147 episodios

“La muralla y los libros”, el programa de radio de la Biblioteca Nacional. Conducido por Ana Da Costa y Gastón Francese, el programa tiene como propósito la difusión de la obra y el pensamiento de escritores, intelectuales y personalidades de la cultura, la poesía y las voces de poetas de nuestro país como de las múltiples actividades culturales y bibliotecológicas que se llevan adelante en una Biblioteca Nacional Mariano Moreno que se piensa como el espacio para interpelar e interpelarnos en la contemporaneidad. El programa fue declarado de interés cultural por el Congreso de la Nación en 2015, y nominado a los Premios Martín Fierro 2014 como mejor programa cultural en radio.

La muralla y los libros Radio Nacional Argentina

    • Sociedad y cultura

“La muralla y los libros”, el programa de radio de la Biblioteca Nacional. Conducido por Ana Da Costa y Gastón Francese, el programa tiene como propósito la difusión de la obra y el pensamiento de escritores, intelectuales y personalidades de la cultura, la poesía y las voces de poetas de nuestro país como de las múltiples actividades culturales y bibliotecológicas que se llevan adelante en una Biblioteca Nacional Mariano Moreno que se piensa como el espacio para interpelar e interpelarnos en la contemporaneidad. El programa fue declarado de interés cultural por el Congreso de la Nación en 2015, y nominado a los Premios Martín Fierro 2014 como mejor programa cultural en radio.

    La Sala del Tesoro, y un homenaje al libro Rayuela en la Biblioteca Nacional

    La Sala del Tesoro, y un homenaje al libro Rayuela en la Biblioteca Nacional

    La jefa de la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional , en diálogo con Ana Da Costa y Gastón Francese, habló de la muestra que está actualmente allí en homenaje a los 60 años de la primera edición de Rayuela de Julio Cortázar. "Podemos ver el libro de bitácora de Rayuela, que es un libro manuscrito por el autor, donde está toda la preparación de la novela, está el mapa del manicomio, la lista de los locos. Hay también primeras ediciones en distintos idiomas, como en croata. Tapas del libro, fotografías, y manuscritos pensados por Cortázar,que no fueron incluidos en el mismo", contó.











    Sobre la sala del Tesoro además Fernández Tomassini dijo que allí se pueden encontrar los materiales "más antiguos" de la Biblioteca Nacional. Entre los 21 incunables que se guardan allí, se pueden ver impresos una Divina Comedia de Dante Alighieri de 1487, el libro el Encadenado, que se lo considera como un libro objeto ya que tiene "una cadena literal", entre otras joyas literarias.



    El acceso a la Sala del Tesoro es libre, pero para consultar los materiales es necesario ser un investigador o investigadora acreditado por la Biblioteca Nacional. "Es sencillo hacer el trámite, y una vez hecho se pueden consultar los libros que están en la sala. De los más buscado entre nuestro libros, se consultan publicaciones de Alejandra Pizarnik y de Jorge Luis Borges", mencionó.



    "En la Sala del Tesoro también hay viejo mobiliario de la anterior sede la Biblioteca Nacional, que estaba sobre la calle México. Allí por ejemplo está el escritorio del presidente Rául Alfonsín, que fue donada por su familia, y parte de su biblioteca", recordó.



    En otro momento del programa, la poeta y narradora Graciela Cross conversó con los conductores sobre poesía: "Hay tanta como poetas y como lectores. Me gusta describirla como una crisis personal de quien escribe, que trae en si misma, la puerta de salida de la misma. Los que escuchan poesía puede sentirse identificados. Para mi tener poesía en la vida salva".

    • 1h 59 min
    Programa del 17 de febrero de 2024

    Programa del 17 de febrero de 2024

    En esta edición de La Muralla y los Libros, la bibliotecaria y jefa del departamento de atención al público de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, Laura Braga, habló sobre los servicios que ofrecen en ese sector y destacó al material de la hemeroteca como "una joya de historia".

    "En la hemeroteca tenes todo lo que es publicaciones periódicas. Lo que más abunda en la colección son diarios, periódicos y revistas pero también tenes boletines, jurisprudencias, anuarios, el boletín oficial nacional y también de provincias, todo ese tipo de material"

    Además, Walter Lezcano, docente en literatura y periodista, compartió y leyó algunos de sus textos, en la sección Poesía en vivo.



    Y la novelista y ensayista, Liliana Heker, habló sobre su carrera, sus inspiraciones, sus próximos proyectos y dejó algunas anécdotas de diferentes etapas de su vida.



    "Encontrarse con alguien que te leyó es el premio que una más desea", reflexionó.

    • 1h 59 min
    Programa del 10 de febrero de 2024

    Programa del 10 de febrero de 2024

    En esta edición de La Muralla y los Libros, el equipo conversó con la escritora y editora, Salomé Esper, sobre cómo fue el proceso de escritura y los detalles de la su último libro, 'La segunda venida de Hilda Bustamante', una novela que cuenta el pequeño y maravilloso escándalo de su resurrección, tras fallecer a sus 79 años.



    Además, la licenciada en letras modernas, escritora, docente y tallerista, Elena Anníbali, estuvo de invitada en la sección de Poesía en vivo para recitar parte de su obra.



    A su turno, Mariano Pomade, agente técnico en digitalización y microfilmación de archivos, dio detalles de la reapertura de la Biblioteca Nacional y sobre los servicios que ofrecen las salas de lectura

    "Nuestra función es ser el nexo entre el usuario y la información. Puede pasar de que el usuario venga a buscar un libro determinado o puede pasar también que el usuario venga y pida información sobre tal tema"

    La sala de libros y hemeroteca de la Biblioteca Nacional funciona de lunes a viernes de 9 hs a 21 hs, sábados y domingos de 12 hs a 19 hs.



    En tanto, Mauro Haddad, coordinador de "Una ola de sueños. Experiencias del surrealismo en Argentina", la muestra que exhibe libros, revistas, dibujos y documentos personales de distintos poetas y artistas que recorren la trayectoria del surrealismo en Argentina, invitó a todos los interesados a verla en la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la sala Juan L. Ortiz.

    • 1h 59 min
    Programa del 3 de febrero de 2024

    Programa del 3 de febrero de 2024

    En esta edición de La Muralla y los Libros, Ana da Costa y Gastón Francese conversaron con Diana Bellessi, una de las más valoradas representantes de la poesía argentina, quien leyó su poema 'Sin alcanzarle el sentido' para luego considerar que "la poesía es un misterio que se vuelve verbal de pronto".



    Además, la poeta y lingüista Ivonne Bordelois, se refirió a "cómo cada lenguaje provoca una identidad diferente", profundizó en su última novela 'Noticias de lo indecible' y  reflexionó sobre cómo se presenta la vida a los 89 años.

    "Es como una serie de emboscadas, de cambios de dirección, y lo importante es saber adivinar y a veces perder"

    A su turno, la directora del departamento de archivos de la Biblioteca Nacional, Ana Guerra, dio detalles de las donaciones de obras, materiales y archivos que recibió el área, de parte de los hijos de Rodolfo Enrique Fogwill, uno de los narradores más originales de América Latina, licenciado en sociólogo y quien dedicó parte de su vida profesional al campo de la publicidad y el marketing.



    En la nueva sección, guía de lecturas, el libro elegido de la fecha fue Glosa de Juan José Saer, un libro que renueva sus sentidos con cada lectura.



    Saer fue un escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura argentina, la latinoamericana y la escrita en español del siglo XX.











     

    • 1h 59 min
    Radiografía del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges

    Radiografía del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges

    Germán Álvarez y Laura Rosato, directores del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, en la Biblioteca Nacional, hablaron de su historia, sus objetivos y del rol que cumplió el escritor.



    En ese sentido, profundizaron en su misión, la de difundir y acrecentar el patrimonio bibliográfico y documental de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en torno a la obra y la figura de Jorge Luis Borges, poniendo particular énfasis en la conservación de libros y documentos manuscritos, el acercamiento de nuevos lectores, la promoción de investigaciones, el montaje de exposiciones temáticas que aborden diferentes aspectos de la obra del escritor y la construcción de una plataforma digital de actualización permanente que reúna los trabajos críticos sobre Borges para facilitar, de manera remota, nuevas aproximaciones a su obra.





    La sede del Centro se encuentra en el primer piso del antiguo edificio de la Biblioteca Nacional, en la calle México 564 del barrio de San Telmo, uno de los lugares con mayor impronta borgeana de Buenos Aires. Estas salas, que Jorge Luis Borges adoptó durante dieciocho años como su segundo hogar, fueron escenario de creación y trabajo literario.



    El proyecto integral de restauración del edificio incluye la instalación de una sala de referencia especializada, una sala de consulta y lo que se ha denominado espacio del escritor, donde se recreará el despacho histórico de Jorge Luis Borges. Además, se pondrá en valor la sala principal de lectura, hoy Sala Williams. El edificio entrará en obra a partir del segundo semestre de 2018.













    La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00



    Con Ana Da Costa y Gastón Francese.

    • 52 min
    Damián Tabarovsky habló de "Lo que sobra" y "El momento de la verdad"

    Damián Tabarovsky habló de "Lo que sobra" y "El momento de la verdad"

    El escritor, traductor y editor, Damián Tabarovsky, habló de su libro, "Lo que sobra", el cual analiza las vanguardias estéticas y políticas del siglo XX que soñaron con traer al "centro" a lo que sobra: restos, desechos, mingitorios, pero también el proletariado, los marginados, y las compara con la política actual, la cual, bajo el régimen de acumulación neoliberal, nada de eso ocurre, ya que lo que sobra está librado a su suerte. Solo. No tiene ni siquiera nombre.



    Asimismo, habló de "El momento de la verdad", un libro que ve y mira a través de una mira del narrador en su lugar donde dispara a través de una lengua en disputa con otras lenguas: la lengua de los medios de comunicación, la de las hablas binarias,las que dividen el mundo en ganadores y perdedores, las hablas que expulsan las vidas hacia los restos, sobras, lo que está de más.











     



    La muralla y los libros, todos los martes de 19.00 a 20.00



    Con Ana Da Costa y Gastón Francese.

    • 53 min

Top podcasts en Sociedad y cultura

Seminario Fenix | Brian Tracy
matiasmartinez16
The Wild Project
Jordi Wild
El lado oscuro
Danny McFly
Despertando
Dudas Media
TED en Español
TED
Enigmas sin resolver
Uforia Podcasts