
115 episodios

Muy Historia - Grandes Reportajes Muy Historia
-
- Historia
-
-
5.0 • 2 calificaciones
-
Los mejores reportajes de Muy Historia ahora en formato podcast.¿Quieres revivir cómo era el mundo en el que vivía Don Miguel de Cervantes? ¿Conoces los atentados que cambiaron la historia? ¿Qué momentos históricos mejoraron nuestro mundo?Cada lunes un nuevo podcast de historia gracias a los grandes reportajes de nuestra revista, series documentales que te explicarán los contextos históricos más importantes de nuestra época, la historia de las civilizaciones o los conflictos armados que cambiaron el mundo.Un proyecto de www.muyinteresante.esDirección, voz y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
-
El escándalo del Banco Ambrosiano - Ep.7 - (Secretos inconfesables del Vaticano)
¿Adónde fue a parar el dinero desaparecido del Banco Ambrosiano y la Banca Vaticana? Aunque en todos estos años se han elaborado diferentes teorías, nadie lo sabe con certeza.
Al principio de la década de los ochenta del siglo xx, el escándalo del Banco Ambrosiano y sus oscuras ramificaciones sacudió los cimientos del Vaticano, hasta el punto de que muchos católicos creyeron que el mal había encontrado acomodo dentro de sus herméticos límites.
Su enmarañada trama es digna de una tragedia del Renacimiento.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento a la suscripción de Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Texto: José Luis Hernández Garvi
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Ejemplar número 159 de la revista Muy Historia -
La extraña muerte de Juan Pablo I - Ep.6 - (Secretos inconfesables del Vaticano)
En septiembre de 1978, el conocido ‘Papa de la sonrisa’ murió de forma inesperada 33 días después de su coronación, en un episodio inesperado que fue achacado por la Santa Sede a un infarto, pero en el que otros siguen viendo un envenenamiento.
El 27 de septiembre de 1978, Juan Pablo I se encontraba rezando en la capilla de su apartamento en el Palacio Apostólico de Roma cuando empezó a sentir un dolor en el pecho.
En ese momento, le acompañaban sus secretarios personales, el italiano Diego Lorenzi y el irlandés John Magee, que insistieron en llamar a un médico para que le hiciera un chequeo.
El papa, sin embargo, no quiso darle importancia y se negó en redondo.
A los pocos minutos se le pasaron las molestias y comentó que, probablemente, sería un dolor reumático sin gravedad. Achaques de la edad, no hay más que hablar. Asunto cerrado.
No te pierdas esta intrigante historia sobre el Vaticano.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento a la suscripción de Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Texto: Isabel Viana
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Ejemplar número 159 de la revista Muy Historia -
La ruta de las ratas, la red clandestina de los nazis - Ep.5 - (Secretos inconfesables del Vaticano)
Montada y apoyada por altos miembros de la jerarquía católica, esta red clandestina fue fundamental para que miles de asesinos nazis escaparan de la justicia.
ODESSA se fundó en el 1946 para ayudar y ocultar a los miembros de las SS y permitir que escapasen de la justicia. Esta no era la única organización que existía y, en muchos casos, los propios gobiernos aliados y neutrales facilitaron la fuga de peligrosos criminales de guerra.
Muchos han cuestionado la existencia de esta organización; personajes como Franz Stangle, comandante del Campo de Exterminio de Treblinka negaron su existencia, pero de haber existido, nunca lo habrían reconocido.
Muchos historiadores han atribuido la fuga masiva de criminales nazis al caos que se produjo tras el derrumbe del Tercer Reich. Los aliados no podían verificar la identidad de los prisioneros y el único distintivo que portaban los miembros de las SS era un pequeño tatuaje en la parte interior del brazo izquierdo en el que ponía su grupo sanguíneo.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento a la suscripción de Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Texto: Mario Escobar
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Ejemplar número 159 de la revista Muy Historia -
Julio II y Miguel Ángel, un artista en el avispero papal - Ep.4 - (Secretos inconfesables del Vaticano)
En un extremo, un pontífice ambicioso, que quería dejar su huella para la posteridad. En el otro, uno de los artistas más grandes que ha dado la historia, con un genio difícil de controlar. La relación entre el papa Julio II y Miguel Ángel fue verdaderamente tensa, pero en su histórica rivalidad hay mucho de anecdótico.
En lo alto del andamio, Miguel Ángel trabajaba sin descanso en las decoraciones de la Capilla Sixtina.
Había estado allí meses, pintando los frescos de su bóveda, un encargo que había aceptado a regañadientes. Ante todo se consideraba un escultor, no congeniaba bien con los pinceles, pero no todos los días el papa te hace llamar a Roma para un encargo de tal envergadura.
A sus pies, mirando intensamente, se encontraba el pontífice: Julio II, un papa poco convencional, de carácter fuerte, que chocaba mucho con el co- nocido genio del artista.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento a la suscripción de Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Texto: Clara Gonzalez Freire de Andrade
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Ejemplar número 159 de la revista Muy Historia -
Escándalos sexuales Ep.3 - (Secretos inconfesables del Vaticano)
Si bien es cierto que el celibato es una regla no un dogma, que no fue la regla durante el primer milenio y que el cristianismo oriental (incluido el católico) permite que los religiosos estén casados hasta hoy, los primeros siglos de la cristiandad atentaron contra una moral tradicional en la que la curia romana estuvo envuelta en numerosos vaivenes por culpa de las pasiones desenfrenadas de algunos pontífices.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento a la suscripción de Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Texto: J.M Sánchez Daze
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Ejemplar número 159 de la revista Muy Historia -
La Papisa Juana, mujeres poderosas del Vaticano - Ep.2 (Secretos inconfesables del Vaticano)
Según la leyenda, en el siglo IX la papisa Juana se hizo pasar por un hombre y se sentó en la silla de Pedro durante más de dos años y medio. ¿Existió realmente este personaje o no fue más que una fantasía medieval? En cualquier caso, al margen de esta leyenda, ninguna mujer se ha sentado en la silla de Pedro, pero muchas han marcado la agenda del Vaticano.
El estudio de unos denarios de plata del siglo ix sacó a la luz un inusual monograma que, según los investigadores Michael E. Habicht y Marguerite Spycher, cabría adjudicar al misterioso pontífice Juan Ánglico, la identidad masculina de la papisa Juana.
De acuerdo con estos autores, Juana siguió a Benedicto III (855- 858) y antecedió a Nicolás I (858-867) en el papado. Sin embargo, un posible error numismático no basta para avalar una teoría que se empezó a fraguar allá por el siglo xiii, cuando diversos escritos coincidieron en dar forma a un personaje sobre el que han corrido ríos de tinta.
Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento a la suscripción de Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a
Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es
Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.
Texto: Alberto de frutos
Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego
Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Ejemplar número 159 de la revista Muy Historia