24 épisodes

Había una vez:

Esta primera temporada: te invitamos a navegar a través del “Eco de las palabras”, abordaremos mitos y leyendas del período prehispánico.
Estos mitos que se han mantenido a lo largo del tiempo y resuenan en la consciencia colectiva de los pueblos latinoamericanos.

ECO ecodelaspalabras

    • Culture et société

Había una vez:

Esta primera temporada: te invitamos a navegar a través del “Eco de las palabras”, abordaremos mitos y leyendas del período prehispánico.
Estos mitos que se han mantenido a lo largo del tiempo y resuenan en la consciencia colectiva de los pueblos latinoamericanos.

    ETSA CONTE SHUAR

    ETSA CONTE SHUAR

    Le peuple Shuar se trouve en Equateur et au Pérou à l'est du bassin amazonien.  Il a été décrit comme étant l'un des peuples les plus farouches de la région amazonienne.  Par le passé, ils furent une grande muraille contre les colons empêchant ainsi l'invasion de leur territoire pendant des siècles. Les shuars sont un peuple guerrier qui, auparavant, pratiquait « la tzanza » ou le rituel des têtes réduites. Les Shuars sont un peuple estimé à 110 000 personnes (données de 1998) réparties dans approximativement 668 communautés entre le Pérou et l'Equateur.

    Dans leur cosmovision il n'y a pas de dieux mais plutôt des peuples qui dominent les énergies pour parvenir à la conscience suprême et l'équilibre de ces forces est Arutam.

    Ils se déplacent vers d'autres territoires et ont eu d'autres appelations que le temps a oubliées et quelques-unes sont encore utilisées par les chamanes ou Uwishin.

    Réalisation- Scenario- post production:Mariel Vernaza

    Illustration : Yasser Kim

    Voix Off : Pierre Froment

    Voix Off 2 et traduction : Marie Tournadre

    Musique : Hilario Miguel Chiriap

    Musique: Sebastián Zuleta

    Bibliographie : Siro Pellizaro

    • 7 min
    Contando las Manchas de Mama Jaguar

    Contando las Manchas de Mama Jaguar

    Esta es una muestra denominada cuentos para dormir. 

    Buscamos acercar a los pequeños a la narrativa corta pero imaginativa de los cuentos para dormir. 

    Contar las manchas de mamá jaguar se torna un desafío para el  jaguarcito que pelea con el sueño, su mamá le enseña un truco, que es el de observarse. Cerrar los ojos e imaginarse el color de su pelaje y todos los detalles de las curvas de cada roseta llevándolo al descanso profundo. 

    Ilustración: Yasser Kim 

    Música: Daniel Alvarez Veizaga 

    Guion y voces: Mariel Vernaza 

    • 3 min
    Daniel Alvarez Veizaga y Grace Rodriguez Radic, pianistas bolivianos nos comentan sobre su proyecto musical "Las Fugas Bolivianas"

    Daniel Alvarez Veizaga y Grace Rodriguez Radic, pianistas bolivianos nos comentan sobre su proyecto musical "Las Fugas Bolivianas"

    Los invitados que tenemos el día de hoy, son dos destacados pianistas bolivianos. Daniel Alvarez Veizaga nacido en Oruro y actualmente radicado en Colonia Alemania nos presenta junto a su maestra la pianista y concertista Grace Rodriguez Radic un proyecto ambicioso, una manera distinta de componer y proponer desde una simbiosis musical, entre el estudio y la rigurosidad académica, las “ Las Fugas Bolivianas” integran a su vez melodías populares y tradicionales de los 9 departamentos en Bolivia. Digámoslos de esta manera, las fugas buscan trazar una unidad entre las regiones del país.

    Tambien en esta emisión les compartiremos el cuento “Contando las manchas de mamá jaguar”, queremos acercarnos a los pequeñitos con historias especiales y anexarnos al movimiento de conservación por el Jaguar en Latinoamérica. Un agradecimiento especial a Yasser Kim por las ilustraciones y nuevamente a Daniel Alvarez por el tema que acompaña este cuento. Bienvenidos

    • 24 min
    El Zorro Atoj Antoño y el Sajama

    El Zorro Atoj Antoño y el Sajama

    En la tradición oral en muchos rincones del mundo, el zorro es un personaje importante. 

    Junto a la recopiladora de cuentos bolivianos, Lucy Jemio, analizaremos la naturaleza del zorro y su importancia en la región de Oruro en las faldas de la montaña mas alta de Bolivia, el gran tata achachila Sajama. 

    Ilustración: Matías Vaca Diez

    • 9 min
    Eco cuento Chalasita-Alasita

    Eco cuento Chalasita-Alasita

    La fiesta de la Alasita se celebra cada 24 de enero en la ciudad de La Paz- Bolivia.

    Es una fiesta que tiene la cualidad de llamar a la fortuna y la buena suerte.

    La Illa del Ekeko, Tunupa o dios del rayo son las deidades relacionadas a la celebración de esta fiesta.

    La illa de Tunupa estuvo alejada de su tierra natal Bolivia, para permanecer por más de 120 años en Suiza y ser repatriada el 2014, para aportar otro simbolismo a la celebración.

    Conoceremos un poco sobre la deidad, los amuletos y el sentido de la celebración en el pasado y como se aborda en la actualidad.

    A través del cuento Chalasita-Alasita les proponemos una visión diferente sobre el valor de los objetos, la biodegradación de nuestros deseos materializados y nuestra interconexión con el entorno.

    Fernando& Kicho Jiménez con el tema Nina Nayra

    Ilustración: Yasser Kim

    Dirección/guion/ edición: Mariel Vernaza

    • 6 min
    Introducción cuento Chalasita- Alasita

    Introducción cuento Chalasita- Alasita

    La fiesta de la Alasita se celebra cada 24 de enero en la ciudad de La Paz- Bolivia.

    Es una fiesta que tiene la cualidad de llamar a la fortuna y la buena suerte.

    La Illa del Ekeko, Tunupa o dios del rayo son las deidades relacionadas a la celebración de esta fiesta.

    La illa de Tunupa estuvo alejada de su tierra natal Bolivia, para permanecer por más de 120 años en Suiza y ser repatriada el 2014, para aportar otro simbolismo a la celebración.

    Conoceremos un poco sobre la deidad, los amuletos y el sentido de la celebración en el pasado y como se aborda en la actualidad.

    A través del cuento Chalasita-Alasita les proponemos una visión diferente sobre el valor de los objetos, la biodegradación de nuestros deseos materializados y nuestra interconexión con el entorno.

    Fernando& Kicho Jiménez con el tema Nina Nayra

    Ilustración: Yasser Kim

    Dirección/guion/ edición: Mariel Vernaza

    • 5 min

Classement des podcasts dans Culture et société

When the migos created and invented the crazy style of rapping and flows, etc
Prince K
C ce soir
France Télévisions
En Face de Toi
En Face de Toi
Philosophize This!
Stephen West
Avec philosophie
France Culture
Chez Nous avec Océane Andréa
Océane Andréa