14 episodes

Los Poemas Sinfónicos (Tondichtungen) son una serie de trece obras orquestales del compositor húngaro Franz Liszt y que están numerados como S. 95–107 en el catálogo de Humphrey Searle. Los primeros doce fueron compuestos entre 1848 y 1858, aunque parte del material usado fue ideado con anterioridad; y el último, De la cuna a la tumba, después de 1882. Estas obras ayudaron a establecer el género de la música programática orquestal (composiciones escritas para ilustrar proyectos extramusicales derivados de una obra teatral, un poema, una pintura u obras de la naturaleza).

La intención de Liszt para estas obras con un único movimiento, según el musicólogo Hugh MacDonald, fue mostrar la lógica tradicional del pensamiento sinfónico. En otras palabras, el compositor quería que estas obras mostraran una complejidad en la interacción de sus temas similar a la que habitualmente está reservada para el movimiento de apertura en la sinfonía tradicional; esta sección principal era considerada normalmente como la más importante en el conjunto más amplio de la sinfonía, en términos de logros académicos y de arquitectura musical. Al mismo tiempo, quería incorporar la capacidad de la música programática para inspirar a los oyentes a imaginar escenas, imágenes o estados de ánimo. Para capturar estas cualidades dramáticas y evocadoras y a la vez alcanzar las proporciones del movimiento de apertura, combinó elementos propios de la obertura y de la sinfonía en un diseño modificado de la sonata. La composición de los poemas sinfónicos resultó desalentadora. Fueron sometidos a un proceso de experimentación continua que incluyó muchas etapas de composición, ensayo y revisión para llegar a un equilibrio en la forma musical.

Consciente de que el público apreciaba la música instrumental con contexto, Liszt escribió prefacios para nueve de sus poemas. Sin embargo, la visión que tenía del poema sinfónico tendía a ser evocadora, usando música para crear un estado de ánimo general o una atmósfera en lugar de ilustrar una narración o describir algo literalmente. En este sentido, el especialista en la obra de Liszt Humphrey Searle sugiere que podía haber estado mucho más cercano a su contemporáneo Hector Berlioz que a muchos de los que lo siguieron en la composición de poemas sinfónicos (WIKIPEDIA).

Liszt-Poemas sinfónicos (Tondichtungen‪)‬ Gabriel de Reina Tartière

    • Music

Los Poemas Sinfónicos (Tondichtungen) son una serie de trece obras orquestales del compositor húngaro Franz Liszt y que están numerados como S. 95–107 en el catálogo de Humphrey Searle. Los primeros doce fueron compuestos entre 1848 y 1858, aunque parte del material usado fue ideado con anterioridad; y el último, De la cuna a la tumba, después de 1882. Estas obras ayudaron a establecer el género de la música programática orquestal (composiciones escritas para ilustrar proyectos extramusicales derivados de una obra teatral, un poema, una pintura u obras de la naturaleza).

La intención de Liszt para estas obras con un único movimiento, según el musicólogo Hugh MacDonald, fue mostrar la lógica tradicional del pensamiento sinfónico. En otras palabras, el compositor quería que estas obras mostraran una complejidad en la interacción de sus temas similar a la que habitualmente está reservada para el movimiento de apertura en la sinfonía tradicional; esta sección principal era considerada normalmente como la más importante en el conjunto más amplio de la sinfonía, en términos de logros académicos y de arquitectura musical. Al mismo tiempo, quería incorporar la capacidad de la música programática para inspirar a los oyentes a imaginar escenas, imágenes o estados de ánimo. Para capturar estas cualidades dramáticas y evocadoras y a la vez alcanzar las proporciones del movimiento de apertura, combinó elementos propios de la obertura y de la sinfonía en un diseño modificado de la sonata. La composición de los poemas sinfónicos resultó desalentadora. Fueron sometidos a un proceso de experimentación continua que incluyó muchas etapas de composición, ensayo y revisión para llegar a un equilibrio en la forma musical.

Consciente de que el público apreciaba la música instrumental con contexto, Liszt escribió prefacios para nueve de sus poemas. Sin embargo, la visión que tenía del poema sinfónico tendía a ser evocadora, usando música para crear un estado de ánimo general o una atmósfera en lugar de ilustrar una narración o describir algo literalmente. En este sentido, el especialista en la obra de Liszt Humphrey Searle sugiere que podía haber estado mucho más cercano a su contemporáneo Hector Berlioz que a muchos de los que lo siguieron en la composición de poemas sinfónicos (WIKIPEDIA).

    'Los Preludios' de Liszt: análisis y significado

    'Los Preludios' de Liszt: análisis y significado

    Audio del programa de RNE Radio Clásica "El diván y la cábala" de 4 de enero de 2010 que se presentara como sigue:

    "Liszt inventa hacia 1850 el Poema Sinfónico como 'epopeya filosófica', donde la música recorre peripecias sonoras imitando dramas humanos. Los Preludios, el tercer poema sinfónico de Liszt, como biografía en cuatro secciones, pero sobre todo Los Preludios como historia de un motivo musical elemental (Do-Si-Mi). El Purgatorio de la Sinfonía 'Dante' y su fuga como coro de almas que imploran, mediante apoyaturas, la luz tenue del Magnificat".

    • 59 min
    13- Von der Wiege bis zum Grabe

    13- Von der Wiege bis zum Grabe

    "De la cuna a la tumba" (en alemán, "Von der Wiege bis zum Grabe") S.107 es un poema sinfónico compuesto por Franz Liszt en 1881, veinte años después de componer el anterior poema sinfónico, Los ideales. Es el último poema de su ciclo de trece Poemas sinfónicos escritos durante su periodo en Weimar.

    La obra está inspirada en un tríptico del pintor también húngaro Mihály Zichy.

    • 17 min
    12- Die Ideale

    12- Die Ideale

    12- "Los ideales" (en alemán, "Die Ideale") S.106 es un poema sinfónico compuesto por Franz Liszt entre 1849 y 1854. Es el duodécimo de su ciclo de trece Poemas sinfónicos escritos durante su periodo en Weimar.

    La obra está inspirada en los versos de Friedrich Schiller (de sus "Poemas filosóficos"). La idea de Liszt era escribir una sinfonía de tres movimientos, pero se decidió por un único movimiento, amplio y con varias secciones, cada uno de un fragmento del poema de Schiller (en imagen).

    • 26 min
    11- Hunnenschlacht

    11- Hunnenschlacht

    "La batalla de los hunos" (en alemán, "Hunnenschlacht") S.105 es uno de los trece Poemas sinfónicos de Franz Liszt, compuesto en 1857 y que está basado en un cuadro homónimo de Wilhelm von Kaulbach, incorporado aquí en imagen.

    • 15 min
    10- Hamlet

    10- Hamlet

    "Hamlet" S.104 es un poema sinfónico compuesto por Franz Liszt entre 1849 y 1854. Es el número 10 de su ciclo de trece Poemas sinfónicos escritos durante su periodo en Weimar.

    Es un profundo retrato psicológico del héroe homónimo de William Shakespeare, Hamlet. Liszt compuso una versión inicial, destinada a introducir una pieza teatral en 1858 (WIKIPEDIA).

    • 14 min
    9- Hungaria

    9- Hungaria

    "Hungaria" S.103 es un poema sinfónico compuesto por Franz Liszt en 1854. Es el número 9 de su ciclo de trece Poemas sinfónicos escritos durante su periodo en Weimar.

    El poema está basado en parte en la Marcha heroica al estilo húngaro para piano que escribió en 1840. Fue estrenada bajo la dirección de Liszt en el Teatro Nacional Húngaro de Budapest el 8 de septiembre de 1856, donde alcanzó un gran éxito.«Fue mejor que los aplausos», escribió el compositor más tarde. «Todos lloraron, tanto hombre como mujeres». Había recordado la escena del proverbio que decía «lágrimas de alegría para los húngaros» (WIKIPEDIA).

    • 20 min

Top Podcasts In Music

Romeo Makota
Romeo Makota
Dj Fresh (SA) #AnotherFreshMix
DJ Fresh (SA)
Knight SA - MidTempo Sessions Uploads
Knight SA
AMAPIANO PANDEMIC
african_jackson_012
Chicane Presents Sun:Sets
Chicane
DJ PH
DJ PH