7 episodios

Frecuencia sonora de la revista académica An@lítica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma.
Coordinación general de An@lítica Podcast: Mtro. Juan Carlos López García, Departamento de Estudios Culturales, UAM-Lerma.
Podcaster: FBN

An@lítica Podcast Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma

    • Ciencia

Frecuencia sonora de la revista académica An@lítica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma.
Coordinación general de An@lítica Podcast: Mtro. Juan Carlos López García, Departamento de Estudios Culturales, UAM-Lerma.
Podcaster: FBN

    2.3 La matriz insumo-producto con Matlab como instrumento de análisis económico para la toma de decisiones en Políticas Públicas

    2.3 La matriz insumo-producto con Matlab como instrumento de análisis económico para la toma de decisiones en Políticas Públicas

    El conocimiento de la realidad económica es fundamental para el diseño de programas sociales de política pública. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, elabora la Matriz Insumo-Producto, MIP. Ésta provee de “Información que refleja las relaciones económicas que se llevan a cabo entre los diferentes sectores y agentes en todas las fases del ciclo económico (producción, comercialización, consumo y acumulación), así como la composición de la producción, utilización y Producto Interno Bruto por tipo de actividad”. El taller propuesto tiene como objetivo el uso de la MIP como instrumento de análisis económico para la toma de decisiones en la elaboración de diseño de programas sociales de políticas públicas.

    Para la realización del análisis de la MIP se hace uso del software MATLAB, con éste es posible resolver sistemas de ecuaciones lineales del Sistema de cuentas nacionales de México.

    Palabras clave: Matriz Insumo Producto, Indicadores económicos, Matlab.

    Autora: Maribel Dávila Jaime, doctora en antropología. Profesora investigadora del Departamento de Procesos Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma.

    Contacto: m.davila@correo.ler.uam.mx

    Este número 4 de An@lítica fue coordinado por los profesores María Gabriela Martínez Tiburcio y Raúl Hernández Mar, del Departamento de Procesos Sociales, de la UAM-Unidad Lerma.

    Editor de An@lítica: Mtro. Juan Carlos López García.

    En los controles de An@lítica Podcast: FBN.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/analitica-podcast/message

    • 17 min
    2.2 Aportes antropológicos a las políticas públicas

    2.2 Aportes antropológicos a las políticas públicas

    Se presenta una ruta analítica para estudiar las políticas públicas a partir de diversos enfoques y planteamientos teóricos que invitan a repensar la complejidad de los actuales procesos sociopolíticos, destacando algunos aportes antropológicos del Estado, el desarrollo y la acción gubernamental. El objetivo es profundizar en debates clásicos y contemporáneos que contribuyen al análisis social de las políticas públicas, a partir de tres ejes temáticos principales: la lógica de la acción pública, el análisis crítico del discurso y las instituciones. Se argumenta que el estudio antropológico de las políticas públicas es un campo fértil de investigación social que aporta a la construcción de una mirada crítica sobre los alcances, las inconsistencias y las contradicciones de la acción pública, lo que a su vez impulsa a reflexionar sobre la necesaria transformación de los aparatos gubernamentales y las políticas públicas para afrontar las actuales problemáticas sociales.

    Palabras clave: Antropología de las políticas públicas, Estado, desarrollo, acción gubernamental.

    Autora: Yeri Paulina Mendoza Solís Doctora en Antropología. Profesora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Miembro del Grupo GEGOP Espacios Deliberativos y Gobernanza Pública.

    Contacto: yeripaulina@gmail.com

    Este número 4 de An@lítica fue coordinado por los profesores María Gabriela Martínez Tiburcio y Raúl Hernández Mar, del Departamento de Procesos Sociales, de la UAM-Unidad Lerma.

    Editor de An@lítica: Mtro. Juan Carlos López García.

    En los controles de An@lítica Podcast: FBN.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/analitica-podcast/message

    • 14 min
    2.1 Construcción de una propuesta curricular y retos en la enseñanza de la política pública

    2.1 Construcción de una propuesta curricular y retos en la enseñanza de la política pública

    Se presenta una propuesta de abordaje de la enseñanza de la política pública a partir de la experiencia en la construcción de una propuesta curricular. Eligiendo el modelo de desarrollo humano como base, busca articular una concepción de la gestión pública como nueva gobernanza y una de educación para la formación de perfiles profesionales competentes en la solución de problemas públicos fundado en el constructivismo. Esto es, analizamos una experiencia de pertinencia y observamos el comportamiento de la misma y los factores que la hacen posible. Partimos del hecho de que el planteamiento para la enseñanza debe emanar de la puesta en común de enfoques teóricos y epistemológicos congruentes entre sí que conformen una constelación. Para profundizar en ello recurrimos a la experiencia derivada del diseño curricular de dos programas académicos: una licenciatura y una maestría. Ambos como producto del acuerdo, a través de un convenio de colaboración, entre la Universidad Autónoma de Zacatecas y el Gobierno del Estado de Zacatecas.

    Palabras clave: Enseñanza de políticas públicas, gestión pública, análisis de políticas públicas.

    Autores: Geovana Esparza Jasso. Profesora de la Unidad Académica de Desarrollo y Gestión Pública de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Marco Antonio Torres Inguanzo. Profesor de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

    Contacto: geovana.esparza@uaz.edu.mx

    Este número 4 de An@lítica fue coordinado por los profesores María Gabriela Martínez Tiburcio y Raúl Hernández Mar, del Departamento de Procesos Sociales, de la UAM-Unidad Lerma.

    Editor de An@lítica: Mtro. Juan Carlos López García.

    En los controles de An@lítica Podcast: FBN.


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/analitica-podcast/message

    • 20 min
    1.4 El infierno es la mirada de los otros. Ernesto Sábato a la luz de la crítica

    1.4 El infierno es la mirada de los otros. Ernesto Sábato a la luz de la crítica

    Muy a menudo la crítica escrita sobre Ernesto Sábato fue un efecto extendido de una lectura particular. Para escribir sobre Sábato, los críticos se cuestionaron lo que el escritor argentino se interrogó a sí mismo o respondieron lo que Sábato ya había ofrecido con sus ensayos. Para romper esta tendencia, este ensayo se detiene en tres críticas políticas. Estas críticas se alejan de la obsecuencia e intentan construir una imagen problemática en función de las convulsiones políticas de la Argentina contemporánea. Críticas que provienen de posiciones encontradas que polemizan la figura de un escritor consagrado.

    Datos del autor. Fernando Beltrán-Nieves. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, FCPS, UNAM.

    Sitio electrónico: https://fernandobeltrannieves.com


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/analitica-podcast/message

    • 18 min
    1.3 La educación política. Una alternativa pedagógica para el siglo XXI. Reflexiones en tiempos de pandemia

    1.3 La educación política. Una alternativa pedagógica para el siglo XXI. Reflexiones en tiempos de pandemia

    El episodio reflexiona acerca de la relevancia de la educación política como alternativa pedagógica en tiempos de la pandemia de COVID-19, que llegó a trastocar las vidas de millones de habitantes del planeta tierra. Esta pandemia ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los seres humanos ante las emergencias sanitarias, pero también, ha sacado lo mejor y lo peor de cada persona. Por esta razón, hoy más que nunca es pertinente revisar qué estamos haciendo en materia de educación y cómo estamos formando a nuestros educandos. En relación con estas preguntas, la educación política se erige como una propuesta altamente pertinente, cuyo propósito principal es fomentar en las aulas el desarrollo del pensamiento crítico, la formación ciudadana, la participación efectiva y la búsqueda del bien común, para lograr un mundo más justo, igualitario y mejor preparado en el manejo de contingencias, como la que ahora nos toca enfrentar.

    Datos de la autora. Jessica Flores Leyva. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS, UNAM. Profesora de la Escuela Nacional Preparatoria. Correo electrónico: jessica.flores.leyva@gmail.com


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/analitica-podcast/message

    • 18 min
    1.2 Reflexiones sobre identidad nacional y género

    1.2 Reflexiones sobre identidad nacional y género

    El episodio analiza las formas tradicionales y emergentes de vincular analítica e históricamente dos construcciones sociales: la identidad de género y la identidad nacional. Para ello, se consideran los siguientes puntos: 1) los elementos básicos de la identidad nacional para observar cómo y quiénes construyen los discursos dominantes sobre ella, 2) las representaciones de la mujer en los discursos y narrativas de “lo nacional” y 3) la participación de las mujeres en la elaboración de dichas representaciones. El objetivo es exponer los posibles beneficios analíticos de una intersección entre las discusiones sobre identidad nacional y género, ya que hasta el momento los estudiosos de la identidad nacional mexicana han desatendido dicha perspectiva de género. Este es un modesto intento de señalar las complejas maneras en las que las ideas de mexicanidad están marcadas discursivamente por ideas anacrónicas de género que deben ser objetadas.

    Datos de la autora. Paola Vázquez Almanza. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS, UNAM. Posdoctorante en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

    Correo electrónico: paovaal@comunidad.unam.mx

    Cuenta en Twitter: @PaolaVaal


    ---

    Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/analitica-podcast/message

    • 16 min

Top podcasts en Ciencia

StarTalk Radio
Neil deGrasse Tyson
Astronomía y algo más
Ricardo Garcia
Filosofía, Psicología, Historias
Hernán Melana
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
La Ciencia Pop
Gabriel León
Unexplainable
Vox