
269 episodios

El pódcast de las actividades de Centro Sefarad-Israel Centro Sefarad-Israel
-
- Cultura y sociedad
-
-
4,2 • 5 valoraciones
-
Centro Sefarad-Israel es una institución de diplomacia pública, con sede en Madrid (España), creada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid cuyo propósito es servir de puente entre España y el mundo judío.
A través de este canal, se publicarán podcasts de las conferencias, mesas redondas, entrevistas o debates que organiza semanalmente.
Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.h
-
Presentación del libro «Controlar e Intimidar» de Raúl Fernández Vítores Centro Sefarad-Israel
El Holocausto es un hecho histórico que trasciende sus propios límites temporales. Se desarrolló en un contexto social cuyas formas podemos reconocer en nuestras sociedades y el estudio de su evolución puede servir para alertarnos sobre el riesgo que hoy corremos de nuevas soluciones finales.
Controlar e intimidar: el riesgo posmoderno profundiza en el análisis de las sociedades capitalistas más desarrolladas y, desde los esquemas explicativos de la economía política y la geometría, ensaya un abordaje materialista del lugar, ofreciendo una descripción estricta y cauce para la comprensión de lo que resulta cotidiano. ¿Qué pasa a nuestro alrededor? Sin cambio aparente alguno se tiene la sensación de que la vida ha empeorado.
El autor de la obra, Raúl Fernández Vítores, acompañado del prologuista de la misma, Alberto Mira Almodóvar, nos la presenta en este episodio del podcast de Centro Sefarad-Israel. -
La idea del Shabat en el mundo moderno a través del rabino Abraham Joshua Heschel
El rabino Abraham Joshua Heschel fue uno de los teólogos judíos más destacados del S. XX. Exiliado en Estados Unidos a causa del ascenso nazi, Heschel reflexionó sobre diferentes facetas del judaísmo medieval y moderno, con especial atención A su importancia en el día de hoy. Además trató de trasladar sus pensamientos a la vida social de su época, e incluso abanderó movimientos civiles con Martin Luther King Jr. y aquellos en contra de la Guerra de Vietnam.
Jordan Spencer Jacobs, doctorando en Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid y máster en Solución de Conflictos y Convivencia de la Universidad de Brandeis (Boston,EEUU), analizará en este pódcast la idea del Shabat en el mundo moderno partiendo del pensamiento del rabino Abraham Joshua Heschel. -
El arte que sobrevivió a Auschwitz
El arte también es parte del testimonio ofrecido por los que trágicamente sufrieron la Shoa. Tamara Izquierdo, graduada en Historia del Arte, ha realizado una investigación sobre el arte surgido del Holocausto en sus diferentes fases. Y lo ha realizado a través de las obras de cuatro artistas, cada uno de ellos centrado en una de las fases del sistema de terror y violencia que el nazismo desarrolló contra el mundo judío.
Felix Nussbaum, Edith Birkin, Zoran Music y David Olère son los cuatro artistas de los que nos hablará Tamara Izquierdo en este podcast. -
Alejandra Pizarnik, judía y universal
Alejandra Pizarnik se ha convertido en un referente de la literatura del S. XX. Su influencia alcanza no solo a su país y a los países de habla hispana, sino a muchos otros donde su obra se estudia. Pizarnik es puro valor literario, de hecho, sus imágenes trascienden el momento y las circunstancias en las que fueron escritas. El escritor Arnoldo Liberman distará en esta conferencia sobre la figura de Pizarnik, y analizará sus raíces judías y el acervo literario que dejó como legado.
-
El judaísmo en la obra de Sábato
Mario Cohen, presidente del Centro de Investigación y Difusión Sefardí, nos hablará de la estrecha relación entre el judaísmo y Ernesto Sábato, el reconocido autor argentino, galardonado con el premio Miguel de Cervantes.
Sábato, doctor en ciencias matemáticas y físicas por la Universidad de La Plata, acabaría decantándose por el mundo de las letras al final de su extensa vida universitaria; dejando para la posteridad ensayos y novelas con un profundo trasfondo filosófico. Su vida estaría marcada por la defensa de sus principios basados en la justicia y la igualdad.
No es ningún secreto que este activista y escritor argentino fue un gran admirador del mundo judío. Fue de los pocos en defender el juicio realizado a Eichmann así como la creación del Estado de Israel. En 1989, el pueblo israelí le otorgaría su más prestigioso galardón: el premio de Jerusalén. -
La literatura de los nuevos judíos de Amsterdam
Como la historia general, la de la literatura es a menudo una historia narrada por los vencedores. En tal sentido, la de la Península Ibérica no constituye una excepción. La problemática se ciñe a los escritores judíos de origen ibérico y los judeoconversos que de algún modo retornaron al judaísmo fuera de la península y que escribieron en español. Estos autores y sus obras que quedaron fuera de los paradigmas del Siglo de Oro español, constituyen historias de ausencias, cuya consolidación se remonta a los albores de la era moderna desde la expulsión de 1942
En este pódcast nos habla la profesora Ruth Fine que estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, y es doctora en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se desempeña como catedrática en el Departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos. Fue directora del Instituto de Humanidades Generales y del Foro Europeo. Se especializa en narrativa del Siglo de Oro español, con énfasis en la obra de Cervantes.