50 min

Comunero Carlos Rodríguez: Es vital que la comuna sea no solo un deseo, sino una alternativa de vida posible En clave comunal

    • Política

Caracas, 27 de marzo de 2024 (Prensa Mincomunas).- “Las comunas y el sujeto comunero tienen mucho que aportar a las transformaciones planteadas en Venezuela”, de acuerdo con el militante de la Unión Comunera y vocero del Consejo Comunal Terraza de la Lola, en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda, Carlos “Camarada” Rodríguez.







En tal sentido, durante su participación en el programa “En clave comunal”, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, Carlos Rodríguez dijo que la comuna tiene un papel determinante en el proceso de descolonización hacia la independencia plena, especialmente en las 7 Transformaciones propuestas para el período 2025-2030.







Rodríguez enfatizó que, más allá de la comuna como institución, es el espíritu de la comuna lo que impulsa el cambio. Este espíritu refleja la visión de Simón Bolívar sobre la suprema felicidad social y el concepto de "vivir bien", heredado de los pueblos ancestrales.







Expresó que la comuna se entiende como un espacio de construcción diaria del ecosocialismo. “Es como una planta que requiere atención constante. La comunidad no es, la comunidad se hace, se construye a diario en todos los espacios”, arguyó.







En este contexto, el militante comunitario apuntó que la comuna transforma y debe transformar las relaciones humanas y las relaciones económicas: “La intención es que las comunas podamos tener espacios en donde los hombres y las mujeres trabajemos libres de explotación”.







No obstante, comentó que esta transformación representa un gran desafío. “Se dice sencillo, pero la sociedad ha estado impregnada por relaciones de dominación y explotación por muchos años, por siglos. Transformar eso que la modernidad/capitalista ha sembrado en nosotros es bastante complejo”.







Es por ello, que Carlos Rodríguez reiteró que la comuna es el camino para construir relaciones de generosidad, empatía, solidaridad y amor. De ahí que la comuna constituya una alternativa de vida que rompe con el modelo hegemónico que se quiere cambiar.







La comuna como fundamento para la transformación







Rodríguez recordó que la comuna no es un concepto adoptado al azar por Hugo Chávez, sino que es el resultado de un extenso estudio teórico y práctico que se remonta a experiencias históricas como la Comuna de París, las comunas chinas y las comunidades originarias de Abya Yala.







Según el vocero comunitario, Chávez reconoció la comuna como un elemento esencial del nuevo modelo organizativo político, cultural y económico de Venezuela, una idea que resuena en su Golpe de Timón.







En este sentido, subrayó que, a 11 años de la trascendencia de Hugo Chávez, su legado sigue vigente, ya que siguen naciendo comunas para dar respuestas a las necesidades en el propio territorio.







Comuna como resistencia al capitalismo







Carlos Rodríguez aseguró que la comuna rompe con la lógica y cultura moderno/capitalista, un sistema que está en crisis y en guerra con la humanidad y la naturaleza no humana.







En este aspecto, explicó que la comuna es contraria al individualismo, una práctica que es inherente al capitalismo: “En la comuna, el trabajo colectivo beneficia a todos en lugar de enriquecer a unos pocos. La espiritualidad de la comuna, la cultura de complementariedad y solidaridad, y la práctica de trabajar juntos para resolver problemas complejos son aspectos cruciales que definen la comuna”, afirmó. 







Destacó que históricamente, las acciones individuales han sido insuficientes para las soluciones de los problemas y que la organización comunitaria y el trabajo por el bien común son esenciales. En el contexto rural, manifestó que prácticas como la labranza se realizan en conjunt...

Caracas, 27 de marzo de 2024 (Prensa Mincomunas).- “Las comunas y el sujeto comunero tienen mucho que aportar a las transformaciones planteadas en Venezuela”, de acuerdo con el militante de la Unión Comunera y vocero del Consejo Comunal Terraza de la Lola, en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda, Carlos “Camarada” Rodríguez.







En tal sentido, durante su participación en el programa “En clave comunal”, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, Carlos Rodríguez dijo que la comuna tiene un papel determinante en el proceso de descolonización hacia la independencia plena, especialmente en las 7 Transformaciones propuestas para el período 2025-2030.







Rodríguez enfatizó que, más allá de la comuna como institución, es el espíritu de la comuna lo que impulsa el cambio. Este espíritu refleja la visión de Simón Bolívar sobre la suprema felicidad social y el concepto de "vivir bien", heredado de los pueblos ancestrales.







Expresó que la comuna se entiende como un espacio de construcción diaria del ecosocialismo. “Es como una planta que requiere atención constante. La comunidad no es, la comunidad se hace, se construye a diario en todos los espacios”, arguyó.







En este contexto, el militante comunitario apuntó que la comuna transforma y debe transformar las relaciones humanas y las relaciones económicas: “La intención es que las comunas podamos tener espacios en donde los hombres y las mujeres trabajemos libres de explotación”.







No obstante, comentó que esta transformación representa un gran desafío. “Se dice sencillo, pero la sociedad ha estado impregnada por relaciones de dominación y explotación por muchos años, por siglos. Transformar eso que la modernidad/capitalista ha sembrado en nosotros es bastante complejo”.







Es por ello, que Carlos Rodríguez reiteró que la comuna es el camino para construir relaciones de generosidad, empatía, solidaridad y amor. De ahí que la comuna constituya una alternativa de vida que rompe con el modelo hegemónico que se quiere cambiar.







La comuna como fundamento para la transformación







Rodríguez recordó que la comuna no es un concepto adoptado al azar por Hugo Chávez, sino que es el resultado de un extenso estudio teórico y práctico que se remonta a experiencias históricas como la Comuna de París, las comunas chinas y las comunidades originarias de Abya Yala.







Según el vocero comunitario, Chávez reconoció la comuna como un elemento esencial del nuevo modelo organizativo político, cultural y económico de Venezuela, una idea que resuena en su Golpe de Timón.







En este sentido, subrayó que, a 11 años de la trascendencia de Hugo Chávez, su legado sigue vigente, ya que siguen naciendo comunas para dar respuestas a las necesidades en el propio territorio.







Comuna como resistencia al capitalismo







Carlos Rodríguez aseguró que la comuna rompe con la lógica y cultura moderno/capitalista, un sistema que está en crisis y en guerra con la humanidad y la naturaleza no humana.







En este aspecto, explicó que la comuna es contraria al individualismo, una práctica que es inherente al capitalismo: “En la comuna, el trabajo colectivo beneficia a todos en lugar de enriquecer a unos pocos. La espiritualidad de la comuna, la cultura de complementariedad y solidaridad, y la práctica de trabajar juntos para resolver problemas complejos son aspectos cruciales que definen la comuna”, afirmó. 







Destacó que históricamente, las acciones individuales han sido insuficientes para las soluciones de los problemas y que la organización comunitaria y el trabajo por el bien común son esenciales. En el contexto rural, manifestó que prácticas como la labranza se realizan en conjunt...

50 min