1h 51 min

#537 Imitation of life (1934), de John M. Stahl. Imitation of life (1959), de Douglas Sirk Civilcinema

    • Cine y TV

Adaptadas a partir de una misma novela escrita por Fannie Hurst, las dos versiones de Imitation of Life —estrenadas en 1934 y 1959, y dirigidas por John Stahl y Douglas Sirk, respectivamente— poseen el mismo punto de partida, el encuentro entre dos madres a cargo de sus hijas, una blanca y otra afroamericana, pero lo desarrollan en direcciones melodramáticas muy distintas, cada una representativa del momento de siglo XX y de Estados Unidos en el que fueron concebidas. En 1934, al corazón de la Gran Depresión, el aliciente es financiero: el surgimiento de esta amistad y la consiguiente creación de una nueva familia "no tradicional", va a la par con la creación de una exitosa empresa en conjunto. En 1959, con el boom económico de la posguerra en plena explosión, el estímulo es la ambición, la fama y el logro personal. Como suele ocurrir en esta clase de dramas, ambos sueños se trizan y se estrellan: la película de los años 30 desemboca en tragedia, la de fines de los 50 lo hace en una suerte de apoteosis kitsch. Situados en dos puntos de inflexión del "sueño americano", Stahl y Sirk no pueden ser más distintos en su enfoque, pero al final el resultado, la crónica de esa debacle, es la misma. De eso y más se habla en esta podcast.

Adaptadas a partir de una misma novela escrita por Fannie Hurst, las dos versiones de Imitation of Life —estrenadas en 1934 y 1959, y dirigidas por John Stahl y Douglas Sirk, respectivamente— poseen el mismo punto de partida, el encuentro entre dos madres a cargo de sus hijas, una blanca y otra afroamericana, pero lo desarrollan en direcciones melodramáticas muy distintas, cada una representativa del momento de siglo XX y de Estados Unidos en el que fueron concebidas. En 1934, al corazón de la Gran Depresión, el aliciente es financiero: el surgimiento de esta amistad y la consiguiente creación de una nueva familia "no tradicional", va a la par con la creación de una exitosa empresa en conjunto. En 1959, con el boom económico de la posguerra en plena explosión, el estímulo es la ambición, la fama y el logro personal. Como suele ocurrir en esta clase de dramas, ambos sueños se trizan y se estrellan: la película de los años 30 desemboca en tragedia, la de fines de los 50 lo hace en una suerte de apoteosis kitsch. Situados en dos puntos de inflexión del "sueño americano", Stahl y Sirk no pueden ser más distintos en su enfoque, pero al final el resultado, la crónica de esa debacle, es la misma. De eso y más se habla en esta podcast.

1h 51 min

Top podcasts en Cine y TV

La Ruta Secreta
Emisor Podcasting
MUBI Podcast: Encuentros
MUBI y La Corriente del Golfo
Maldita Sea
Maldita Sea
Film Fatale
Isidora Hernández
Cinegarage
Sonoro
Flims Network
Flims Network