación del 2x1

    A 7 años de la sanción de la ley que limitó la aplicación del 2x1

    El 3 de mayo de 2017, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por mayoría, declaró aplicable el beneficio del cómputo del 2x1 para el caso de un condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en el Hospital Posadas, en el oeste del Gran Buenos Aires.



    La decisión de la mayoría constituida por los ministros Elena Highton, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz sostuvo que el beneficio de la ley penal más benigna resulta extensivo y se aplica "siempre" a todos los delitos, sin distinción alguna.



    Con este argumento, declaró aplicable al caso del represor condenado Luis Muiña la Ley 24.390 (conocida como 2x1), que estuvo vigente entre 1994 y 2001, cuando fue derogada, y que computa dos años por cada uno efectivamente preso a partir de los dos años de prisión preventiva.



    En disidencia, votaron los jueces Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte, y Juan Carlos Maqueda, quienes argumentaron que ese beneficio no es aplicable a los condenados por delitos de lesa humanidad.



    Organismos de derechos humanos, agrupaciones sociales y partidos políticos se movilizaron a la Plaza de Mayo en repudio al fallo, en una masiva protesta que exigió “la continuidad de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia” y se repitió en todo el país.



    Bajo la consigna “señores jueces, nunca más un genocida suelto”, las organizaciones convocantes coincidieron en calificar “como antidemocrática” a la decisión del máximo tribunal y advirtieron que “no claudicarán en la lucha que se lleva a cabo hace 40 años”.



    El 10 de mayo, el Congreso de la Nación sancionó la ley 27.362, que estableció que dicho cómputo no sería aplicable para los delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra.



    Condenado a 13 años de prisión, Muiña integró durante la dictadura la patota parapolicial que se conformó bajo el nombre de "Swat", integrada por una decena de personas y que operó dentro del Posadas, donde utilizó el centro clandestino de detención conocido como "el chalet".



    Se lo consideró coautor de los delitos de privación ilegal agravada en concurso con imposición de tormentos en perjuicio de cinco víctimas: Gladys Evarista Cuervo, Jacobo Chester, Jorge Mario Roitman, Jacqueline Romano y Marta Elena Graiff.







     

    • 2 min
    A 140 años del nacimiento de Roberto Firpo

    A 140 años del nacimiento de Roberto Firpo

    Pianista, compositor, director, uno de los primeros evolucionistas que tuvo el tango, Roberto Firpo nació el 10 mayo de 1884 en Las Flores, Buenos Aires y falleció el 14 de junio de 1969.



    Como ejecutante del piano, fue dueño de un finísimo estilo e inició el uso del pedal, que ofrece una mayor resonancia.



    Como compositor, introdujo en el tango el aire romántico, que hasta entonces era ajeno a ese género creado para los pies de los bailarines.



    En su adolescencia, arribó a Buenos Aires donde trabajó como dependiente de almacén, albañil, peón de lechero, obrero en una fábrica de calzados y en la fundición Vasena; empleos que le permitieron reunir con esfuerzo el dinero que necesitaba para el ansiado instrumento.



    «Doscientos pesos me costó el día más feliz de mi vida», aseguraba Roberto al referirse a la compra de su primer piano.



    A los 19 años, comenzó a tomar lecciones con uno de los grandes de la época, Alfredo Bevilacqua, autor de "Venus", "Independencia", "Apolo" y otros clásicos.



    En 1907, se develó un inspirado compositor con "La Chola", "El compinche" y "La gaucha Manuela" y, además, debutó profesionalmente integrando un trío con Francisco Postiglione en violín y Juan Carlos Bazán en clarinete.



    En 1913, formó su primera orquesta, y de ese año datan sus éxitos iniciales: "Argañaraz", "Sentimiento criollo", "De pura cepa" y "Marejada".



    Un año después, apareció el tango "Alma de bohemio", que constituye su obra más célebre.



    Otros de sus tangos son "El compinche", "El ahorcado", "Fuegos artificiales" (a medias con Eduardo Arolas), "Didí", "El bisturí", "El amanecer", "El gallito", "El rápido", "Vea Vea", "El apronte", "Montevideo", "La carcajada" y muchos otros.



    Fue también un apasionado cultor del vals, de los que produjo una gran cantidad, como "Pálida sombra", "Horizonte azul", "Noche calurosa", "Ondas sonoras", "Noches de frío" y otros.



    En 1916, estrenó en Montevideo, el que se convertiría en el tango de los tangos, "La cumparsita", de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, que por entonces era una página de dos partes.



    Firpo le compuso la tercera pero, tiempo después se arrepentiría de no haberlo firmado conjuntamente dado que los derechos de esa obra reportaron millones de pesos.



    En más de una oportunidad, debió compartir el escenario con el dúo Gardel-Razzano, y, en 1917, grabaron juntos, por única vez, el tango "El moro".



    Firpo fue uno de los más grandes músicos del tango, su labor discográfica es inmensa, con alrededor de 3000 grabaciones al final de su carrera.



    Lo recordamos en esta fecha especial a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.







     

    • 6 min
    A 100 años del nacimiento de Leopoldo Torre Nilsson

    A 100 años del nacimiento de Leopoldo Torre Nilsson

    Pionero del cine argentino de autor, nació el 5 de mayo de 1924, en la ciudad de Buenos Aires, y murió el 8 de septiembre de 1978.



    Figura fundacional de nuestro cine moderno, Leopoldo Torre Nilsson tuvo una prolífica carrera como realizador, productor y escritor.



    Ávido lector y autodidacta, comenzó a trabajar en la industria cinematográfica como asistente de dirección de su padre, Leopoldo Torre Ríos.



    En 1947 estrenó su primer cortometraje, "El muro", basado en un cuento escrito por el mismo Torre Nilsson, que representaba el más puro cine de autor.



    En 1950 realizó junto a su padre "El crimen de Oribe", inspirada en la novela de Adolfo Bioy Casares "El perjurio de la nieve".



    Estuvo casado durante cuatro años con Pilar, con quien tuvo dos hijos pero, en 1951, Ernesto Sábato le presentó a Beatriz Guido, quien años más tarde sería su mujer y con quien formaría una dupla creativa.



    Su cine puede dividirse en tres grandes categorías que no siguen un orden cronológico: Épico-histórico, adaptaciones literarias, cine espectáculo.



    "La casa del ángel", de 1956, le valió el reconocimiento de la crítica europea y fue incluida por la prestigiosa revista Cahiers du Cinéma entre las diez mejores películas de la época junto a las de directores como Ingmar Bergman y Kenji Mizoguchi.



    Adaptó también Los siete locos, de Roberto Arlt, con la que obtuvo un premio en el festival de Río de Janeiro; Boquitas pintadas, de Manuel Puig, galardonada en el festival de San Sebastián (1974), y La guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares, en 1975.



    Dirigió a uno de sus actores favoritos, Alfredo Alcón, en La mafia, y en 1975 rodó su última obra, Piedra Libre, prohibida por la censura debido a su "contenido inmoral y disolvente".



    Otros títulos destacados de su filmografía son El secuestrador (1958), La caída (1959), Setenta veces siete (1962), La terraza (1963), Martín Fierro (1968) y El pibe Cabeza (1974).



    Fue el primer director argentino en obtener reconocimiento internacional en diferentes festivales como San Sebastián, Cannes, Santa Margherita Ligure.



    Tanto por sus temáticas como por su tratamiento, la crítica nacional e internacional destacó el aporte de Nilsson al cine de autor.



    Lo recordamos a través de un informe elaborado, musicalizado y editado por Fabián Panizzi, con testimonios del Archivo Histórico de Radio Nacional.





    FICHA TÉCNICA

    Testimonios y música:

    1976 Leopoldo Torre Nilsson (Programa  A Fondo TVE)

    1950 El crimen de Oribe – Fragmento de la película de Torres Ríos y Torre Nilsson

    Fernando Martín Peña, Historiador del cine – Fragmento del programa Filmoteca, emitido por la Televisión Pública

    1952 La Tigra – Fragmento de la película de Torre Nilsson

    `En Carne Propia´ (Manuel Sucher - Carlos Bahr) por Diana Maggi

    1954 Días de odio – Fragmento de la película de Torre Nilson

    Duilio Marzio, actor

    1955 Para Vestir Santos – Fragmento de la película protagonizada por Tita Merello y Jorge Salcedo y dirigida por Torre Nilsson

    1956 Graciela  – Fragmento de la película que contó con la actuación de Elsa Daniel y la dirección de Torre Nilsson

    1956 El Protegido – Fragmento de la película que contó con la actuación de Mirko  Alvarez y la dirección de Torre Nilsson

    1957 La casa del Ángel - Fragmento de la película que contó con la actuación de Elsa Daniel y  Guillermo Battaglia, bajo la dirección de Torre Nilsson

    Manuel Antín, novelista y director de cine

    1960 Fin de fiesta - Fragmento de la película que contó con la actuación de Graciela Borges y Leonardo Favio, bajo la dirección de Torre Nilsson

    Leonardo Favio, actor cineasta, cantante y compositor.

    Graciela Borges, actriz

    1960 Un Guapo del 900 - Fragmento de la película que ...

    • 42 min
    A tres años de la muerte del músico y gestor cultural Rodolfo García

    A tres años de la muerte del músico y gestor cultural Rodolfo García

    Intérprete, compositor y gestor cultural, Rodolfo García fue una figura clave del rock nacional en los ’60, baterista y uno de los fundadores de Almendra junto con Luis Alberto Spinetta, Edelmiro Molinari y Emilio del Guercio.



    Había nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1946, cursó la secundaria en un colegio industrial de Floresta y a los 17 años comenzó a trabajar en un taller mecánico, cuando conoció a Spinetta, un encuentro que sería clave para la historia del rock nacional.



    Luego de Almendra, fue baterista de Aquelarre y Tantor; colaboró con Litto Nebbia, en Nebbia's Band; fue el percusionista de Peteco Carabajal y Jacinto Piedra en Santiagueños para el disco "Transmisión Huaucke"; tocó con Víctor Heredia, con Pedro y Pablo y nuevamente con Spinetta en su última etapa solista.



    En 1989 formó su propia banda, que se llamó La Barraca y, más cerca en el tiempo, participó de PosPorteño, junto al trovador Alejandro del Prado y al bajista y cantante Dhani Ferrón y de Jaguar, también con Ferrón además de con Lito Epumer y Julián Gancberg.



    García también desplegó una fuerte labor en la gestión cultural, tarea que le valió ser nombrado Director Nacional de Artes del Ministerio de Cultura, bajo la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en 2014.



    Junto Pedro Saborido y Daniel Miguez incursionó en la radio y formó parte de “Mundo disperso”, programa que continúa al aire en AM870 Radio Nacional, los domingos de 12 a 13.30 horas, pero ya sin su presencia.



    Rodolfo García falleció en la madrugada del 4 de mayo de 2021, a pocos días de sufrir un accidente cerebrovascular que lo dejó en un estado irreversible.



    Recordamos a este querido músico, promotor y difusor de la cultura argentina, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional.







    FICHA TÉCNICA



    Música y testimonios



    `Campos Verdes´ por Almendra [1969 – Simple]



    2021-05-04 Jorge Vaccaro - Radio País – AM870



    2021-05-04 Alejandro Rodríguez Bodart - Panorama de Noticias (LRA1)



    `Gaztelugatxko Martxa´ (Kepa Junkera) Cesar Pavón [2016 del Álbum La Cesar Pavon Orkesta de Acordeones]



    2013-03-31 Rodolfo García – Eduardo Aliverti (Decime Quién sos Vos – LRA1)



    2008-10-02 Rodolfo García – Lía Salgado (Historias con Lía - LRA1)



    `A estos hombres tristes´ (Luis Alberto Spinetta) por Almendra [1969 del Álbum Almendra]



    `Laura va´ por Luis Alberto Spinetta y Amelita Baltar [2012 del Álbum El Nuevo Rumbo]



    `Pájaro de la Locura´ (Aquelarre) por Aquelarre [1975 del Álbum Siesta]



    `Violencia en el parque´ (Emilio Del Guercio) por Aquelarre [1975 – TVE]



    `Mágico y Natural´ (Héctor Starc – Emilio Del Guercio) por Tantor [1982 del Álbum Mágico y Natural]



    `Vuélvete´ (Daniel Ferrón - Rodolfo García) Jaguares [2020 del Álbum Detrás del Río]



    Edición:



    Fabián Panizzi

    • 17 min

Top podcasts em Sociedade e cultura

NerdCast
Jovem Nerd
Rádio Novelo Apresenta
Rádio Novelo
É nóia minha?
Camila Fremder
Bom dia, Obvious
Marcela Ceribelli
Se ela não sabe, quem sabe?
Folha de S.Paulo
Que História É Essa, Porchat?
GNT