10 min

T1 | Capitulo 8 | Las palabras y las cosas‪.‬ Medios, tecnologia y comunicacion.

    • Technology

No existe nada por fuera del lenguaje, cuando hablamos le ponemos nombre a las cosas, las designamos.
No podemos pensar siquiera, sin el lenguaje, cualquier abstracción mental que hagamos la tenemos que designar, si algo no tiene nombre, no existe.
Esta designación que le damos a las cosas que nos rodean a través palabras es una convención social, es decir un acuerdo entre personas e instituciones en un momento dado, por lo tanto, la lengua es un fenómeno social.

El lenguaje está vivo, se transforma, se agregan nuevas palabras y otras se dejan de usar todo el tiempo, porque en definitiva lo que construye el lenguaje es el uso.

Por lo tanto, podríamos decir que si no podemos nombrar algo, simplemente NO EXISTE

El lenguaje tiene un poder inmenso, lo primero que hacían los imperios cuando conquistaban una nueva tierra era imponer su idioma, porque en el lenguaje también hay soberanía, desde el idioma se reproduce una forma de ver la realidad.

Nosotros aprendimos castellano, porque el reino de Castilla era el que dirigía España, la conquista de América impuso la lengua española y con ella sus valores, sus creencias, su cosmovisión, etc.
Parte de ese resabio colonial subsiste hoy a través de la lengua, ya que la legitimación de cada nueva palabra que se quiera agregar a nuestro lenguaje, está a cargo de la RAE, la Real Academia Española.
Es incomprensible que 202 años después de nuestra declaración de independencia, sigamos dependiendo de España.
El poder atraviesa las palabras, estas pueden construir o destruir, pueden mostrar o desaparecer cosas, el lenguaje puede lastimar, puede discriminar y muchas veces naturalizamos su uso, porque se vuelven parte de la cotidianeidad.

Tomemos el ejemplo de la palabra “Negro”, esta ha sido utilizada de manera discriminatoria sistemáticamente, asignándole una connotación negativa, lo negro es malo y lo blanco es bueno, cuando hablamos del trabajo ilegal, lo llamamos “en negro”, cuando este es legal, lo llamamos “en blanco” y así un montón de este tipo de construcciones valorativas: Mercado Negro, Oveja Negra, Magia negra… y la lista es larguísima.
El lenguaje cotidiano refleja los valores de nuestra sociedad. Los prejuicios contra cualquier minoría o grupo social que se siente desfavorecido, perseguido o proscrito en algún momento de la historia, por razón de su sexo, etnia, o cualquier otro factor, inmediatamente pasan al lenguaje cargando de connotaciones negativas los términos empleados para designarlos.

Este tipo de operaciones están presentes todo el tiempo en nuestro lenguaje, las usamos, las naturalizamos y no tomamos conciencia de como hablamos.

El lenguaje es un gran campo de batalla donde se disputan los sentidos y la lucha por el lenguaje inclusivo muestra la necesidad de visibilizar a todos los géneros, el uso de las X, las E o los @ supera la gramática, la disputa es en definitiva por reconocer a todes en el lenguaje, no se trata de escribir bien o escribir mal, como explicábamos al principio, si algo no tiene nombre no existe.

El lenguaje está en movimiento y se encuentra en disputa y es necesario reflexionar sobre nuestro lenguaje, sus alcances y sus limitaciones.

No existe nada por fuera del lenguaje, cuando hablamos le ponemos nombre a las cosas, las designamos.
No podemos pensar siquiera, sin el lenguaje, cualquier abstracción mental que hagamos la tenemos que designar, si algo no tiene nombre, no existe.
Esta designación que le damos a las cosas que nos rodean a través palabras es una convención social, es decir un acuerdo entre personas e instituciones en un momento dado, por lo tanto, la lengua es un fenómeno social.

El lenguaje está vivo, se transforma, se agregan nuevas palabras y otras se dejan de usar todo el tiempo, porque en definitiva lo que construye el lenguaje es el uso.

Por lo tanto, podríamos decir que si no podemos nombrar algo, simplemente NO EXISTE

El lenguaje tiene un poder inmenso, lo primero que hacían los imperios cuando conquistaban una nueva tierra era imponer su idioma, porque en el lenguaje también hay soberanía, desde el idioma se reproduce una forma de ver la realidad.

Nosotros aprendimos castellano, porque el reino de Castilla era el que dirigía España, la conquista de América impuso la lengua española y con ella sus valores, sus creencias, su cosmovisión, etc.
Parte de ese resabio colonial subsiste hoy a través de la lengua, ya que la legitimación de cada nueva palabra que se quiera agregar a nuestro lenguaje, está a cargo de la RAE, la Real Academia Española.
Es incomprensible que 202 años después de nuestra declaración de independencia, sigamos dependiendo de España.
El poder atraviesa las palabras, estas pueden construir o destruir, pueden mostrar o desaparecer cosas, el lenguaje puede lastimar, puede discriminar y muchas veces naturalizamos su uso, porque se vuelven parte de la cotidianeidad.

Tomemos el ejemplo de la palabra “Negro”, esta ha sido utilizada de manera discriminatoria sistemáticamente, asignándole una connotación negativa, lo negro es malo y lo blanco es bueno, cuando hablamos del trabajo ilegal, lo llamamos “en negro”, cuando este es legal, lo llamamos “en blanco” y así un montón de este tipo de construcciones valorativas: Mercado Negro, Oveja Negra, Magia negra… y la lista es larguísima.
El lenguaje cotidiano refleja los valores de nuestra sociedad. Los prejuicios contra cualquier minoría o grupo social que se siente desfavorecido, perseguido o proscrito en algún momento de la historia, por razón de su sexo, etnia, o cualquier otro factor, inmediatamente pasan al lenguaje cargando de connotaciones negativas los términos empleados para designarlos.

Este tipo de operaciones están presentes todo el tiempo en nuestro lenguaje, las usamos, las naturalizamos y no tomamos conciencia de como hablamos.

El lenguaje es un gran campo de batalla donde se disputan los sentidos y la lucha por el lenguaje inclusivo muestra la necesidad de visibilizar a todos los géneros, el uso de las X, las E o los @ supera la gramática, la disputa es en definitiva por reconocer a todes en el lenguaje, no se trata de escribir bien o escribir mal, como explicábamos al principio, si algo no tiene nombre no existe.

El lenguaje está en movimiento y se encuentra en disputa y es necesario reflexionar sobre nuestro lenguaje, sus alcances y sus limitaciones.

10 min

Top Podcasts In Technology

CBN Tecnologia - Techtudo
CBN
Lex Fridman Podcast
Lex Fridman
Apple Events (video)
Apple
Hard Fork
The New York Times
Talk Python To Me
Michael Kennedy (@mkennedy)
The Stack Overflow Podcast
The Stack Overflow Podcast