1h 26 min

Hermanas Quintreman Recado Confidencial

    • Política

Cuando la colonización española fue interceptada por el pueblo mapuche durante la guerra de Arauco, esta nunca alcanzó a llegar al territorio pehuenche, quienes habitaban la cordillera y las montañas. Para mediados de la década de los 90 's, acercándose el nuevo milenio, ENDESA fue la  primera transnacional hidroeléctrica de España y América Latina en arribar al territorio con un megaproyecto que destruyó patrimonio natural irreemplazable. 

La creación de la hidroeléctrica en Alto Bio Bio se convirtió en una de las principales empresas responsables del cambio climático por su emisión de millones de toneladas de CO2 por año. El relator oficial de la ONU de ese entonces declaró que durante la construcción de la central Ralco, entre 1999 a 2004, hubo violación de los derechos humanos. 

En el espacio en que fue levantada una hidroeléctrica, 14 familias pehuenches lucharon en contra de un proyecto que en cierta forma las obligaba a permutar sus tierras, la empresa y el estado no les daba otra opción. Compensaciones basadas en el dinero.

De todas las familias, destacaron Berta y Nicolasa Quintreman, dos mujeres de campo que durante años vivieron lejos de las cámaras, siempre cercanas a la naturaleza, y que de un día para otro debieron salir de sus tierras hacia las grandes ciudades y pararse cara a cara a gente de terno y corbata que intentaban convencerlas sobre el supuesto progreso. Lucharon contra la demonización de su figura, de las burlas hacia su forma de hablar, de sus argumentos, y siguieron convencidas de que hacían lo correcto por cuidar los ríos y las montañas.

Pese a que fue una lucha entre David contra Goliat, estas dos hermanas son un ejemplo que las nuevas generaciones no pueden olvidar.

Hoy, Quucho, Lautaro y Ricardo recuerdan su historia en el mes que se celebra el Día de la Mujer Indígena.

La ilustración es de @elelilolu y el diseño es de @arindimunoz

Cuando la colonización española fue interceptada por el pueblo mapuche durante la guerra de Arauco, esta nunca alcanzó a llegar al territorio pehuenche, quienes habitaban la cordillera y las montañas. Para mediados de la década de los 90 's, acercándose el nuevo milenio, ENDESA fue la  primera transnacional hidroeléctrica de España y América Latina en arribar al territorio con un megaproyecto que destruyó patrimonio natural irreemplazable. 

La creación de la hidroeléctrica en Alto Bio Bio se convirtió en una de las principales empresas responsables del cambio climático por su emisión de millones de toneladas de CO2 por año. El relator oficial de la ONU de ese entonces declaró que durante la construcción de la central Ralco, entre 1999 a 2004, hubo violación de los derechos humanos. 

En el espacio en que fue levantada una hidroeléctrica, 14 familias pehuenches lucharon en contra de un proyecto que en cierta forma las obligaba a permutar sus tierras, la empresa y el estado no les daba otra opción. Compensaciones basadas en el dinero.

De todas las familias, destacaron Berta y Nicolasa Quintreman, dos mujeres de campo que durante años vivieron lejos de las cámaras, siempre cercanas a la naturaleza, y que de un día para otro debieron salir de sus tierras hacia las grandes ciudades y pararse cara a cara a gente de terno y corbata que intentaban convencerlas sobre el supuesto progreso. Lucharon contra la demonización de su figura, de las burlas hacia su forma de hablar, de sus argumentos, y siguieron convencidas de que hacían lo correcto por cuidar los ríos y las montañas.

Pese a que fue una lucha entre David contra Goliat, estas dos hermanas son un ejemplo que las nuevas generaciones no pueden olvidar.

Hoy, Quucho, Lautaro y Ricardo recuerdan su historia en el mes que se celebra el Día de la Mujer Indígena.

La ilustración es de @elelilolu y el diseño es de @arindimunoz

1h 26 min