
34 episodes

Instituto Humboldt Instituto Humboldt
-
- Government
Instituto Humboldt
-
Diálogo de Saberes en las Voces de La Planada
En el cuarto capítulo de Voces de La Planada, Camila Bernal, investigadora de la línea de contribuciones de la naturaleza y bienestar del Instituto Humboldt, comparte con nosotros el proceso de entender las necesidades de los visitantes y las comunidades en la Reserva Natural La Planada, asegurando que las expectativas de ambos sean cumplidas. Además, destaca la importancia del diálogo de saberes y la co-creación con las comunidades, como un proceso que va más allá de lo técnico y que ha implicado aprender y desaprender. Este producto es resultado de la estrategia Nariño Bio, un proceso de articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt.
-
Conocimiento ancestral de La Planada
En el capítulo 3 de Voces de La Planada, Libardo Ortiz, del componente Plantas Útiles, nos lleva en un recorrido por la Reserva Natural y nos habla de las expectativas que tienen las comunidades en relación al trabajo que desarrollan allí. Uno de los objetivos es recibir visitantes de diferentes partes del mundo, no solo del departamento de Nariño y de Colombia, lo cual permitirá dar a conocer la riqueza natural y cultural de la zona. Además, Ortiz destaca el valor del conocimiento que ha adquirido gracias a los investigadores, sus ancestros y compañeros de La Reserva, y cómo ha aportado a la investigación científica. En el proyecto de turismo científico en doble vía, se fomenta el intercambio de conocimientos entre las comunidades locales y los visitantes, lo cual contribuye al fortalecimiento del conocimiento ancestral y al desarrollo de la investigación científica en la región. Es importante mencionar que este producto turístico es el resultado de la estrategia Nariño Bio, un proceso de articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt. Gracias a esta estrategia, se promueve el turismo sostenible y se contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades locales, sin comprometer la conservación de la biodiversidad y la cultura ancestral de la región.
-
Turismo comunitario, ciencia y naturaleza en la Reserva Natural La Planada.
En este capítulo, Yuri Caicedo, Directora de la Reserva Natural La Planada, nos explica cómo se ha llevado a cabo el proceso para posicionar a esta reserva natural como un destino turístico sostenible que garantiza la conservación del territorio y resalta las costumbres y cultura del pueblo Awá a través del trabajo comunitario. Para el pueblo Awá, el territorio es un todo que alberga a todos los seres vivos, por lo que la conservación de la biodiversidad es fundamental en su cosmovisión. En este sentido, el turismo comunitario se ha convertido en una herramienta valiosa para la preservación de su territorio y sus costumbres, al mismo tiempo que ofrece una experiencia enriquecedora para los visitantes. Este producto turístico es el resultado de la estrategia Nariño Bio, la cual ha sido posible gracias a la articulación entre el Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt. Es importante destacar que esta estrategia no solo fomenta el turismo sostenible, sino que también contribuye al fortalecimiento de la cultura ancestral y la conservación de la biodiversidad en la región.
-
Cultura Ancestral – Turismo, ciencia y naturaleza en la Reserva Natural La Planada.
En este episodio de Voces de La Planada, Miguel Caicedo nos brinda un contexto histórico de la Reserva Natural La Planada, destacando su relevancia cultural y ambiental. En sus inicios, la Fundación FES se encargó de administrar conjuntamente con los resguardos y comunidades campesinas, sin embargo, en el 2010, la gestión de La Planada fue entregada al Resguardo Indígena de Pialapí Pueblo Viejo del Pueblo Awá. Desde entonces, se ha impulsado el turismo de naturaleza y el turismo científico en esta zona del país, lo que ha sido favorecido por el inicio del Proceso de Paz en el 2015. Este producto turístico es el resultado de la estrategia Nariño Bio, la cual surgió a partir de la articulación del Resguardo Indígena Awá Pialapí Pueblo Viejo, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, la Universidad de Nariño y el Instituto Humboldt. Cabe destacar que este proyecto no solo promueve el turismo sostenible, sino que también contribuye al fortalecimiento de la cultura ancestral y la conservación de la biodiversidad en la región.
-
Cocreando experiencias de investigación para la vida digna en el territorio
Habitantes de las comunidades de la microcuenca del embalse de Arroyo Grande e investigadores del Instituto Humboldt nos cuentan la importancia de la participación de la comunidad del territorio en el desarrollo de procesos de cocreación en investigación climática y medioambiental que se vienen llevando a cabo en la región.
-
Sembrando tiempos mejores
Ronald Mendoza, líder juvenil ambiental de la subregión de Montes de María, nos cuenta cómo desde su comunidad le apuestan al cuidado del Bosque Seco Tropical para la conservación del agua en el territorio.