100 episodios

Materia Oscura es un programa especializado en Ciencia del periodista José Manuel Nieves. Universo, física, hallazgos, nuevas investigaciones... Todo pasa por el tamiz de Nieves.

Materia Oscura ABC

    • Ciencia
    • 4.7 • 11 calificaciones

Materia Oscura es un programa especializado en Ciencia del periodista José Manuel Nieves. Universo, física, hallazgos, nuevas investigaciones... Todo pasa por el tamiz de Nieves.

    Un 'río de estrellas' en medio del vacío

    Un 'río de estrellas' en medio del vacío

    La inesperada corriente estelar, de 1,7 millones de años luz de largo, fue descubierta en el espacio intergaláctico del cúmulo de Coma, a 300 millones de años luz de distancia

    • 6 min
    En busca del agua perdida

    En busca del agua perdida

    Se parece al título de una película, pero es algo muy real. Desde 1942, hace más de 80 años, los científicos buscan en el océano Atlántico una masa de agua que no encuentran, una que es diferente a las demás. 

    • 6 min
    La estrella que iba a destruir la Tierra

    La estrella que iba a destruir la Tierra

    La estrella que iba a destruir la Tierra

    • 9 min
    Ío, el mundo más volcánico del Sistema Solar

    Ío, el mundo más volcánico del Sistema Solar

    La nave Juno, que desde 2016 estudia el planeta gigante y ahora se centra en sus lunas, empezando precisamente por Ío, ha sobrevolado su paisaje volcánico cada vez más de cerca, lo suficiente como para identificar un total de 266 volcanes activos en su superficie. Todos ellos, según los investigadores, conectados a un vasto océano global y subterráneo de magma."Ío es el cuerpo celeste más volcánico que conocemos en nuestro sistema solar -afirmó Scott Bolton, investigador principal de Juno, en mayo de 2023, cuando la nave llegó a unos 35.500 kilómetros de Io-. Al observarlo a lo largo del tiempo, podemos ver cómo varían los volcanes: con qué frecuencia entran en erupción, qué tan brillantes y calientes son, si están vinculados a un grupo o si actúan en solitario, y si la forma del flujo de lava cambia".

    • 6 min
    La señal de radio más lejana

    La señal de radio más lejana

    Se trata de uno de los estallidos rápidos de radio (FRB) más potentes detectados hasta ahora, y se acaba de confirmar que también el más lejano. Con su ayuda, los científicos podrán detectar la 'materia perdida' del UniversoLa emisión duró apenas una milésima de segundo. Pero en ese breve lapso de tiempo, una súbita ráfaga de radio espacial (FRB por sus siglas en inglés) liberó una cantidad de energía equivalente a la que el Sol es capaz de producir en 30 años. El estallido, denominado FRB 20220610A, fue captado el pasado 10 de junio de 2022 por el radiotelescopio ASKAP, una red de 36 antenas de radio de 12 metros cada una situada en Australia, pero entonces no fue posible determinar su origen.Ahora, más de un año después, un equipo internacional de científicos ha sido capaz de localizar la fuente de aquel suceso. Usando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, los investigadores pudieron comprobar que FRB 20220610A es la ráfaga rápida de radio más distante (y por lo tanto más antigua) jamás detectada. De hecho, inició su viaje hacia nosotros hace 8.000 millones de años, mucho antes de que el Sol y la Tierra empezaran siquiera a existir. A esa increíble distancia, que multiplica por dos la del hasta ahora FRB más lejano, la poderosa ráfaga es, también, una de las más energéticas observadas hasta ahora.El impactante descubrimiento, llevado a cabo por un equipo internacional de científicos dirigido por Stuart Ryder y Ryan Shannon, de las universidades australianas Macquaire y Swinburne, se acaba de publicar en la revista 'Science'.

    • 8 min
    Cuando los mundos chocan

    Cuando los mundos chocan

    Un equipo internacional de investigadores ha observado el choque de dos planetas gigantes alrededor de una estrella similar al Sol situada a unos 1.800 años luz de la Tierra. La impactante colisión, dada a conocer en la revista 'Nature', muestra un brillante resplandor y la nube de polvo resultante, que llegó a eclipsar a la estrella madre.

    Cuando el equipo compartió la curva de luz de la estrella, un astrónomo ajeno al trabajo notó que la estrella duplicaba su brillo en el infrarrojo más de mil días antes de que comenzara a desvanecerse en luz visible. «Para ser honesto, esta observación fue una completa sorpresa para mí», afirma el autor principal del estudio, Matthew Kenworthy, de la Universidad de Leiden. «Entonces supe que se trataba de un hecho inusual», subraya.

    • 9 min

Reseñas de clientes

4.7 de 5
11 calificaciones

11 calificaciones

Freixas Evol ,

Excelente programa.

Hola, hasta hace cuatro meses me tropecé con este excelente podcast. Muy ilustrativo, un lenguaje claro y riguroso, explica cuestiones científicas complejas de manera muy sencilla , felicitaciones.

Hernan-Colombia ,

Muy instructivo

Excelente.
Explicación de temas complejos con palabras sencillas.

Top podcasts en Ciencia

El Microscopio Podcast
Shots de Ciencia
Neil deGrasse Tyson
Carolina Jefillysh
Hernán Melana
Coffee Break: Señal y Ruido