14 episódios

Este 2024 tenemos los Juegos Olímpicos de París. Para que disfrutes más y mejor de la cita olímpica, no te pierdas esta cita olímpica.

Los Oros vienen de París MARCA

    • Esportes

Este 2024 tenemos los Juegos Olímpicos de París. Para que disfrutes más y mejor de la cita olímpica, no te pierdas esta cita olímpica.

    Craviotto, Cubelos y el sueño olímpico del piragüismo español

    Craviotto, Cubelos y el sueño olímpico del piragüismo español

    Compartir en Facebook
    Compartir en Twitter
    Compartir en Telegram
    Compartir en Whatsapp
    Enviar por email

    El deporte español se ha acostumbrado a que el piragüismo se convierta en un valor seguro para los Juegos. Con 20 preseas, la vela es el único deporte (21) que ha sumado más medallas a lo largo de la historia de nuestro deporte. Voz y voto ha tenido Saúl Craviotto (Lleida, 1984) que afrontará en la capital francesa sus quintos Juegos y sueña con engrosar su cuenta particular de cinco medallas. Dos diplomas olímpicos ha sumado Paco Cubelos (Talavera de la Reina, 1992), pero ahora busca conseguir lograr uno de sus grandes sueños.

    Los focos serán para un Saúl que prefiere de momento no ponerse límites: "Estoy centrado en el K4, ese es mi objetivo. De momento, está ahí París y cuando pase, me lo preguntas... Pero ahora de momento vamos a pensar en París", asegura.

    Craviotto afronta de una manera diferente unos Juegos en los que la presión será diferente a los de Tokio: "Es cierto que en el ciclo anterior hubo muchas variables. En este, tengo la sensación de que me he quitado piedras, me he quitado esa presión, estoy disfrutando mucho del camino y es un poco lo que necesitaba... El poder ir a unos Juegos Olímpicos disfrutando del camino y también tengo la sensación de que no tenga que demostrar nada a nadie. Salga lo que salga allí, estoy muy satisfecho de la carrera que he hecho. Estoy en una paz mental conmigo mismo", reconoce.

    En los Juegos de Londres, el ilerdense acabó Hombre, igualar a pedir matrimonio... Yo no voy a pedir más matrimonios ya, espero... Pero, no, pues celebración, abrazar a mis hijas y emocionarme. Ojalá sea con una grandísima alegría. Yo lo visualizo, visualizo el éxito, esa es la mejor forma de conseguirlo... Y me visualizo yendo a la grada y abrazando a mi familia, pero si al final no lo consigo, voy a ir igualmente por todo lo que han tenido que aguantar estos años", concluye.

    Capitán será un Paco Cubelos que sueña en grande para España: "No, no está loco para nada el que pueda pensar en cuatro o cinco medallas. Yo creo que es una persona bastante cuerda y, de hecho, bastante prudente. Evidentemente... Sí, no... No te voy a decir, no sabría decirte un número, pero evidentemente, yo creo que todos o prácticamente todos los barcos que van a unos Juegos Olímpicos ahora mismo representando España tienen opciones de todo... De estar en una final, de pelear por una de las medallas. Luego allí se conseguirán o no", analiza.
    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    • 20 min
    Tania Moreno y Daniela Álvarez, el futuro del vóley playa español

    Tania Moreno y Daniela Álvarez, el futuro del vóley playa español

    Tania Moreno (Madrid, 2002) y Daniela Álvarez (Gijón, 2001) lograron hace escasamente unos días conseguir uno de sus grandes sueños. Ambas podrán vivir sus primeros Juegos Olímpicos en París y lo harán en un lugar soñado para ambas: "Sinceramente, ahora mismo sólo se me ocurre París como mejor lugar para jugar. Es la ciudad que tengo aquí ahora mismo, tengo que aprovechar la oportunidad y además tengo una foto de pequeña debajo de la Torre Eiffel que me gustaría poder repetir", reconoce Tania. Sobre ello, Daniela añade: "Yo crecí viendo todas las candidaturas de Madrid y habría sido un muy buen sitio, pero París suena espectacular también".

    Las dos unieron sus caminos en 2017 después de una vida marcada por el deporte y el esfuerzo familiar, como es el caso de Tania: "Mi historia la marcan mis padres. Mi madre era jugadora profesional de vóley playa y mi padre era su entrenador. Creo que no tuve más elección que estar aquí jugando, pero no pudimos tomar una decisión mejor".

    Daniela arrancó en el tenis, pero pronto cambiará la raqueta por la arena: "Con 14 años dejo el tenis y empiezo a jugar al vóley playa. La vida me lleva a Lorca, muy contenta y agradecida de haber tomado esa decisión. La compañera que se sentaba a mi lado en clase jugaba al voleibol de pista y me decía que me apuntase. Me quería ir a Estados Unidos a jugar al tenis, pero me terminó convenciendo para compatibilizar las dos cosas. A los pocos meses, me ofrecieron irme a la concentración permanente de vóley playa después de haber jugado sólo 9 días. Era muy mala, pero vieron condiciones en mí y aquí estoy. Jugué con Jessica Bouzas y ahora podríamos coincidir en unos Juegos, sería muy especial".

    Sobre la decisión de unirse en la arena, Tania detalla las claves de una gran relación: "Llamémoslo matrimonio. Tenemos cosas distintas, sabemos resolver diferentes situaciones y esa conexión de fuera la conseguimos encontrar dentro. Somos capaces de gestionar esos conflictos y es algo positivo para nosotras. Surgió en la rotación de las categorías inferiores. Fue en un Europeo Sub-18, nadie nos dijo que funcionábamos, lo sentimos nosotras. Creo que nadie nos ha puesto presión para jugar juntas y hasta ahora porque hemos recorrido el mundo entero juntas".

    Subcampeonas de Europa hace un año, las dos afrontan París con mucha ilusión: "Vamos a disfrutar, a ser ambiciosas y a dar todo lo que tengamos para exprimir la experiencia. No nos hemos marcado un reto a nivel de resultados, pero sí darlo todo para intentar llegar a lo más alto".
    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    • 29 min
    David Valero: Del bronce en Tokio a la reválida en París

    David Valero: Del bronce en Tokio a la reválida en París

    David Valero Serrano (Baza, 1988) tocó el cielo un 26 de julio de 2021. Pocos contaban con su medalla olímpica en Tokio, pero el granadino enterró cualquier pronóstico previo y llevó al MTB español a la cúspide olímpica. Un año después, Valero se llevaría la plata en el Mundial, pero ahora una de sus últimas ilusiones es la de poder repetir hazaña en los Juegos.

    El andaluz afronta con la máxima ilusión la cita en la capital gala: "Conforme van pasando los años y las edades pasas a ser el más veterano del pelotón, que de tu ciclo ya sólo quedan tres o cuatro corredores y te planteas que pasa algo. Estoy con mucha ilusión y con ganas de que ellos aprendan de nosotros y que nos podamos contagiar de la motivación del espíritu que tiene la gente joven. Llegaré con 35, estos últimos años están siendo los mejores de mi carrera. Estoy contento con mi estado de forma, he solucionado mis problemas de salud y estoy cogiendo otra vez el camino que tenía al principio de temporada", asegura.

    Unos problemas de salud que han frenado en los últimos meses al ciclista español: "Tuve que descartar la última Copa del Mundo de 2023 por una infección en la boca y tener un virus después del Mundial. Se me juntó un poco todo, fue un final de temporada complicado y acabé con una sensación agridulce. En el inicio de esta temporada, todo parecía que estaba bien y sintiéndome competitivo, pero con el cambio de continente, me volvió a salir la infección de boca. Las cosas han mejorado en las últimas semanas y el cuerpo está empezando de nuevo a responder", reconoce.

    Sobre la cita olímpica y la preparación, Valero da las claves: "Al final, la mentalidad es lo más importante en el caso de unas Olimpiadas. Físicamente siempre se está bien, hay que tratar de perfilar todos los temas de alimentación, recuperación o el peso, pero muchas veces en una cita tan importante y con tanta responsabilidad pueden llegar los errores. Tengo experiencia, van a ser mis terceras Olimpiadas y creo que en citas así consigo sacar mi mejor versión porque me motivan mucho", añade.
    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    • 40 min
    Pablo Carreño, su lesión y el sueño olímpico de París

    Pablo Carreño, su lesión y el sueño olímpico de París

    Pablo Carreño Busta (Gijón, 1991) tocó el cielo de Tokio tras ganar en la batalla por el bronce olímpico al todopoderoso, más aún entonces, Novak Djokovic. Tres años después, y tras haber sufrido horrores a causa de una lesión de codo que le ha tenido más de un año fuera de las pistas, el asturiano regresa justo a tiempo. Lo hace en la víspera de Roland Garros, mismo escenario de una cita olímpica que no se quiere perder, ya sea en individuales o en dobles, "tendremos la sensación de estar en un nuevo Grand Slam".

    Cuenta las horas para volver a las pistas tras una travesía durísima: "Lo más duro es ver pasar el tiempo, hacer todo lo que te mandan y no saber si vas a volver a estar bien y a recuperar el nivel". Por fin está de regreso: "Hubo momentos en los que no quería ver tenis por la tele, me daba mucha rabia no estar con ellos". 

    En el horizonte, los Juegos, donde puede acudir por su ranking protegido, mismo caso que Nadal o Badosa. Si finalmente acude, es realista: "Va a ser difícil competir por medalla por este parón, hay que ser realista. Quizá el dobles no requiera llegar con tanto ritmo". Se habla mucho del dúo Nadal-Alcaraz, pero el mejor doblista español, Marcel Granollers, busca pareja...

    España, tras los problemas para encontrar jugadores de cara a Tokio2020, tendrá opciones en individuales, añadirá las del doble masculino y femenino... Y podría tenerlas hasta en el mixto, competición que arranca ya en octavos de final: "Nunca piensas en el doble mixto... y es una medalla igual, con dos partidos ya estás metido en semifinales, pero esa plaza es de Marcel Granollers, es el rey del dobles".
    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    • 47 min
    Fran Garrigós, en busca del oro olímpico

    Fran Garrigós, en busca del oro olímpico

    El judo español afronta desde el domingo en Abu Dhabi el último test antes de unos Juegos Olímpicos en los que aspira, otra vez, a romper esa sequía que le persigue desde Sydney 2000. Argumentos sobran en uno de los deportes con mayor número de medallas internacionales en el camino previo a la cita olímpica. De los nueve judocas que ahora mismo compondrían la convocatoria, cinco de ellos (Garrigós, Niko Shera, Laura Martínez, David García y Cristina Cabaña) se ejercitan a diario en el Dojo Quino, gimnasio que se ubica en el Polideportivo José Ramón de la Morena de Brunete. De la mano de su gurú, Quino Ruiz, sobresale la menuda figura de Fran Garrigós, actual número 2 mundial y vigente campeón del mundo y de Europa.

    Fran le define como el padre de todos, "nunca falta y hace lo que sea por cualquiera, del primero al último", y Quino Ruiz tiene claro que ahora mismo Garrigós es de lo mejor que tiene el deporte español. "No veo la forma de que pueda perder", nos comenta su entrenador una vez terminada la entrevista.

    El mostoleño parte hoy hacia Abu Dhabi, donde el domingo buscará revalidar ese oro mundial en el último test antes de París. No habrá más competiciones. "Mi recuerdo de los Juegos es de rabia, en Tokio nos pudo un poco la presión y vamos a aprender de este fallo", explica alguien que en sus dos participaciones olímpicas cayó a las primeras de cambio.

    Cumple 30 años en diciembre, pero no proyecta su aventura en el tatami a largo plazo: "Cuando pase París, reflexionaré y veré si quiero seguir compitiendo. Si no me motiva, será el momento de dejarlo. Hay vida más allá del deporte". Ya sucedió tras el chasco de Tokio, ahora esa franqueza llama todavía más la atención: "pero hay que pensarlo muy bien. Hasta los próximos habrá cuatro años y veríamos año a año y no cada cuatro". Una cosa queda clara, "a un campeón del mundo de judo no le cambia la vida, te da para vivir durante la competición pero no para más". Seguirá trabajando para seguir portando el parche rojo de campeón del mundo... y quién sabe si un oro olímpico.
    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    • 22 min
    Nacho Baltasar y el reto de los primeros Juegos

    Nacho Baltasar y el reto de los primeros Juegos

    Aunque el plan inicial para Nacho Baltasar Summers (Palma de Mallorca, 2004) era el de brillar en Los Ángeles 2028, los resultados han precipitado el plan y el IQFoil español cuenta con una gran esperanza de medalla por parte del benjamín del equipo español de cara a París 2024. “Era una oportunidad única, había que hacer este sprint para colarse en una clase nueva. Mi avión va para arriba, no tengo techo y llevo los motores a tope”. Es el último en llegar; ¿miedo?, ninguno: “Estoy muy tranquilo, he organizado la campaña pensando solo en los Juegos. Controlo muy bien la presión”.

    Viene de ganar la medalla de bronce en la Semana Olímpica de Hyéres, en Francia y llega como uno de los tapados de la delegación española de cara a París. Ha centrado su trabajo en la ganancia de peso. Clase rápida obliga a ganar kilos que traducir en mayor velocidad en busca de un exitazo en Marsella. En total, casi 25 kilos en un par de años a base de dieta y gimnasio: “Mis rivales están en 100 ó 110 kilos, yo estoy en 90, a su lado soy su esbirro. Quiero llegar a 93 y creo que será suficiente”, explica. Su dieta no tiene nada que envidiar a aquella de las 10.000 calorías de Phelps: “Un deportista de alto nivel está enfermo, yo sí llego a esas 10.000 calorías. Lo más heavy es consumir 120 carbohidratos por hora en entrenamientos. Es una barbaridad. No paramos de comer”, relata.

    Hiperactividad y déficit de atención que, según él mismo explica, han de trabajarse para obtener un resultado positivo: “Mi fuente de energía es la adrenalina. Siempre he sabido controlar mucho la presión”. Admira la agresividad de Carlos Alcaraz y el carácter de Topuria. La suerte y las casualidades no existen. Todo está bajo control, hasta las barritas que ha de llevarse a París. De vuelta, el 2 de agosto, quiere sustituirlas por una medalla.
    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    • 33 min

Top podcasts em Esportes

Posse de Bola
UOL
Futebol no Mundo
ESPN Brasil, Alex Tseng, Gustavo Hofman, Leonardo Bertozzi, Ubiratan Leal
Charla Podcast
Charla Podcast
Flow Sport Club
Grupo Flow
GE Flamengo
Globoesporte
Meiocampo
Central 3 Podcasts

Você Também Pode Gostar de

A tumba abierta by BKOOL
Mundo MARCA
DESPIERTA SAN FRANCISCO con David Sánchez
Radio MARCA
Play Fútbol
SER Podcast
La Libreta de Van Gaal
La Libreta
El Partidazo de COPE
COPE
Tiempo de Juego
COPE