7 Folgen

Español para extranjeros nivel intermedio y avanzado.
Proyecto de Español como lengua extranjera ELE, difusión cultural de Chile 🇨🇱 a través del arte de @manuel.peris que dibuja las expresiones y dichos chilenos 🇨🇱.

Las ilustraciones de Manuel Peris, como las pistas de música de @Julius Popper y @Pedro Messone, cuentan con la debida autorización

Chilenismos ilustrados ANNY_CONECTA

    • Bildung
    • 5.0 • 2 Bewertungen

Español para extranjeros nivel intermedio y avanzado.
Proyecto de Español como lengua extranjera ELE, difusión cultural de Chile 🇨🇱 a través del arte de @manuel.peris que dibuja las expresiones y dichos chilenos 🇨🇱.

Las ilustraciones de Manuel Peris, como las pistas de música de @Julius Popper y @Pedro Messone, cuentan con la debida autorización

    Episodio 6: "La Paya"

    Episodio 6: "La Paya"

    En este episodio, he elegido una palabra que muestra una parte de nuestra riqueza cultural: "la paya"

    "Hacer una paya señores,

    tiene maña y tiene ciencia,

    se los dice una chilena,

    que aprendió con insistencia."

    Antes de entrar al tema, aprendamos algo de

    Vocabulario:

    el huaso - la huasa: hombre campesino - mujer campesina; es uno de los personajes típicos de la cultura popular chilena.

    la rima: Semejanza o igualdad de sonidos entre dos o más palabras a partir de la última sílaba acentuada; en especial, aquella que se produce entre las palabras finales de los versos de un poema.

    el verso: Enunciado o conjunto de palabras que forma una unidad en un poema, sujeto a ritmo y a medida determinados.

    la estrofa: Conjunto de versos que generalmente se ajustan a una medida y a un ritmo determinado constantes a lo largo de un poema y están fijados en la tradición poética.

    La palabra de hoy es:

    "paya” viene del aimará y significa "dos", pues por lo general dos huasos o huasas compiten para demostrar su ingenio intercambiando rimas. La paya nace del campo chileno. Otra versión es que "paya" viene del quechua “ppaclla” (campesino pobre).

    Otra explicación dada por Camilo Rojas Navarro (payador chileno):

    “ Paya es una palabra derivada de la lengua quechua y que significa conversación entre dos. Payar es el arte  de “conversar” en forma improvisada, contrapuntear en versos, ya sea en coplas o en décimas. Donde los payadores hacen gala de su rapidez mental, entregando la frescura del verbo a un público espectador que celebra con risas y aplausos la picardía y el ingenio del cultor” (2).

    La paya entonces refleja de nuestro entorno y vivencia sociocultural.

    "En la empanada chilena,

    el sabor es un tesoro,

    y como no lo va a ser,

    si se cocina con oro."

    En el año 2018, se celebró en Chile un encuentro de payadores y estuvieron 3 de los mejores payadores chilenos: Víctor Quintana, Manuel Sánchez y Fernando Yáñez, como se presentan en paya.

    El video completo lo pueden encontrar en https://youtu.be/SR6E9kgf8PM

    Con la ayuda de esta presentación, vamos a desglosar el uso de la paya... 

    A) Presentación de los payadores: Manuel Sanchez, Fernando Yañez y Víctor Quintana.

    B) La paya en los brindis:

    "Brindo dijo un huaso moderno,

    con sombrero y celular,

    porque puedo decir payas,

    en una realidad virtual."

    C) El pie forzado:

    Siguiendo con la presentación, los payadores piden al público que participe dando una frase a los payadores, que "obligatoriamente" deben incluir en la paya

    D) Contienda:

    Como dije antes, una contienda de payadores se realiza entre dos, pero aquí vamos a escuchar, un trío. Los payadores piden al público  3 palabras que no tengan relación entre sí, y con ellas deben formar las paya.

    E)  Cueca (baile nacional de Chile) improvisada:

    Para despedirse los payadores utilizaron la palabras dadas por el público para crear cuecas improvisadas. Así como esta que además le hace un homenaje la ciudad donde se realizó este encuentro de payadores:

    En tu cultura, existe algo parecido a "la paya"?

    Si es así, cuéntame: a mí me interesan mucho estos temas.

    Bueno hasta aquí el episodio de hoy. Espero que lo disfrutes y aporte en tu aprendizaje de español.

    Fuentes:

    1.- Wikipedia

    2.-  Camilo Rojas Navarro. Historia y teoría de la poesía popular chilena (Vista por un cultor). Mosquito comunicaciones. Santiago. 2005. Pág. 15.

    3.- "Encuentro de payadores Saltos del Laja 2018:






    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/annyconecta/message

    • 1 Std. 3 Min.
    Episodio 5: "Andar endieciochado"

    Episodio 5: "Andar endieciochado"

    "Andar endieciochado":

    Otra expresión con un número. 

    Pero ahora es el 18.
    El término "Andar endieciochado" se refiere a una persona que ha bebido y festejado en abundancia durante las fiestas patrias chilenas.
    Significa estar enfiestado.
    Para los extranjeros es complejo de entender, porque no sólo se refiere a celebrar al día 18, sino que también a los días anteriores y posteriores a estas fiestas.
    El 18 de septiembre recién pasado, Chile celebró su cumpleaños Nº 210, desde su independencia.

    La celebración del 18 implica prepararse mentalmente y con anticipación para juntarse con la familia y amigos, preparar un asado con mucha carne, choripan y empanadas, ensaladas. Además de muchas bebidas alcohólicas de toda clase.

    Si no me creen, vean este video: https://youtu.be/ZtLrjMxbp8U


    Entonces para celebrarlo, vamos a festejar

    Escucha la cueca "Pa' agarrarse de una cueca" de Daniel Muñoz y Los Marujos:


    No olvides escuchar el podcast "chilenismos ilustrados" en Spotify, Apple Podcast y Google Podcast

    @Julius Popper
    @chilenismosilustrados
    @Manuel Peris

    @danielmuñoz&losmarujos


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/annyconecta/message

    • 7 Min.
    Episodio 4: "Tomar Once"

    Episodio 4: "Tomar Once"

    Tomar "once"

    En español el  once es el número natural que sigue al 10 y precede al 12: 10... 11... 12...

    En Chile tomamos "once", que es una comida que se disfruta, tradicionalmente en familia a media tarde, entre las 18 y las 20 horas.

    Se toma  té, café o leche junto a tortas, postres, pan en diferentes variedades con rellenos dulces o salados(mantequilla, mermelada, cecinas, palta, tomate, queso, paté, huevo, etc).

    Algo así como la hora del té en Inglaterra, el goûter en Francia o la merienda en muchos países del mundo hispano.

    Debido al ritmo de la vida moderna, muchas familias han reemplazado la cena por una once más abundante —especialmente en las ciudades grandes de Chile—, que se llama coloquialmente «oncecena» u «oncecomida».

    Algo de vocabulario, para los alumnos de español:

    Aguardiente: en general, se refiere a cualquier bebida alcohólica obtenida por destilación, pero el nombre se aplica mayoritariamente a aquellas que poseen entre 30% y 59% de grado o volumen de alcohol.

    El aguardiente toma su nombre del latín  «Aqua» y  «Ardens».

    Por supuesto, con ese grado alcohólico es realmente un agua que arde, que quema.  !Y vaya cómo!

    Una pregunta para ti:

    ¿Cuántas letras tiene la palabra "aguardiente"?

    Mientras tú las cuentas... voy a relatar de dónde viene la expresión de hoy “tomar once"

    Esta expresión tiene muchas versiones:

    La primera:

    La tradición dice que antiguamente, a las once de la mañana muchos hombres trabajadores se tomaban un descanso en la mitad de su trabajo. En ese descanso, ellos comían pan y también un pequeño vasito de aguardiente (un cortito de aguardiente)

    Para ocultar esta práctica de sus jefes,  inventaron una clave para el licor.

    La palabra aguardiente tiene once letras, entonces se decía: "vamos a tomar once".

    Así, "tomar once" quedó como el momento de descanso en el que se comía un pan y se tomaba aguardiente.

    La segunda versión dice que las esposas de los señores adinerados, se juntaban en las tardes para conversar y tomar aguardiente (tomar once ) en contra de los deseos de sus maridos, sin que ellos supieran.

    La tercera versión: dice que eran los sacerdotes en las iglesias que se escapaban para tomar el mismo licor....

    Las versiones pueden cambiar, pero el aguardiente es lo que no cambia.

    Hasta aquí la expresión de hoy..... porque yo me voy a "tomar once"

    En tu idioma materno, hay alguna expresión similar?

    Y en otros países hispanohablantes?

    Ya puedes escucharnos en formato Podcast en:

    Spotify, Apple Podcast y Google Podcast

    Saludos a nuestros seguidores  de Chile, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Argentina e Irlanda.

    No olvides comentar y compartir para difundir esta parte de la cultura de Chile.

    Soy Anny y te espero en el próximo episodio de Chilenismos ilustrados, nos vemos. No te lo pierdas


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/annyconecta/message

    • 13 Min.
    Episodio 3: "El que nace chicharra muere cantando"

    Episodio 3: "El que nace chicharra muere cantando"

    "El que nace chicharra muere cantando"

    Para entender esta expresión, primero tengo que explicar que las chicharras, también son llamadas como cigarras. 

    Son insectos que viven en las ramas de los árboles y cuando hace calor emiten un sonido típico.

    "Cantan" sin parar una y otra vez, lo que puede resultar verdaderamente molesto si estás cerca. 

    El sonido varía, dependiendo de si lo que quieren es: marcar territorio, emitir una señal de alarma o atraer sexualmente a las hembras. 

    Los machos tienen sus órganos "musicales" a ambos lados del abdomen y cuanto más cantan, más hembras convocan.

    Las chicas chicharras tienen un tímpano más grande y sensible que el de ellos, precisamente para poder escuchar su llamada desde la distancia. 

    Has escuchado alguna vez el sonido del "canto" de la chicharra macho...

    Increíble, pero cierto.

    ¡Qué le vamos a hacer!

    Esto no cambia, es una característica propia de los machos chicharra. 

    En Chile tenemos una expresión que dice así: "Quien nace chicharra, muere cantando", que significa que no se puede luchar contra la naturaleza humana y si naciste con cierta actitud o habilidad, actuarás de acuerdo a ella. 

    Hace referencia a que las personas no cambian, su forma de ser se mantiene y siempre se repiten las conductas que mejor definen su personalidad.

    Ejemplos:

    a) Si eres bueno para las fiestas y la parranda, es extraño verte como un monje meditando o convirtiéndote en abogado.

    b) A mí me encanta bailar, y a pesar del sedentarismo que implica esta vida cuarentenaria, busco siempre la oportunidad para mover el esqueleto. ¡Qué me pille la muerte bailando!

    c) Juanito,  un amigo mío muy desordenado, deja las cosas en cualquier parte. 

    Vivía en un caos y desorden tal, hasta que tomó un curso de organización con Marie Kondo.  Compró sus libros y hasta los leyó. 

    Se propuso cambiar en serio y logró tener una casa impecable, cada cosa en su lugar....  

    Invitó a sus amigos para que fueran testigos y celebrar su nuevo "yo".  

    Todos lo felicitamos, por su fabulosa transformación.

    Fue bonito, mientras duró...

    Unos meses después, ya estaba nuevamente buscando sus llaves en un montón de cosas dispersas por todas partes de su casa.

    Generalizando, es común que nosotros tratemos de cambiar a las personas o a nosotros mismos, pero hay quienes no cambiarán, genio y figura hasta la sepultura.

    En tu idioma materno, hay alguna expresión similar?

    Y en otros países hispanohablantes?

    Ya puedes escucharnos en formato Podcast en: Spotify, Apple Podcast 

    Saludos a quienes nos escuchan en Alemania, Suiza, Estados Unidos e Irlanda.

    No olvides comentar y compartir para difundir esta parte de la cultura de Chile.

    Hasta aquí el episodio de hoy.

    No te pierdas las próxima edición de la serie Chilenismos Ilustrados




    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/annyconecta/message

    • 8 Min.
    Episodio 2: "Poner las manos al fuego"

    Episodio 2: "Poner las manos al fuego"

    "Poner las manos al fuego"

    “Aquel a quien el fuego no queme, debe ser creído”, se lee en el más antiguo código hindú.

    La expresión tiene su origen en la creencia antigua de que la prueba del fuego evidenciaba la verdad.

    Las leyes anglosajonas, por ejemplo, establecían cuántos pasos debía caminar el incriminado sosteniendo en la mano un hierro caliente de un peso determinado.

    Esto se basaba en la creencia de que Dios no permitiría que fuese vencido quien tenía razón y decía la verdad.

    Sorprendente, ¿verdad?

    Si no me crees, recuerda que en la edad media la hechicería era castigada con quemar en una gran hoguera a la "supuesta" bruja.

    Hoy en día estas terribles prácticas no se usan, por suerte....

    Sin embargo, la expresión quedó y se usa en muchas partes del mundo. Y por supuesto en Chile también.

    Significado:

    Cuando confiamos ciegamente en alguien decimos que “ponemos la mano en el fuego” por esa persona. Cuando se tiene la completa certeza sobre algo o el buen comportamiento de una persona.

    Muchas personas piensan que es una expresión arriesgada, mejor no poner las manos al fuego por nadie...

    Ejemplo:

    1.- Pongo la manos al fuego por el Ale de Julius Popper.

    Es verdad que nos conocemos hace poco. Sin embargo, desde que le conté de este proyecto, dijo sí sin más.... de corazón generoso y empático.

    otro ejemplo : En el juicio de su hijA Marta, una madre declara ante el jurado: MI HIJA no robó ese joya.

    ¡Pongo las manos en el fuego por ella!

    Y tú, conocías está expresión?

    ¿Cómo se dice en tu lengua materna?

    Cuéntamelo en los comentarios.

    Hasta pronto!

    Anny


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/annyconecta/message

    • 10 Min.
    Episodio 1: "Me saco el sombrero"

    Episodio 1: "Me saco el sombrero"

    Episodio 1 de la serie Chilenismos Ilustrados

    "Me saco el sombrero"

    Expresión muy actual, en este tiempo de vida cuarentenaria, ha habido muchas personas que han tenido un desempeño extraordinario por su sentido de comunidad y ayuda a los demás.

    Entonces:

    "Me saco el sombrero por el personal de la salud"

    "Me saco el sombrero por bomberos"

    "Hay que sacarse el sombrero ante el personal de supermercados"

    Me saco el sombrero por los profesores, los basureros, y muchas otras personas que trabajan para superar esta pandemia.

    Me saco el sombrero por mi madre que fue una mujer extraordinaria!

    Y tú, ¿por quién o quiénes te sacas el sombrero?

    @manuelperisvaldebenito

    Julius Popper

    Pedro Messone 


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/annyconecta/message

    • 6 Min.

Kundenrezensionen

5.0 von 5
2 Bewertungen

2 Bewertungen

Top‑Podcasts in Bildung

Eine Stunde History - Deutschlandfunk Nova
Deutschlandfunk Nova
Easy German: Learn German with native speakers | Deutsch lernen mit Muttersprachlern
Cari, Manuel und das Team von Easy German
The Mel Robbins Podcast
Mel Robbins
G Spot - mit Stefanie Giesinger
Stefanie Giesinger & Studio Bummens
Quarks Science Cops
Quarks
TED Talks Daily
TED