30 episodios

Hace 200 años, durante una etapa muy difícil de la Guerra de Independencia, un grupo de insurgentes se reunió en una localidad del actual estado de Michoacán y ahí preparó—bajo la férula de José María Morelos y Pavón— un documento visionario: el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Dos profundos conocedores de derecho constitucional mexicano, Porfirio Muñoz Ledo e Ignacio Carrillo Prieto, revisan los porqués y las líneas maestras —soberanía y republicanismo, derechos humanos, parlamentarismo, rendición de cuentas— del documento también conocido como la Constitución de Apatzingán.
Dos personajes paradigmáticos de la república literaria de México se ven convocados en estas páginas. Eraclio Zepeda acaba de obtener el Premio Nacional de Ciencias y Artes junto a la poeta Dolores Castro; sobre este renombrado autor de cuento y novela escriben nuestros colaboradores Vicente Quirarte y Mónica Lavín. También incluimos la reveladora entrevista que el autor chiapaneco concedió a Silvina Espinosa de los Monteros. Por su parte, Huberto Batis, quien cuenta con una obra aún en espera de una justa valoración en los terrenos del ensayo, la crítica y la memorialística, llega a las ocho décadas de existencia a fines de este mes, y su trayectoria como el legendario editor del suplemento “sábado” es comentada por Guillermo Vega Zaragoza y Miguelángel Díaz Monges.
Tres integrantes, en distintos momentos, de la Academia Mexicana de la Lengua son citados a presentar sus diferentes facetas. Uno, el novelista Martín Luis Guzmán, es el objeto de estudio de la investigadora literaria Susana Quintanilla, quien escribe sobre la polémica irrupción del autor de ‘La sombra del caudillo’ en la congregación académica. Otro es el poeta Rubén Bonifaz Nuño, quien ingresó a la corporación en 1972 y de cuyo inapreciable trabajo en el campo de la lírica reflexiona nuestro columnista —él mismo uno de los más notables poetas contemporáneos de nuestra lengua— David Huerta. Y uno más es José G. Moreno de Alba, cuyas aportaciones a la filología, la divulgación lingüística y la gestión de instituciones son el tema de un ensayo de Adolfo Castañón. Tres gigantes de las letras occidentales del siglo XX se encuentran analizados en esta entrega. Por un lado, la novelista y ensayista inglesa Virginia Woolf, integrante del grupo de Bloomsbury, ha sido el tema de un libro de reciente aparición en el catálogo editorial de nuestra Universidad, del cual se ocupa Anamari Gomís. Por otro lado, tenemos al poeta galés Dylan Thomas, figura mayor de la lírica moderna, comentado por Edgar Esquivel. Y también incluimos un iluminador ensayo de relectura en torno al novelista cubano Alejo Carpentier, debido a la pluma de uno de los más valiosos críticos literarios de Hispanoamérica, Christopher Domínguez Michael.
Coinciden en estas páginas sendos ensayos de recordación sobre dos emblemáticas instituciones de la cultura musical de México: sobre el Palacio de Bellas Artes, de cuya inauguración se acaban de cumplir 80 años, escribe el crítico y periodista Pablo Espinosa, y sobre la ya extinta estación de radio XELA rememora sus vivencias José de la Colina, el autor del mítico libro de relatos ‘La lucha con la pantera’, quien asegura deber su amor por la música clásica a la estación conocida familiarmente como “la CHELA”.
En el expediente de creación literaria, incluimos “Citerea”, fragmento de una tragicomedia de Luis de Tavira, una verdadera institución viviente del teatro mexicano, así como poemas de Angelina Muñiz-Huberman, Raúl Renán y Mario del Valle, y un relato de Ignacio Padilla. Sergio González Rodríguez, ganador del Premio Anagrama de Ensayo de este año, se incorpora a nuestras páginas editoriales con su columna “Tras la línea”.



Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. © UNAM.

Revista de la Universidad de México No. 130 UNAM

    • Arte

Hace 200 años, durante una etapa muy difícil de la Guerra de Independencia, un grupo de insurgentes se reunió en una localidad del actual estado de Michoacán y ahí preparó—bajo la férula de José María Morelos y Pavón— un documento visionario: el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Dos profundos conocedores de derecho constitucional mexicano, Porfirio Muñoz Ledo e Ignacio Carrillo Prieto, revisan los porqués y las líneas maestras —soberanía y republicanismo, derechos humanos, parlamentarismo, rendición de cuentas— del documento también conocido como la Constitución de Apatzingán.
Dos personajes paradigmáticos de la república literaria de México se ven convocados en estas páginas. Eraclio Zepeda acaba de obtener el Premio Nacional de Ciencias y Artes junto a la poeta Dolores Castro; sobre este renombrado autor de cuento y novela escriben nuestros colaboradores Vicente Quirarte y Mónica Lavín. También incluimos la reveladora entrevista que el autor chiapaneco concedió a Silvina Espinosa de los Monteros. Por su parte, Huberto Batis, quien cuenta con una obra aún en espera de una justa valoración en los terrenos del ensayo, la crítica y la memorialística, llega a las ocho décadas de existencia a fines de este mes, y su trayectoria como el legendario editor del suplemento “sábado” es comentada por Guillermo Vega Zaragoza y Miguelángel Díaz Monges.
Tres integrantes, en distintos momentos, de la Academia Mexicana de la Lengua son citados a presentar sus diferentes facetas. Uno, el novelista Martín Luis Guzmán, es el objeto de estudio de la investigadora literaria Susana Quintanilla, quien escribe sobre la polémica irrupción del autor de ‘La sombra del caudillo’ en la congregación académica. Otro es el poeta Rubén Bonifaz Nuño, quien ingresó a la corporación en 1972 y de cuyo inapreciable trabajo en el campo de la lírica reflexiona nuestro columnista —él mismo uno de los más notables poetas contemporáneos de nuestra lengua— David Huerta. Y uno más es José G. Moreno de Alba, cuyas aportaciones a la filología, la divulgación lingüística y la gestión de instituciones son el tema de un ensayo de Adolfo Castañón. Tres gigantes de las letras occidentales del siglo XX se encuentran analizados en esta entrega. Por un lado, la novelista y ensayista inglesa Virginia Woolf, integrante del grupo de Bloomsbury, ha sido el tema de un libro de reciente aparición en el catálogo editorial de nuestra Universidad, del cual se ocupa Anamari Gomís. Por otro lado, tenemos al poeta galés Dylan Thomas, figura mayor de la lírica moderna, comentado por Edgar Esquivel. Y también incluimos un iluminador ensayo de relectura en torno al novelista cubano Alejo Carpentier, debido a la pluma de uno de los más valiosos críticos literarios de Hispanoamérica, Christopher Domínguez Michael.
Coinciden en estas páginas sendos ensayos de recordación sobre dos emblemáticas instituciones de la cultura musical de México: sobre el Palacio de Bellas Artes, de cuya inauguración se acaban de cumplir 80 años, escribe el crítico y periodista Pablo Espinosa, y sobre la ya extinta estación de radio XELA rememora sus vivencias José de la Colina, el autor del mítico libro de relatos ‘La lucha con la pantera’, quien asegura deber su amor por la música clásica a la estación conocida familiarmente como “la CHELA”.
En el expediente de creación literaria, incluimos “Citerea”, fragmento de una tragicomedia de Luis de Tavira, una verdadera institución viviente del teatro mexicano, así como poemas de Angelina Muñiz-Huberman, Raúl Renán y Mario del Valle, y un relato de Ignacio Padilla. Sergio González Rodríguez, ganador del Premio Anagrama de Ensayo de este año, se incorpora a nuestras páginas editoriales con su columna “Tras la línea”.



Revista de la Universidad de México / UNAM D.R. © UNAM.

    A 200 años de la Constitución de Apatzingán. Los primeros liberales

    A 200 años de la Constitución de Apatzingán. Los primeros liberales

    Sobre la Constitución de Apatzingan.

    A Nicanor Parra en su centenario

    A Nicanor Parra en su centenario

    Poema de Mario Valle en homenaje a Nicanor Parra por su centenario.

    Al maestro en sus 80 años. La culpa la tiene Huberto

    Al maestro en sus 80 años. La culpa la tiene Huberto

    A finales de este mes, Huberto Batis cumple ocho décadas de vida. Aunque cuenta con una obra ensayística, crítica y memorialística notable, Batis es recordado mayormente como el gran animador y provocador de las letras mexicanas por su trabajo al frente de la revista Cuadernos del Viento y del suplemento "sábado" de unomásuno, como recuerda Guillermo Vega Zaragoza.

    Cornelius Max pinta macacos

    Cornelius Max pinta macacos

    ¿Quién es el pintor Cornelius Ritter von Max? ¿Por qué se ha encerrado en una finca frente al lago Starnberger para dedicarse a producir retratos de simios? ¿Qué efecto han tenido en él las ideas de Darwin y de Lamarck, además del lamentable fallecimiento de su esposa? ¿A dónde lleva su devoción por espiritismo y su creencia en la transmigación de las almas? Cruzando las líneas de ensayo y la ficción, Ignacio Padilla ofrece un retrato inquietante del artista austriaco.

    Correo del zar: Carpentier

    Correo del zar: Carpentier

    Sobre la relectura de Alejo Carpentier.

    El cubo de Borges

    El cubo de Borges

    Sobre Borges y el Cubo de Hinton.

Top podcasts en Arte

Un Libro Una Hora
SER Podcast
Audiolibros Por qué leer
Por qué leer
Top Audiolibros
Top Audiolibros
En voz de Benito Taibo
UNAM
PADRE RICO, PADRE POBRE AUDIOLIBRO
Verika Pérez
Compendio de Audiolibros Nuria Rodo
Nuria Rodo

Más de UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México

El enigma médico: Chopin
UNAM
Poesía romántica inglesa
UNAM
Biología 1. El objeto de estudio de la biología
UNAM
Biología 3. La biología y sus grandes generalizaciones
UNAM
De la ética a la bioética: de la bioética a la ética
UNAM
Marie Curie
UNAM