7 Min.

#70. Colaboración entre EQA y los Centros Tecnológicos y Universidades en el ámbito de la I+D+i Certifica

    • Management

En este podcast contamos con la intervención de Marta Arias, Responsable Departamento Selección de Expertos en EQA.

----------------------------------------------------------------

00:54 ¿Cómo se establece la colaboración entre las Universidades y Centros Tecnológicos, y EQA?
02:00 ¿Qué ventajas tiene para una Universidad o Centro Tecnológico tener firmado un acuerdo o contrato con EQA?
02:44 ¿Por qué necesitamos desde EQA tener firmados contratos con Universidades y Centros de Investigación?
03:37 ¿De cuántos Acuerdos o Contratos dispone actualmente EQA?
03:55 ¿Qué se debe hacer para firmar un Acuerdo o contrato con EQA? ¿Cuál es su duración habitual?
05:06 ¿Qué aspectos o condiciones se contemplan en el contrato general?
05:36 Una vez firmado el contrato general, cuéntanos, ¿cómo colaboran los expertos con EQA?

----------------------------------------------------------------

Buenos días y Bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar con Marta Arias (responsable del Departamento de Selección de Expertos para la Certificación de Proyectos y Personal dedicado a I+D+i) sobre la importancia que tiene la colaboración entre EQA y los Centros Tecnológicos y Universidades Nacionales e Internacionales para realizar actividades de asesoramiento, investigación, formación o cualquier otro tipo que redunden en beneficio de ambas partes, especialmente dentro del ámbito de la I+D+I.


¿Cómo se establece la colaboración entre las Universidades y Centros Tecnológicos, y EQA?

La relación de EQA con organismos nacionales e internacionales se formaliza a través de un contrato o acuerdo firmado por ambas partes.
En el caso de organismos nacionales, la propuesta de colaboración se materializa a través de la firma de un Acuerdo Marco.
Un acuerdo marco es un instrumento de racionalización técnica de la contratación consistente en preestablecer una serie de condiciones o términos que serán comunes a todos los contratos que se adjudiquen durante la vigencia del acuerdo marco. Este sistema permite simplificar la tramitación de los contratos y posibilita la adhesión de organismos o entidades del sector público estatal no incluidas en el ámbito obligatorio de la contratación centralizada, así como de Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
De esta forma, tendremos un acuerdo general firmado con el Centro o Universidad correspondiente (que recoge las condiciones generales que afectan a las evaluaciones) y, posteriormente, se firmará una hoja de encargo específica por cada uno de los proyectos que evalúe el experto.

¿Qué ventajas tiene para una Universidad o Centro Tecnológico tener firmado un acuerdo o contrato con EQA?

El beneficio que supone para la Universidad o Centro es por un lado económico (normalmente el Centro o la Universidad reciben un porcentaje de la retribución económica abonada a los expertos por sus evaluaciones) y, por otro lado, el interés que implica para el organismo y sus expertos conocer los proyectos del sector privado que están realizando las empresas de su ámbito.
Por último, destacar que el contrato además permite la realización de actividades de asesoramiento, investigación, formación o cualquier otro tipo de actividades de I+D+i que redunden en beneficio de ambas partes.

Marta, y ¿Por qué necesitamos desde EQA tener firmados contratos con Universidades y Centros de Investigación?

Principalmente, para que puedan aportarnos expertos con el conocimiento técnico necesario en diferentes campos o temáticas para la evaluación de proyectos y personal dedicado a I+D+i. Así como para la realización de cualquier otro tipo de actividad dentro del ámbito de la I+D+i.
Con la firma del acuerdo se facilita la gestión del contrato del Experto y que el organismo pueda realizar labores de difusión entre sus investigadores para dar a conocer a EQA y sus evaluaciones.

Y, ¿De cuántos Acuerdos o Contratos d

En este podcast contamos con la intervención de Marta Arias, Responsable Departamento Selección de Expertos en EQA.

----------------------------------------------------------------

00:54 ¿Cómo se establece la colaboración entre las Universidades y Centros Tecnológicos, y EQA?
02:00 ¿Qué ventajas tiene para una Universidad o Centro Tecnológico tener firmado un acuerdo o contrato con EQA?
02:44 ¿Por qué necesitamos desde EQA tener firmados contratos con Universidades y Centros de Investigación?
03:37 ¿De cuántos Acuerdos o Contratos dispone actualmente EQA?
03:55 ¿Qué se debe hacer para firmar un Acuerdo o contrato con EQA? ¿Cuál es su duración habitual?
05:06 ¿Qué aspectos o condiciones se contemplan en el contrato general?
05:36 Una vez firmado el contrato general, cuéntanos, ¿cómo colaboran los expertos con EQA?

----------------------------------------------------------------

Buenos días y Bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy vamos a hablar con Marta Arias (responsable del Departamento de Selección de Expertos para la Certificación de Proyectos y Personal dedicado a I+D+i) sobre la importancia que tiene la colaboración entre EQA y los Centros Tecnológicos y Universidades Nacionales e Internacionales para realizar actividades de asesoramiento, investigación, formación o cualquier otro tipo que redunden en beneficio de ambas partes, especialmente dentro del ámbito de la I+D+I.


¿Cómo se establece la colaboración entre las Universidades y Centros Tecnológicos, y EQA?

La relación de EQA con organismos nacionales e internacionales se formaliza a través de un contrato o acuerdo firmado por ambas partes.
En el caso de organismos nacionales, la propuesta de colaboración se materializa a través de la firma de un Acuerdo Marco.
Un acuerdo marco es un instrumento de racionalización técnica de la contratación consistente en preestablecer una serie de condiciones o términos que serán comunes a todos los contratos que se adjudiquen durante la vigencia del acuerdo marco. Este sistema permite simplificar la tramitación de los contratos y posibilita la adhesión de organismos o entidades del sector público estatal no incluidas en el ámbito obligatorio de la contratación centralizada, así como de Comunidades Autónomas y Entidades Locales.
De esta forma, tendremos un acuerdo general firmado con el Centro o Universidad correspondiente (que recoge las condiciones generales que afectan a las evaluaciones) y, posteriormente, se firmará una hoja de encargo específica por cada uno de los proyectos que evalúe el experto.

¿Qué ventajas tiene para una Universidad o Centro Tecnológico tener firmado un acuerdo o contrato con EQA?

El beneficio que supone para la Universidad o Centro es por un lado económico (normalmente el Centro o la Universidad reciben un porcentaje de la retribución económica abonada a los expertos por sus evaluaciones) y, por otro lado, el interés que implica para el organismo y sus expertos conocer los proyectos del sector privado que están realizando las empresas de su ámbito.
Por último, destacar que el contrato además permite la realización de actividades de asesoramiento, investigación, formación o cualquier otro tipo de actividades de I+D+i que redunden en beneficio de ambas partes.

Marta, y ¿Por qué necesitamos desde EQA tener firmados contratos con Universidades y Centros de Investigación?

Principalmente, para que puedan aportarnos expertos con el conocimiento técnico necesario en diferentes campos o temáticas para la evaluación de proyectos y personal dedicado a I+D+i. Así como para la realización de cualquier otro tipo de actividad dentro del ámbito de la I+D+i.
Con la firma del acuerdo se facilita la gestión del contrato del Experto y que el organismo pueda realizar labores de difusión entre sus investigadores para dar a conocer a EQA y sus evaluaciones.

Y, ¿De cuántos Acuerdos o Contratos d

7 Min.