20 épisodes

El College Freedom Forum at UFM (CFF at UFM) es un evento de un día de duración, en el que los estudiantes tienen contacto directo con personas de todo el mundo que han sufrido increíbles violaciones de sus derechos humanos. Junto a ellos, artistas visuales, músicos y líderes culturales comparten una experiencia inolvidable de desafío al poder arbitrario que oprime la libertad humana.

Este evento está dirigido a los estudiantes, y traslada el espíritu y las vivencias de Oslo Freedom Forum, una iniciativa de Human Rights Foundation (HRF), con la que se trata de llevar los asuntos humanitarios a las instancias más altas de la agenda mundial.

College Freedom Forum New Media UFM

    • Histoire

El College Freedom Forum at UFM (CFF at UFM) es un evento de un día de duración, en el que los estudiantes tienen contacto directo con personas de todo el mundo que han sufrido increíbles violaciones de sus derechos humanos. Junto a ellos, artistas visuales, músicos y líderes culturales comparten una experiencia inolvidable de desafío al poder arbitrario que oprime la libertad humana.

Este evento está dirigido a los estudiantes, y traslada el espíritu y las vivencias de Oslo Freedom Forum, una iniciativa de Human Rights Foundation (HRF), con la que se trata de llevar los asuntos humanitarios a las instancias más altas de la agenda mundial.

    Rodrigo Diamanti: Solidaridad, el antídoto de las dictaduras

    Rodrigo Diamanti: Solidaridad, el antídoto de las dictaduras

    Los venezolanos han enfrentado represión a causa de una dictadura que ha durado casi 20 años. Para este College Freedom Forum, Rodrigo Diamanti, comparte algunos de los logros así como desafíos que ha enfrentado como activista en esta dictadura, y cómo el valor de la solidaridad ha sido de gran relevancia en su experiencia.

    Diamanti relata cómo inició su viaje como activista después de que su abuela fuera atacada en una protesta, a partir de este suceso él decide acompañarla a las manifestaciones. Al notar que la dictadura comenzó a quitar la vida de los ciudadanos, decide luchar por la libertad de Venezuela. También revela cómo se preparó para organizar protestas pacíficas, estudiando la no violencia y a personajes como Martin Luther King y Gandhi. 

    El activista menciona algunos sucesos que cambiaron la historia de Venezuela, como el cierre del canal más antiguo del país por divulgar la verdad de lo que la dictadura estaba provocando en el país. Gracias a este suceso, él junto con un grupo de estudiantes forman la organización Un Mundo Sin Mordaza, que logró reunir alrededor de 40 países a la lucha por Venezuela. 

    Diamanti explica qué es el movimiento SOS Venezuela que nace debido a la represión de la dictadura. Este se conforma por la organización del activista y logró reunir a más de 120 ciudades que ayudaron a detener los actos del gobierno contra los ciudadanos. 

    Rodrigo destaca cómo luego de tener éxito con el movimiento se vió obligado a dejar el país, ya que fue detenido por el gobierno con otros presos políticos. Fue gracias a una comunidad solidaria que pudo seguir con su misión de liberar a Venezuela y luchar por los derechos humanos.

    Para concluir, Diamanti aconseja al público a no olvidarse de su país, señalando que ninguno está libre del peligro de una dictadura si este tipo de opresión no se erradican en Latinoamérica. También, enfatiza en la importancia de siempre solidarizarse para acabar con la represión y ataque a los derechos humanos.

    • 12 min
    Félix Maradiaga: Liberando a Nicaragua de la dictadura

    Félix Maradiaga: Liberando a Nicaragua de la dictadura

    Tras de vivir en un estado socialista liderado por Daniel Ortega desde el 2007, los nicaragüenses ponen en riesgo su vida para luchar por su libertad y justicia. El activista, Félix Maradiaga, comenta sobre el estado actual de Nicaragua debido a la dictadura de Daniel Ortega, y explica la necesidad de mejorar el sistema internacional para que pueda garantizar la libertad de los países.

    Maradiaga revela las situaciones que un defensor de los derechos humanos puede enfrentar en su lucha por la libertad. Estos al estar fuera de su país suelen estar protegidos y apoyados por entidades así como por la comunidad internacional que protege los derechos humanos.

    El activista comenta que a pesar de que el siglo XX históricamente fue uno de los más conflictivos por pasar por por dos guerras mundiales. También fue el siglo de la esperanza gracias a personajes como Gandhi, que peleó pacíficamente por la libertad, y al desarrollo de normas internacionales para defender a los activistas y la libertad. 

    Félix explica cómo ha sido la dictadura en Nicaragua, el manejo gubernamental en los últimos años, donde la familia Ortega ha sido básicamente la dueña del país. Teniendo a su esposa como vicepresidenta, a los hijos como ministros, el control del 90% de los medios de comunicación, y haber sometido a las instituciones públicas del país. 

    Además, Maradiaga comparte datos sobre el daño que se ha causado a los protestantes en manifestaciones pacíficas. Revela la cantidad de muertes y lesionados causados por la fuerza controlada por Ortega y crítica a la comunidad internacional, ya que esta no se encuentra preparada para manejar problemas como las dictaduras latinoamericanas. 

    Para concluir, Maradiaga solicita la ayuda de los individuos que tengan conocimiento de los daños que puede causar una represión. Recomienda utilizar medios e influencias para lograr actualizar las normas internacionales así como fortalecer la lucha por los derechos humanos. 

    • 9 min
    Lo más destacado del College Freedom Forum 2020

    Lo más destacado del College Freedom Forum 2020

    El College Freedom Forum 2020 contó con la representación de activistas de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bangladesh, Eritrea y Afganistán. Este un evento en el que los estudiantes universitarios tienen la oportunidad de conocer personas de todo el mundo que han sufrido graves violaciones de sus derechos humanos.

    Junto a ellos, artistas visuales, músicos y líderes de la sociedad civil comparten una experiencia inolvidable de desafío al poder arbitrario que oprime la libertad humana.

    El CFF at UFM está dirigido a los estudiantes, y traslada el espíritu y las vivencias del Oslo Freedom Forum, una iniciativa de Human Rights Foundation (HRF), con la que se trata de llevar los asuntos humanitarios a las estancias más altas de la agenda mundial.

    Queda atento en newmedia.ufm.edu para ver la colección completa de las conferencias de esté evento.

    • 2 min
    Inauguration College Freedom Forum 2020

    Inauguration College Freedom Forum 2020

    El College Freedom Forum es una iniciativa de Human Rights Foundation (HRF), organización que promueve la defensa de los derechos humanos alrededor del mundo. Está es la quinta edición del evento realizado en la  Universidad Francisco Marroquín en la que activistas de diferentes países llegan a presentar su historia y cómo ha sido su lucha por la libertad. 

    El director legal de la fundación, Javier El-Hage, da la bienvenida al evento mencionando algunos datos del impacto que ha tenido la fundación y su punto de enfoque. También, introduce los países, continentes y regímenes políticos de los conferencistas que se presentarán en este evento.

    Además de la libertad política, menciona la importancia de la libertad económica y su relación con los derechos políticos, dando ejemplos de algunos países que han sido fuertemente afectados por esta falta de libertad. 

    Javier El-Hage menciona el caso de China, los cambios por los que ha pasado este país, y las consecuencias que sufren los habitantes de esa región por haber limitado la libertad. Finalmente, invita al público a disfrutar del evento y las diferentes experiencias que se compartirán.

    Mira las conferencias del College Freedom Forum 2020 donde se compartieron ideas sobre cómo mejorar la sociedad y preservar la libertad.  

    • 25 min
    Bienvenida por Javier El-Hage | College Freedom Forum 2020

    Bienvenida por Javier El-Hage | College Freedom Forum 2020

    El College Freedom Forum es una iniciativa de Human Rights Foundation (HRF), organización que promueve la defensa de los derechos humanos alrededor del mundo. Está es la quinta edición del evento realizado en la  Universidad Francisco Marroquín en la que activistas de diferentes países llegan a presentar su historia y cómo ha sido su lucha por la libertad. 

    El director legal de la fundación, Javier El-Hage, da la bienvenida al evento mencionando algunos datos del impacto que ha tenido la fundación y su punto de enfoque. También, introduce los países, continentes y regímenes políticos de los conferencistas que se presentarán en este evento.

    Además de la libertad política, menciona la importancia de la libertad económica y su relación con los derechos políticos, dando ejemplos de algunos países que han sido fuertemente afectados por esta falta de libertad. 

    Javier El-Hage menciona el caso de China, los cambios por los que ha pasado este país, y las consecuencias que sufren los habitantes de esa región por haber limitado la libertad. Finalmente, invita al público a disfrutar del evento y las diferentes experiencias que se compartirán.

    • 8 min
    Yoani Sánchez: Importancia del periodismo independiente cubano

    Yoani Sánchez: Importancia del periodismo independiente cubano

    El pasado 20 de febrero en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala se desarrolló College Freedom Forum, evento anual que expone las historias de activistas de todo el mundo contra la violación de derechos humanos. Una de las conferencistas internacionales invitadas fue Yoani Sánchez, bloguera cubana, que expuso la realidad de la Isla y la importancia del periodismo independiente en un régimen dictatorial.

    Sánchez indicó que en Cuba, el periodismo independiente lidia con detenciones arbitrarias, confiscación de medios de trabajo, amenazas y coacción contra familias. La Constitución de esta nación solo autoriza la prensa oficial, que se encuentra bajo el control directo del Estado. El país tiene una Ley Mordaza, la cual establece que los periodistas que colaboren con medios de difusión extranjeros, pueden ser encarcelado por informar contra el Estado y la economía. Así mismo las autoridades cubanas han prohibido a sus ciudadanos la administración de sitios web alojados en el extranjero.

    La organización Reporteros sin fronteras califica a Cuba como el país peor calificado de Latinoamérica en materia de libertad de prensa. La conferencista recalcó que el régimen castrista, en el poder desde 1959, sigue monopolizando la información bajo estrategias populistas, represión, una amplia red vigilancia y el ocultamiento de los hechos que no encajaban en el discurso oficial.

    Sánchez, quien es la fundadora del primer medio digital independiente de Cuba - 14 y medio - considera que se requiere apoyo internacional para denunciar la violación a los derechos humanos y apoyar a la prensa independiente de este país.

    • 11 min

Classement des podcasts dans Histoire

Choses à Savoir HISTOIRE
Choses à Savoir
CULTURE GENERALE
LYON 1ERE
Petite Pause de Culture Générale avec Marie et Lilia
Marieetlilia
African Roots: Shadows of German Colonialism
DW
Field Trip
The Washington Post
Real Survival Stories
NOISER