1 hr 3 min

Episodio 6: "La Paya‪"‬ Chilenismos ilustrados

    • Language Learning

En este episodio, he elegido una palabra que muestra una parte de nuestra riqueza cultural: "la paya"

"Hacer una paya señores,

tiene maña y tiene ciencia,

se los dice una chilena,

que aprendió con insistencia."

Antes de entrar al tema, aprendamos algo de

Vocabulario:

el huaso - la huasa: hombre campesino - mujer campesina; es uno de los personajes típicos de la cultura popular chilena.

la rima: Semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema.

el verso: Enunciado o conjunto de palabras que forma una unidad en un poema, sujeto a ritmo y a medida determinados.

la estrofa: Conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y a un ritmo determinado constantes a lo largo de un poema y están fijados en la tradición poética.

La palabra de hoy es:

"paya” viene del aimará y significa "dos", pues por lo general dos huasos o huasas compiten para demostrar su ingenio intercambiando rimas. La paya nace del campo chileno. Otra versión es que "paya" viene del quechua “ppaclla” (campesino pobre).

Otra explicación dada por Camilo Rojas Navarro (payador chileno):

“ Paya es una palabra derivada de la lengua quechua y que significa conversación entre dos. Payar es el arte  de “conversar” en forma improvisada, contrapuntear en versos, ya sea en coplas o en décimas. Donde los payadores hacen gala de su rapidez mental, entregando la frescura del verbo a un público espectador que celebra con risas y aplausos la picardía y el ingenio del cultor” (2).

La paya entonces refleja de nuestro entorno y vivencia sociocultural.

"En la empanada chilena,

el sabor es un tesoro,

y como no lo va a ser,

si se cocina con oro."

En el año 2018, se celebró en Chile un encuentro de payadores y estuvieron 3 de los mejores payadores chilenos: Víctor Quintana, Manuel Sánchez y Fernando Yáñez, como se presentan en paya.

El video completo lo pueden encontrar en https://youtu.be/SR6E9kgf8PM

Con la ayuda de esta presentación, vamos a desglosar el uso de la paya... 

A) Presentación de los payadores: Manuel Sanchez, Fernando Yañez y Víctor Quintana.

B) La paya en los brindis:

"Brindo dijo un huaso moderno,

con sombrero y celular,

porque puedo decir payas,

en una realidad virtual."

C) El pie forzado:

Siguiendo con la presentación, los payadores piden al público que participe dando una frase a los payadores, que "obligatoriamente" deben incluir en la paya

D) Contienda:

Como dije antes, una contienda de payadores se realiza entre dos, pero aquí vamos a escuchar, un trío. Los payadores piden al público  3 palabras que no tengan relación entre sí, y con ellas deben formar las paya.

E)  Cueca (baile nacional de Chile) improvisada:

Para despedirse los payadores utilizaron la palabras dadas por el público para crear cuecas improvisadas. Así como esta que además le hace un homenaje la ciudad donde se realizó este encuentro de payadores:

En tu cultura, existe algo parecido a "la paya"?

Si es así, cuéntame: a mí me interesan mucho estos temas.

Bueno hasta aquí el episodio de hoy. Espero que lo disfrutes y aporte en tu aprendizaje de español.

Fuentes:

1.- Wikipedia

2.-  Camilo Rojas Navarro. Historia y teoría de la poesía popular chilena (Vista por un cultor). Mosquito comunicaciones. Santiago. 2005. Pág. 15.

3.- "Encuentro de payadores Saltos del Laja 2018:






---

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/annyconecta/message

En este episodio, he elegido una palabra que muestra una parte de nuestra riqueza cultural: "la paya"

"Hacer una paya señores,

tiene maña y tiene ciencia,

se los dice una chilena,

que aprendió con insistencia."

Antes de entrar al tema, aprendamos algo de

Vocabulario:

el huaso - la huasa: hombre campesino - mujer campesina; es uno de los personajes típicos de la cultura popular chilena.

la rima: Semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema.

el verso: Enunciado o conjunto de palabras que forma una unidad en un poema, sujeto a ritmo y a medida determinados.

la estrofa: Conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y a un ritmo determinado constantes a lo largo de un poema y están fijados en la tradición poética.

La palabra de hoy es:

"paya” viene del aimará y significa "dos", pues por lo general dos huasos o huasas compiten para demostrar su ingenio intercambiando rimas. La paya nace del campo chileno. Otra versión es que "paya" viene del quechua “ppaclla” (campesino pobre).

Otra explicación dada por Camilo Rojas Navarro (payador chileno):

“ Paya es una palabra derivada de la lengua quechua y que significa conversación entre dos. Payar es el arte  de “conversar” en forma improvisada, contrapuntear en versos, ya sea en coplas o en décimas. Donde los payadores hacen gala de su rapidez mental, entregando la frescura del verbo a un público espectador que celebra con risas y aplausos la picardía y el ingenio del cultor” (2).

La paya entonces refleja de nuestro entorno y vivencia sociocultural.

"En la empanada chilena,

el sabor es un tesoro,

y como no lo va a ser,

si se cocina con oro."

En el año 2018, se celebró en Chile un encuentro de payadores y estuvieron 3 de los mejores payadores chilenos: Víctor Quintana, Manuel Sánchez y Fernando Yáñez, como se presentan en paya.

El video completo lo pueden encontrar en https://youtu.be/SR6E9kgf8PM

Con la ayuda de esta presentación, vamos a desglosar el uso de la paya... 

A) Presentación de los payadores: Manuel Sanchez, Fernando Yañez y Víctor Quintana.

B) La paya en los brindis:

"Brindo dijo un huaso moderno,

con sombrero y celular,

porque puedo decir payas,

en una realidad virtual."

C) El pie forzado:

Siguiendo con la presentación, los payadores piden al público que participe dando una frase a los payadores, que "obligatoriamente" deben incluir en la paya

D) Contienda:

Como dije antes, una contienda de payadores se realiza entre dos, pero aquí vamos a escuchar, un trío. Los payadores piden al público  3 palabras que no tengan relación entre sí, y con ellas deben formar las paya.

E)  Cueca (baile nacional de Chile) improvisada:

Para despedirse los payadores utilizaron la palabras dadas por el público para crear cuecas improvisadas. Así como esta que además le hace un homenaje la ciudad donde se realizó este encuentro de payadores:

En tu cultura, existe algo parecido a "la paya"?

Si es así, cuéntame: a mí me interesan mucho estos temas.

Bueno hasta aquí el episodio de hoy. Espero que lo disfrutes y aporte en tu aprendizaje de español.

Fuentes:

1.- Wikipedia

2.-  Camilo Rojas Navarro. Historia y teoría de la poesía popular chilena (Vista por un cultor). Mosquito comunicaciones. Santiago. 2005. Pág. 15.

3.- "Encuentro de payadores Saltos del Laja 2018:






---

Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/annyconecta/message

1 hr 3 min