20 épisodes

El título de este ciclo de encuentros procede de la propia naturaleza de las tres instituciones que lo coorganizan. Se trata de ofrecer una serie de diálogos deliberativos a profesores del Colegio Libre de Eméritos en la sede de la Fundación Ramón Areces.

La idoneidad de la idea está, por una parte, en el propio concepto de deliberación entendido como un intercambio de ideas para ofrecer al interlocutor argumentos que desconocía y recibir a cambio de él otros que uno mismo ignoraba; pensar es cambiar de ideas, pero desde la racionalidad contrastada de las mismas. Y, por otra parte, en la identidad de los profesores del Colegio Libre de Eméritos, que agrupa a los más eminentes de todas las universidades españolas, facilitándoles tras su jubilación administrativa los medios necesarios para que continúen su labor pedagógica y académica y para que puedan seguir siendo un valioso cauce de transmisión de la tradición cultural e intelectual a las nuevas generaciones de profesores, estudiantes y público culto en general.

De ambos hechos se derivan las características del ciclo: excelencia académica, diversidad disciplinar, pluralidad de perspectivas y valores…

Encuentros para deliberar Fundación Ramón Areces

    • Culture et société

El título de este ciclo de encuentros procede de la propia naturaleza de las tres instituciones que lo coorganizan. Se trata de ofrecer una serie de diálogos deliberativos a profesores del Colegio Libre de Eméritos en la sede de la Fundación Ramón Areces.

La idoneidad de la idea está, por una parte, en el propio concepto de deliberación entendido como un intercambio de ideas para ofrecer al interlocutor argumentos que desconocía y recibir a cambio de él otros que uno mismo ignoraba; pensar es cambiar de ideas, pero desde la racionalidad contrastada de las mismas. Y, por otra parte, en la identidad de los profesores del Colegio Libre de Eméritos, que agrupa a los más eminentes de todas las universidades españolas, facilitándoles tras su jubilación administrativa los medios necesarios para que continúen su labor pedagógica y académica y para que puedan seguir siendo un valioso cauce de transmisión de la tradición cultural e intelectual a las nuevas generaciones de profesores, estudiantes y público culto en general.

De ambos hechos se derivan las características del ciclo: excelencia académica, diversidad disciplinar, pluralidad de perspectivas y valores…

    La creación literaria. El enigma de la pulsión escritora

    La creación literaria. El enigma de la pulsión escritora

    Se dice que en España todo el mundo va con su novela inédita bajo el brazo, pero el hábito de leer no está ni mucho menos a la altura de esa pasión por escribir. José-Carlos Mainer es hoy una figura de máximo nivel en el campo de la historia y la crítica literaria, que además ha tocado también temas teóricos de la literatura.
    Este diálogo recorrerá algunos de ellos, como la relación entre cultura general y trabajo especializado; organización de las lecturas para el trabajo académico; relación entre varios géneros literarios; democratización de la escritura; ideología política, obra artística y cuestiones personales; trabajo académico especializado y actividad docente o divulgativa…

    • 54 min
    Perspectivas de un mundo global tras la pandemia de la covid-19

    Perspectivas de un mundo global tras la pandemia de la covid-19

    En abril de 2020 se publicó un trabajo (E.Baca) en el que se insistía en la consideración de la pandemia, entonces en pleno despliegue, como una catástrofe. Esta distinción no es baladí en la medida que la catástrofe es un acontecimiento, bien estudiado en sus causas y consecuencias, que implica mecanismos y consecuencias que desbordan ampliamente el campo y el problema sanitario y supone la necesidad de contemplar aspectos complementarios muy importantes.

    Así como una pandemia es, ante todo, un problema sanitario, la catástrofe es una situación que supone fundamentalmente un estado de excepcionalidad social, mas allá de su naturaleza y causa. El DRAE la define como “suceso infausto que altera gravemente el orden natural de las cosas” y es precisamente esta alteración la que ha constituido el núcleo de los problemas que han afectado y siguen afectando al mundo, aún después de que la enfermedad en sí vaya siendo (con todas las diferencias territoriales y la falta de homogeneidad en los resultados que se quiera) controlándose.

    Así pues, la naturaleza de las catástrofes está bien definida por tres rasgos fundamentales (excepcionalidad del daño, naturaleza del agente causante, amenaza al sistema social y acción potenciadora de vulnerabilidades sociales previas). Ejemplos de las mismas que se han producido recientemente en el mudo son Chernóbil, Fukushima y el terremoto de Haití. Todas ellas afectaban a una parte concreta del globo y suponían la posibilidad de recibir ayuda desde zonas indemnes.

    La pandemia de la covid-19, entendida como catástrofe, tenía una circunstancia inédita y otras sobrevenidas y no menos importantes: ser una catástrofe global que no dejaba ningún lugar sin afectación, no ser un hecho puntual sino mantenido a lo largo del tiempo y ser trasmisible de humano a humano de manera que convertía, de hecho, a toda persona en un riesgo potencial para los demás. No puede entenderse lo sucedido si no tenemos en cuenta estos rasgos básicos.

    Es por tanto imprescindible que, a la hora de hacer un balance de lo que ha pasado (y sigue pasando), el punto de vista no solo esté fijado en el problema estrictamente sanitario (nuclear en todo caso en su vertiente epidemiológica y en su abordaje terapéutico y asistencial) sino en tres aspectos, que ya son evidentes para todo el mundo aunque a veces aun no se contemplen desde una perspectiva global:

    a) el impacto sobre la economía,

    b) el impacto sobre el tejido social y

    c) el impacto (más o menos manipulable y manipulado) sobre la política, tanto en su vertiente de la gobernanza y las relaciones internacionales como en su vertiente de su uso en la lucha ideológica y partidista.

    Desde esta perspectiva, se abordarán diversos problemas que configuran de algún modo las consecuencias de la pandemia en la globalidad de nuestro mundo y que pueden servir para arrojar alguna luz sobre el futuro que se avecina.

    Específicamente trataremos entre otros aspectos: la globalidad de la catástrofe y su efecto desestabilizador del equilibrio mundial; sus consecuencias geopolíticas incluyendo específicamente la repercusión sobre los movimientos migratorios África-Europa; la toma de conciencia de la vulnerabilidad en la utopía de un "mundo hecho seguro por los avances de la ciencia"; las consecuencias del fenómeno de la extensión de la digitalización; la desglobalización limitada y las causas y efectos de la aceleración de los tiempos sociopolíticos mundiales.

    • 1h 6 min
    Ideas y poder

    Ideas y poder

    La labor de un profesor universitario se suele repartir entre la investigación y la docencia; en el caso de sus libros se podría hacer una distinción análoga:

    1. Trabajos de investigación, sobre temas muy concretos y específicos, orientados a especialistas y centrados —en el caso de Fusi— en la España del siglo veinte, con muy especial atención al País Vasco y a los problemas del nacionalismo.

    2. Trabajos de difusión del conocimiento para un público general, de extensión limitada, amplitud temática y nivel básico. Son los libros que llegan a más número de lectores.

    La mayor parte de los libros de este segundo tipo que ha escrito Fusi son de la última década: Historia mínima de España (2012). El efecto Hitler. Una breve historia de la Segunda Guerra Mundial (2015). Breve historia del mundo. De la Edad Media hasta hoy (2016). Ideas y poder: 30 biografías del siglo xx (2019).

    Estas obras, y especialmente la última, plantean cuestiones de gran calado e interés: ¿en qué medida la historia es resultado de fenómenos colectivos, de grandes fuerzas sociales, culturales o económicas, y en qué medida viene determinada por decisiones y actos de una persona concreta? ¿Cuál es la relación entre la historia más social e institucional y el género biográfico? ¿Cómo se debe plantear el difícil equilibrio entre la profesionalidad de un historiador que ha de aplicar un método riguroso a un tema muy concreto y la comprensión de la condición humana, que nos lleva a movernos entre temas muy variados y perspectivas muy distintas?

    • 1h
    Del adversario al enemigo: la génesis de la intolerancia

    Del adversario al enemigo: la génesis de la intolerancia

    Vivimos en un mundo en que la radicalización siempre es una amenaza presente que conduce a posiciones de intolerancia hacia el otro. Intolerancia que conduce con harta frecuencia a la agresión en todas sus formas y manifestaciones, ya sean estas verbales, psicológicas o físicas.

    La intolerancia es también el proceso de ver al otro como alguien esencialmente peligroso para mí y los míos. Aparecen así dinámicas y conductas de rechazo que convierte el otro distinto en alguien a quien hay que apartar o neutralizar y, en su expresión máxima, eliminar. Llamando eliminar a hacerlo desaparecer de cualquier forma que incluye desde la cancelación -tan de actualidad- hasta las formas más extremas de destrucción personal y física.

    Estos complejos mecanismos no están bien estudiados (aunque existe una inabarcable bibliografía sobre ellos). En esta sesión los abordaremos con una personalidad que, además de haber pensado sobre ellos, tiene una experiencia vital rica en estos temas.

    Al abordarlos lo haremos desde una triple perspectiva, desde un “trípode” que forman tres ideas relacionadas: la radicalidad, la intolerancia y la relación con el otro adversario y su conversión en enemigo.

    Y trataremos de analizar la relación entre intolerancia y radicalización, sus relaciones con la violencia y los procesos que conducen a la construcción del enemigo.

    • 58 min
    Mujeres y hombres: un mundo compartido

    Mujeres y hombres: un mundo compartido

    Es una evidencia incontestable que el mundo ha de ser un lugar en el que mujeres y hombres desarrollen sus vidas y proyectos sin que su sexo sea un factor que module (mucho menos que impida) dicho desarrollo. La realidad ha de caminar hacia constituirse, como dice el título de esta sesión, en un mundo compartido en el que la pertenencia a un sexo u otro no represente ningún factor de privilegio o menoscabo social. En consecuencia, la noción de mundo compartido ha de concretarse en todos y cada uno de los aspectos que influyen en el desarrollo personal y que matizan o pueden matizar dicho desarrollo en el marco social correspondiente.

    No obstante, existe una realidad, también social, de personas que no se identifican con un mundo binario en el que las categorías absolutas son mujer y hombre. No es un hecho nuevo, pero sí reciente en su planteamiento como algo que reclama su lugar en ese mundo que hemos de compartir. Por eso una de las primeras cuestiones es la respuesta posible a la pregunta: ¿se pueden mantener en el mundo actual las categorías “hombre” y “mujer”?

    Una de las maneras de abordar el problema de cómo se comparte el mundo es contemplarlo desde la perspectiva de los hechos y acciones concretas. En este sentido el mundo del cuidado es un ejemplo relevante. La necesidad y provisión de cuidados es una constante en la historia de la humanidad y un elemento básico en el desarrollo de la vida de cada uno de nosotros. Pero la noción misma de “cuidado” está necesitada de definiciones operativas que permitan su planificación, desarrollo y hasta su regulación legislativa. Podríamos decir que los cuidados son una realidad fáctica que aun exige mucha más investigación y desarrollo.

    Por otra parte, el mundo del cuidado es donde la materialización de ese compartir que ha de informar toda evolución social e histórica ha tenido más claroscuros, con un evidente desequilibrio entre el protagonismo que los hombres y las mujeres deben asumir a la hora de cuidar y a la hora de ser cuidados.

    De todo esto es lo que trata la presente sesión del ciclo “Encuentros Deliberar” que tiene como protagonista a la profesora Durán, autoridad incontestable en el tema que nos ocupa.

    • 54 min
    La identidad en crisis

    La identidad en crisis

    El cuestionamiento actual de la identidad personal y social. La pérdida de referentes y valores clásicos (identidad monolítica) ha dado paso a una proliferación de identidades sexuales, nacionales, creenciales…

    ¿Tenemos una única identidad o varias? ¿Puede estabilizarse una sociedad cuyos miembros tienen sistemas de valores radicalmente diferentes unos de otros?

    • 1h 3 min

Classement des podcasts dans Culture et société

Lecture de contes, mythes et légendes anciennes
Hedera
Keep it Positive, Sweetie
Crystal Renee Hayslett
Easily Entertained with Maddy McClain
Maddy McClain
Tonight's Conversation Podcast
Ace Metaphor
Real Love Scenario
Relationship Restored
Johnathan Bi's Podcast
Insights from the Great Books