87 episodes

Bienvenidos a Innovation by default, el podcast hecho por y para curiosos.

Pero no solo hablamos de innovación, en cada capítulo queremos aportar nuestra visión y experiencias en diferentes industrias y proyectos. Cada semana trataremos de dar respuesta a preguntas tan básicas como, dónde y por qué surge la innovación, qué herramientas estimulan y facilitan su desarrollo.

Suscribete para no perderte por qué metodologías como customer development y lean startup han ayudado ya a muchas empresas. Y cómo hacer de la innovación el motor de crecimiento y consolidación de tu modelo de negocio.

Innovation by default Álex Fuenmayor

    • Business

Bienvenidos a Innovation by default, el podcast hecho por y para curiosos.

Pero no solo hablamos de innovación, en cada capítulo queremos aportar nuestra visión y experiencias en diferentes industrias y proyectos. Cada semana trataremos de dar respuesta a preguntas tan básicas como, dónde y por qué surge la innovación, qué herramientas estimulan y facilitan su desarrollo.

Suscribete para no perderte por qué metodologías como customer development y lean startup han ayudado ya a muchas empresas. Y cómo hacer de la innovación el motor de crecimiento y consolidación de tu modelo de negocio.

    Episodio 87 - Las vacas moradas, sí existen.

    Episodio 87 - Las vacas moradas, sí existen.

    Esta semana vamos a profundizar en uno de los libros más populares de la comunidad de CPS. Si nunca has oído hablar de esta disciplina, te recomiendo que sigas a



    El CPS se presenta como una metodología esencial en el mundo actual, donde las soluciones rápidas y lineales ya no son suficientes para los desafíos complejos y entrelazados de la sociedad y la economía

    Javier G. Recuenco (@recuenco). El CPS, o Complex Problem Solving, es una combinación de habilidades y un marco mental para abordar problemas no triviales en entornos cambiantes e impredecibles. Según Recuenco, el CPS no es solo una habilidad específica, sino un enfoque que involucecra una variedad de habilidades como el pensamiento analítico, crítico y la creatividad, necesarias para resolver problemas complejos. Además, la disciplina del CPS descansa en la adaptabilidad y la flexibilidad cognitiva.

    Sin embargo, y parafraseando a Javier, hoy no nos toca hablar del yayo. Hoy toca adentrarnos en el universo de Taleb. En concreto, en "El Cisne Negro", Taleb explora la naturaleza de lo que percibimos como sucesos aleatorios, así como las trampas lógicas que nos hacen perder la visión de conjunto. A estos sucesos aparentemente aleatorios, que a menudo tienen profundas consecuencias para el individuo e incluso para las sociedades en su conjunto, los llama "Cisnes Negros".

    Esto puede ayudarnos a reconocer cuándo nuestro juicio se ve nublado por el deseo de encajar la información en narrativas ordenadas y fáciles de entender.

    Nassim Nicholas Taleb es uno de los economistas y pensadores contemporáneos más prolíficos, autor de varias obras aclamadas por la crítica, como "Fooled by Randomness", y de numerosos ensayos publicados en revistas y periódicos. Taleb es Profesor Distinguido de Ingeniería de Riesgos en el Instituto Politécnico de la Universidad de Nueva York.

    • 27 min
    Episodio 86 - Señales Complejas y Pensamiento Sistémico

    Episodio 86 - Señales Complejas y Pensamiento Sistémico

    Los sistemas están en todas partes, aunque algunos son más evidentes que otros.

    Podríamos definir un sistema como un conjunto de elementos conectados por relaciones y emparejados con un propósito.

    Así escrito, parece algo sencillo de entender, pero cuando las matemáticas se meten de por medio, se convierten en la pesadilla de muchos alumnos de ingeniería. Todavía recuerdo con cariño, Señales y Sistemas. Aunque hace más de veinte años de ese momento, creo que a mi yo de por aquel entonces no le hacía tanta gracia.

    Por eso probablemente, retomar la visión sistémica me haga gracia en estos momentos. Creo que los sistemas son los que nos ayudan a progresar, como personas, sociedad, colectivo,…



    Así que si quieres saber más sobre cómo funcionan, no dejes de leer, acompáñame en este recorrido por el pensamiento sistémico en Innovation by Default💡.

    ¡Comencemos! 👇

    • 25 min
    Episodio 85 - La búsqueda Insaciable del Éxito

    Episodio 85 - La búsqueda Insaciable del Éxito

    Esta semana la edición de la newsletter viene repleta de carga emocional, y es que el miércoles por la noche tuve la ocasión de volver a ver en directo a una de mis dos bandas favoritas, AC/DC.

    La carga emocional proviene de esa sensación de amarga despedida. Tal y como parece, esta gira, bautizada como Power Up Tour, será, a priori, la última de la banda por el viejo continente. Portada del disco 'Highway to Hell' reinterpretada al más puro estilo manga.

    Y no será por falta de seguidores deseosos de escucharles. Parece que entrar en el selecto club de los septuagenarios hace que subir a un escenario y mantener el nivel de intensidad y energía al que nos han mal acostumbrado durante estas décadas sea más difícil.

    Cierto es que el motor de combustión de la banda sigue intacto, Angus derrochó más energía y pasión esta semana en Sevilla que la que puedo ver en mi día a día, en el 90% de las personas con las que me cruzo.

    Sin embargo, aunque no hay comunicación oficial por parte de la banda, ese halo de despedida se palpaba en el ambiente, evocando muchas sensaciones y sentimientos que la música de AC/DC ha despertado a lo largo de los años.

    Uno de los pensamientos que surgieron en mi mente era algo que llevo pensando desde mi más tierna infancia, ya sea desde un punto de vista deportivo, intelectual o artístico: ¿qué compone esa desconocida fórmula del éxito que para muchos es indescifrable y tremendamente compleja de entender?

    Esta semana, uno de mis objetivos será buscar referentes que hablen sobre este tema y compartirlo contigo, quien sabe, a lo mejor nos podemos convertir en el AC/DC del siglo XXI.

    Así que no dejes de leer, acompáñame en este recorrido por La búsqueda insaciable del éxito en Innovation by Default💡. ¡Comencemos!

    • 14 min
    Episodio 84 - Computación digital, ¿el fin de una era?

    Episodio 84 - Computación digital, ¿el fin de una era?

    La semana pasada discutimos en profundidad los riesgos emergentes en el ámbito de la criptografía, centrándonos especialmente en la amenaza que representa la computación cuántica. Actualmente, los algoritmos criptográficos como RSA son considerados virtualmente inquebrantables con la tecnología clásica. Sin embargo, la llegada de la computación cuántica podría cambiar radicalmente este escenario.

    La computación cuántica, con su capacidad de procesar información a velocidades y con eficiencias inimaginables para los ordenadores actuales, podría romper algoritmos como RSA en un tiempo relativamente corto. Este avance no solo pondría en riesgo la privacidad de las comunicaciones actuales, sino que también expondría secretos bien guardados por empresas y gobiernos. Documentos confidenciales, transacciones financieras y comunicaciones sensibles podrían quedar accesibles y ser divulgados públicamente, lo que representaría un cambio tectónico en el paisaje de la seguridad global.

    • 29 min
    Episodio 83 - La no tan breve historia de la criptografía

    Episodio 83 - La no tan breve historia de la criptografía

    En este episodio de Innovation by Default💡, exploramos la fascinante intersección entre matemáticas, criptografía y la historia. ¿Sabías que Alan Turing fue uno de los primeros hackers de la historia? Acompáñanos en un viaje desde la Antigua Grecia hasta la Segunda Guerra Mundial, donde descubriremos cómo la criptografía ha sido utilizada para ganar guerras y ocultar secretos.

    Desvelaremos el papel crucial de los criptoanalistas árabes en el año 750 d.C., el desarrollo del cifrado polialfabético por Blaise de Vigenère en el siglo XVI, y cómo el cifrado Enigma de los alemanes fue finalmente descifrado por Alan Turing y su equipo en Bletchley Park.

    Además, discutiremos el impacto de la computación cuántica en la criptografía moderna y cómo podría revolucionar los métodos de cifrado actuales. Exploraremos las posibles alternativas de privacidad que se abrirán ante nosotros en este nuevo escenario tecnológico.

    No te pierdas este episodio lleno de historias de astucia, determinación y avances tecnológicos. ¡Suscríbete para recibir los nuevos episodios directamente en tu bandeja de entrada y acompáñame en este recorrido por la historia de la criptografía!

    • 28 min
    Episodio 82 - Adenosina, Silicio y el futuro de la humanidad

    Episodio 82 - Adenosina, Silicio y el futuro de la humanidad

    🚀 **Explorando el Efecto Venganza y los Riesgos de las Tecnologías Emergentes** 🧬



    En nuestra época, caracterizada por una aceleración sin precedentes en el desarrollo tecnológico, dos campos en particular están definiendo el futuro: la **IA Generativa** y la **Edición Genética**. Estas tecnologías no solo prometen innovaciones revolucionarias, sino que también presentan desafíos únicos conocidos como "efectos de venganza".



    El "efecto de venganza" se refiere a las consecuencias no deseadas e imprevistas que surgen cuando las tecnologías se utilizan de formas que sus creadores no anticiparon. Por ejemplo, la IA generativa, capaz de crear contenidos digitales de manera autónoma, puede ser utilizada para innovar en el diseño o para generar desinformación a gran escala. De manera similar, la edición genética tiene el potencial de curar enfermedades hereditarias, pero también plantea preguntas éticas sobre la modificación del genoma humano.



    Estamos en un punto de inflexión donde la **combinación de estas tecnologías** podría llevarnos hacia un futuro de abundancia y salud mejorada, o bien, hacia escenarios donde el mal uso tecnológico prevalezca. La única diferencia entre nuestra era y épocas pasadas es la **velocidad vertiginosa** a la que ocurren estos cambios, intensificando tanto los beneficios potenciales como los riesgos.



    Como sociedad, enfrentamos el desafío de **navegar estos avances tecnológicos con sabiduría y precaución**. Cada herramienta tecnológica, por poderosa que sea, ofrece la capacidad de ser utilizada para el bien o para el mal. Depende de nosotros, como comunidad global, influir en cómo se desarrollan y se aplican estas tecnologías para asegurar que los beneficios superen los riesgos.



    Reflexionemos sobre cómo podemos contribuir a un futuro en el que dominemos la tecnología y no al revés. ¿Cómo te imaginas que deberíamos manejar estos avances? Comparte tus ideas y participa en la conversación. #TecnologíaEmergente #IA #EdiciónGenética #Innovación #ResponsabilidadSocial

    • 36 min

Top Podcasts In Business

بزنس بالعربي (Business بالعربى )
Ahmed Rashad
عيادة الشركات - د. إيهاب مسلم
Ehab Mesallum
GrowTalks
Shady Sherif
Forsati | فرصتي
INJAZ Al-Arab
مدرسة الاستثمار
تريندز بودكاست
El-Podcasters
Bassel Alzaro - Karim Rihan