337 episodes

Entrevistas con especialistas en historia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with history specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Novedades editoriales en historia New Books Network

    • Arts

Entrevistas con especialistas en historia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with history specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

    The Economic Legacy of José Joaquín de Mora. Spreading Classical Political Economy in the Hispanic World

    The Economic Legacy of José Joaquín de Mora. Spreading Classical Political Economy in the Hispanic World

    En el episodio n.º 60 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Juan Zabalza con motivo de la publicación del libro que ha escrito junto con Jesús Astigarraga y Javier Usoz acerca del pensamiento económico de José Joaquín de Mora. A lo largo del episodio, nos sumergimos en la vida intelectual de Mora, con especial interés en su labor de divulgador de lo que hoy llamamos la economía política clásica. Conocemos su visión de una España liberal durante los años posteriores al regreso al país de Fernando VII y durante el llamado trienio liberal de 1820-23. De la mano de Juan, seguimos a Mora en su posterior exilio en Londres, donde refuerza sus lazos con los economistas políticos del país, y en diversas repúblicas latinoamericanas: Argentina, Chile, Perú y Bolivia. A continuación, comentamos el papel de Mora de vuelta a España, a partir de 1843, como defensor del libre comercio. Juan termina recordándonos que el pensamiento de Mora, tan imbuido en los debates de su tiempo, encierra al mismo tiempo una importante lección para el presente: nos llama a desconfiar de las ideas económicas simplistas.
    Juan Zabalza es doctor en Economía y profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Alicante. Su investigación se ha centrado en el campo de las doctrinas económicas, el desarrollo institucional de la economía, la historia intelectual y las relaciones entre teoría económica y política económica. Sus muchas publicaciones incluyen el libro derivado de su tesis doctoral, “El pensamiento económico-agrario valenciano del siglo XX: Manuel de Torres, 1930-1936”, y “Adam Smith y La riqueza de las naciones en España”, escrito junto con Jesús Astigarraga y publicado en inglés por la editorial Routledge. En 2023, su artículo “Los economistas españoles y el debate sobre la planificación económica (1931-1939)” le hizo merecedor del premio Ernest Lluch de la Asociación Española de Historia Económica a la mejor contribución en el ámbito de la historia del pensamiento económico.
    Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 39 min
    Educación sanitaria y desarrollismo. Argentina, 1960-1970

    Educación sanitaria y desarrollismo. Argentina, 1960-1970

    Este libro parte de la Argentina de los años 60 y analiza el influjo de los organismos internacionales en el proceso de renovación de la educación sanitaria como campo disciplinar, como política de salud pública y como espacio socio-ocupacional. Nos invita a explorar los circuitos de difusión de saberes y prácticas expertas, la conformación de una burocracia estatal especializada, la construcción de estereotipos socio-culturales en la definición de subagendas educativo-sanitarias, las modalidades de capacitación técnica y auxiliar, y el rol accesorio de las organizaciones civiles en su implementación.
    Finalmente, el libro hecha luz sobre las disputas epistemológicas, las limitaciones administrativas y las tensiones interprofesionales que caracterizaron a este complejo proceso de renovación. Nos interpela desde el pasado para reflexionar en el presente sobre las demandas y los alcances vinculados a las instancias de diseño, instrumentación y evaluación de políticas estatales de educación sanitaria en Argentina.
    Presenta Ma Camila Nuñez Gómez
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 hr 7 min
    Cambio agrario y gran propiedad en el franquismo: los duques de Alba (1940-1970)

    Cambio agrario y gran propiedad en el franquismo: los duques de Alba (1940-1970)

    Tras la Guerra Civil, el campo experimentó en España transformaciones de gran calado. Su declive y decadencia fueron las principales conclusiones del análisis, aunque los historiadores debatieron durante tiempo cómo ocurrió el proceso. El impacto de los cambios en las grandes propiedades pareció un tema cerrado, subrayando el fin del rentismo como parte de aquel declive. El caso de los duques de Alba ofrece algunas especificidades que modifican la visión asumida. Por un lado, ellos tu­vieron éxito en el mantenimiento de la mayor parte de sus propiedades. Por otro, no re­presentaron una continuidad absoluta con el pasado: introdujeron importantes cambios para mantener los beneficios. Este artículo pretende definir cuáles fueron estos cambios, por qué optaron por introducirlos y qué conexión tuvieron con otras transformaciones acaecidas en el campo español. Luis Martínez de Irujo, duque desde 1953, fue el prin­cipal protagonista de esta evolución, más que un genio, un buen intérprete de la época.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 31 min
    Bancos y banqueros. Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas (2024)

    Bancos y banqueros. Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas (2024)

    En el episodio n.º 59 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Gabriel Tortella y Gloria Quiroga con motivo de la publicación del libro que dirigen Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas, publicado en 2023 por la editorial Comares.
    Se trata de una obra, donde se realiza una Historia de la Banca española a través del estudio de catorce bancos y catorce banqueros, que se convierten en excusa para estudiar este sector económico. Estamos ante un gran trabajo que acerca la banca y su historia a cualquier público, pero sin perder un gran rigor histórico y académico. De hecho, a pesar de que hay estudios parciales de bancos específicos, nuestra historiografía no contaba con una monografía global que reuniese la historia y la evolución de las más importantes entidades financieras de nuestro país. Destacan en ella el análisis de un momento crucial de nuestra Historia, como es 1898, a partir del cual se produce el gran boom y despegue de la banca española, el estudio de los protagonistas de este libro, los banqueros, y las características que los unen, la alta concentración del sistema bancario o la relación de los propios banqueros con el poder, entre un sinfín de temas que se tejen entre las páginas de este excelente volumen.
    Gabriel es Doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin, y en Derecho, por la Universidad Complutense. Fue Profesor Asociado de la Universidad de Pittsburgh, y visitante de Harvard, Chicago, Columbia, California, Burdeos y Colegio de México. Es Catedrático Emérito de la Universidad de Alcalá, Premio Economía Rey de España, 1994, Doctor H. Causa por la Universidad de Alicante. Fue presidente de la Asociación Internacional de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica y Consejo Académico de la Asociación Europea de Historia Bancaria. Destacar de su ingente producción los recientes libros Capitalismo y Revolución. (4.ª ed.); La semilla de la discordia. El nacionalismo en siglo XXI(con Gloria Quiroga); Spanish Money and Banking. A History (con J.L. García Ruiz); o Cataluña en España. (con J.L. García Ruiz, CE Núñez y G Quiroga).
    Gloria es Profesora de Historia Económica en la Universidad Complutense de Madrid, su labor de investigación se ha centrado en la Historia antropométrica, en la relación entre crecimiento y desarrollo económico y educación en perspectiva comparada y en los determinantes de la empresarialidad, así como el papel histórico del empresario español en el contexto europeo. Entre sus numerosísimas publicaciones destacan libros como Yo aprendí a leer en la mili, que fue galardonado con el Premio Investigación Ejército 1998, Entrepreneurship and growth: an international historical perspective, Cataluña en España, Historia y Mito, Trazas y Negocios. Ingenieros Empresarios en la España del siglo XX, La semilla de la Discordia. El nacionalismo en el siglo XXI o Energía y Política Una historia del petróleo en España.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 38 min
    Siete mitos de la independencia de la Nueva Granada, (1810-1819)

    Siete mitos de la independencia de la Nueva Granada, (1810-1819)

    “Nuestro modo de aprender y de relacionarnos con la historia es, a la vez de un acto íntimo, una experiencia profundamente colectiva.”, así empieza Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada (1810-1819): Imágenes, imaginarios y politización de la historia. Publicado en el 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, este libro nos acerca diferentes imaginarios que se han construido sobre la independencia y que han permeado la manera en la que entendemos y nos acercamos colectivamente a este periodo de la historia. Su autor, Hernán Rodríguez Vargas, nos presenta siete mitos, como el de la poca participación de las mujeres en este proceso, y nos ayuda a debatir algunas de las posturas imperantes dentro de la historiografía nacional tradicional.
    Conoce más de Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada.
    Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos.
    Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 39 min
    Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830) (2024)

    Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830) (2024)

    Monstruos de la razón estudia un singular conjunto de periódicos no ilustrados, a los que rápidamente describe como «proyectos disímiles o semejantes pero siempre marcados por el mismo destino de obsolescencia». En una región que cuestiona las historias de la literatura nacionales (argentina, brasilera, uruguaya) y en un período marcado por la experimentación política (los años 20 y 30 del siglo XIX), Romano halla experimentos de originalísima factura, en los que la prensa periódica, lejos del lugar de común del discurso ilustrado y la difusión de las "luces", recurre a otras formas del conocimiento y de la acción, ligados a la superstición, las ideologías reaccionarias, la animalidad y los fenómenos meteorológicos. Esos periódicos son a la vez campo fértil para la creatividad literaria, que son analizados con rigor filológico e historiográfico, para renovar la mirada sobre el período y la región.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

    • 1 hr 5 min

Top Podcasts In Arts

Wiser Than Yesterday: Book club
Book geeks Sam Harris & Nicolas Vereecke
Lil Wayne Net Worth Podcast
Lil Wayne Net Worth
Something Scary
Studio71
Law
Adv Sundaram
Dj Boogie Sid
Dj Boogie Sid
RISK!
RISK!