50 episodios

El programa de ciencia e investigación de Aragón Radio con Marcos Ruiz. 

Ágora Aragón Radio

    • Ciencias
    • 5,0 • 9 valoraciones

El programa de ciencia e investigación de Aragón Radio con Marcos Ruiz. 

    Especial Ágora dedicado a la Tecnología y los (nuestros) datos

    Especial Ágora dedicado a la Tecnología y los (nuestros) datos

    Especial Ágora dedicado a la Tecnología y los datos, los de cada persona y los que gestionan los nuevos centros de datos donde se aloja la nube. Incluida la llegada de empresas tecnológicas a Aragón, como Amazon Web Services o Microsoft. Conversación a tres bandas con Alicia Asín, CEO de Libelium, que ha escrito un libro titulado ‘Toma el control de tus datos’ (Espasa); Santos Pardos, experto en Sistemas y Premio al profesor que más ha ayudado a introducir el ‘Cloud Computing’ en colegios de FP con Tecnología Amazon Web Services, y José Ramón Beltrán, profesor de Unizar, experto y divulgador del programa.

    • 59 min
    ARCEX, el nuevo dispositivo de electroestimulación para recuperar movilidad en las manos

    ARCEX, el nuevo dispositivo de electroestimulación para recuperar movilidad en las manos

    ARCEX (EPFL) es un nuevo dispositivo de electroestimulación no invasiva que mejora la función del brazo y de la mano en pacientes tetrapléjicos, dados los resultados de un ensayo (Nature Medicine) en el que 72% de las personas experimentaron una mejoría de la fuerza y la función de su brazo y de su mano. Eduardo Fernández, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, explica los detalles y el alcance de esta investigación. Además, la Catedrática de la Universidad de Castilla la Mancha Coral Calero ilustra cómo el software consume mucha energía en el mundo. Y cierra el programa un debate a cargo de los paleontólogos José Ignacio Canudo y Francesc Gascó (El Pakozoiko): ‘Mitos y realidades sobre el Tyrannosaurus Rex’.    

    • 57 min
    Pero... ¿Y qué es la Vida?

    Pero... ¿Y qué es la Vida?

    ¿Y qué es la vida? Los seres humanos nos lo hemos preguntado muchas veces. Ágora lanza esta pregunta, pero no en el plano filosófico, sino en el biológico, y pensando en la vida en el Universo. Contesta la investigadora del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) Ester Lázaro. Además, Germán Orizaola cuenta como científicos de Universidad de Oviedo y de la Estación Biológica de Doñana están recreando las condiciones del accidente de la central de Chernóbil (Ucrania) para estudiar los efectos de la radiación. Cierra el programa un nuevo capítulo de ‘Ciencia y Cine’, con Javier Millán, que trae un documental sobre los secretos de los Neandertales. 

    • 55 min
    Pere Estupinyà y Lluis Montoliu protagonizan Ágora

    Pere Estupinyà y Lluis Montoliu protagonizan Ágora

    Pere Estupinyà, comunicador científico, escritor y divulgador, y Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y divulgador, han sido galardonados con el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica por el “rigor, la calidad y el amplio impacto de su trabajo divulgativo”. Lluis y Pere dialogan en Ágora sobre la divulgación, la desinformación, y también sobre avances científicos increíbles como la edición genética. Además, la primatóloga y divulgadora de Materia Laura Camón analiza la historia del orangután Rakus y describe otros comportamientos animales extraordinarios.  

    • 56 min
    Visita al Servicio de Radiología del Hospital Miguel Servet

    Visita al Servicio de Radiología del Hospital Miguel Servet

    Ágora visita y comprueba el funcionamiento de la última tecnología del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Miguel Servet. Lo hace de la mano del jefe de Servicio, Luis Humberto Ros, que acaba de ser reconocido con la Medalla de Oro de la SERAM, la Sociedad Española de Radiología Médica. Además, Lucía Gutiérrez, Carlos Pobes (INMA) y la artista Prado Vielsa dialogan sobre la relación de la Ciencia y el Arte con motivo de la iniciativa ‘Nanoasalto Evolution’. Y nuevo capítulo de ‘Ciencia y Cine’: Javier Millán analiza la serie de Ciencia ficción ‘El problema de los tres cuerpos’. 

    • 1h 17 min
    Cerebroides humanos injertados en el cerebro de ratas

    Cerebroides humanos injertados en el cerebro de ratas

    El equipo de Sergiu Pasca (Universidad de Stanford) lo ha vuelto a hacer. Ha conseguido injertar en cerebros de rata organoides cerebrales de células humanas reprogramadas para sortear, en concreto, una mutación genética que provoca el síndrome de Timothy. Se trata una enfermedad rara que padecen unos 40 niños en el mundo. Aprovechando su experiencia, explica este avance la investigadora de la Universidad de Lieja Ira Espuny Camacho. Por otro lado, Ágora charla con tres jóvenes que han participado de  amnera brillante en las Olimpiadas de Física, Matemáticas e Informática: Adrián Ligorred, Alberto Santolaria y Javier Badesa. Y cierra el programa el matemático y divulgador Fernando Corbalán haciendo ‘malabares’ con sus ‘Números Primos’.

    • 1h

Reseñas de clientes

5,0 de 5
9 valoraciones

9 valoraciones

jccobeta ,

No se actualiza en iTunes

Magnifico programa de divulgación científica y tecnológica que lleva más de un mes sin actualizar en iTunes pero si en otras plataformas de podcasts

VOL77 ,

Buen programa de divulgación

Buen programa de divulgación científica. Marcos Ruiz coge los temas más complejos y los hace entendibles. Además, de ser ameno y entretenido.

Top podcasts de Ciencias

Órbita Laika. El podcast
RTVE Audio
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
El Club de las Mentes Vivas
Podimo España
Serendipias
SER Podcast
Podcast de Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo
Espacio en blanco
Radio Nacional

Quizá también te guste

La Ciencia de A Vivir
Cadena SER
A vivir que son dos días
SER Podcast
Un tema Al Día
elDiario.es
Hora Veintipico
SER Podcast
Nadie Sabe Nada
SER Podcast
BBVA Aprendemos juntos 2030
BBVA Podcast