En Clave Rural

En Clave Rural

Cada sábado, En Clave Rural ofrece información y análisis desde todos los puntos de vista y con la voz de todos los agentes implicados en el complejo proceso de producción, transformación, comercialización y distribución de productos agrícolas, ganaderos, pesqueros, alimentarios… María Santos trata de acercarnos al qué, cómo, cuándo, el por qué y para qué de todo lo que comemos y llamar su atención, despertar su curiosidad y animarles a compartir el primer desayuno del fin de semana con el equipo de En Clave Rural.

  1. HACE 5 D

    El Tiempo: Tras la marcha de Jana llega la borrasca Konrad

    María Santos nos trae el tiempo de la semana. Después de la pequeña tregua que nos ha dado la borrasca Jana tenemos encima a Konrad, otra borrasca que además de lluvias, también promete nevadas importantes en España, probablemente hasta el domingo con acumulados superiores a los 30cm de nieve. Hoy sábado las precipitaciones irán a menos pero el domingo pueden volver a reactivarse. Las temperaturas seguirán bajas y las cotas estarán entre los 1000-1200 metros. El domingo podría volver a nevar en la Cantábrica, el sistema Central e Ibérico, sin descartarlas en puntos de la meseta norte. Los acumulados pueden dejar hasta el domingo casi 30 cm en puntos de Pirineos y el sur del sistema Central, así como en las Serranías de Cuenca y Guadalajara. Entre 5-10 cm en la Cantábrica y el sistema Central. En Sierra Nevada no se descartan otros 25-30 cm de nieve nueva. Konrad va a completar el tren de borrascas de esta semana ,pero no tardaremos en arrancar otra cadena de borrasca de cara a la semana que viene. Así que nos encontramos con un fin de semana con temperaturas auténticamente invernales con valores máximos de un solo dígito en algunas capitales de la meseta norte. Aire frío que transformará la lluvia en nieve en algunas zonas y que en otras, sumado al viento, mantendrá la sensación térmica bien por debajo de los valores registrados en los termómetros. Con los cielos más despejado en algunas zonas, también veremos heladas más contundentes. El lunes una borrasca atlántica se acercaría al suroeste peninsular y uno de sus frentes volverían a dejar lluvias en buena parte del país.

    2 min
  2. HACE 5 D

    Noticias del sector: Los agricultores y ganaderos de Guadalajara piden al Gobierno la declaración de zona catastrófica

    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- La Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG) va a instar a las administraciones a que soliciten al Gobierno central la declaración de zona catastrófica para algunas comarcas como la Vega del Henares, donde las lluvias torrenciales han causado "copiosos daños" hasta el momento, pérdidas que aún pueden ser mayores con la llegada de una nueva borrasca. La borrasca Jana ha 'tocado' de lleno al campo de la provincia y "la situación se va agravando", afirma el presidente de la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara (APAG-Asaja), Juan José Laso, que ha anunciado una próxima reunión con todo el sector para cuantificar las "importantes pérdidas" registradas en distintas zonas, a las que se irán sumando otras a medida que se cuantifiquen las pérdidas que se prevén cuantiosas. En toda España se ha repetido el clamor de la necesaria labor de limpieza de cauces para evitar estas inundaciones. 2.- La producción de carne de vacuno en España se ha incrementado un 15% en 2024, hasta alcanzar los 4.641 millones de euros, según datos analizados en una reunión entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y los principales representantes del sector. En concreto, este incremento en el valor de la producción tiene su origen tanto en el aumento del volumen, que sube un ligero 0,6% con respecto a 2023, como en el de los precios. Así, el sector del vacuno de carne representa el 17% de la producción ganadera en España, mientras que se ha constatado un incremento del 7% en el valor de las exportaciones, que alcanzaron los 1.650 millones de euros. Entre los datos analizados, destaca la tendencia a la disminución del censo bovino nacional (el -2% en 2024), que también se produce en los grandes productores comunitarios y que ha producido una reducción de la cabaña bovina de la Unión Europea en un 2,3%. 3.- El Senado ha aprobado este miércoles una moción que insta al Gobierno a iniciar de forma inmediata los trámites para que las poblaciones del lobo al norte del Duero salgan del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), así como una batería de enmiendas del PP en la Ley de Desperdicio Alimentario para retirar la protección de este animal. La iniciativa exige la derogación de la orden que incluye a todas las poblaciones del lobo en el LESPRE, así como revisar la Estrategia española de conservación del lobo ibérico para que se adecue a los datos de los censos actuales. En este sentido, reclama que se apruebe una nueva estrategia con el consenso de las comunidades autónomas. El número de cabezas de ganado muertas por ataques de lobo en Castilla y León se ha incrementado un 39 por ciento desde su inclusión en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), con un total de 5.985 en 2024. Una situación que ha elevado hasta los 4,8 millones de euros las indemnizaciones abonadas a los ganaderos, de los que 3,8 corresponden a pagos compensatorios y un millón a responsabilidad patrimonial en ejecución de sentencias de daños. En este sentido, se ha pasado de compensar a 765 explotaciones por estos ataques a 1.230 durante el pasado año. 4.- La Consejería de Medio Rural y Política Agraria de Asturias destinará 580.000 euros a ayudas para paliar las pérdidas causadas en la cosecha de faba asturiana y verdina por los fenómenos meteorológicos adversos y las enfermedades vegetales derivadas de ellos en la campaña 2024-2025. Los 131 productores de Faba Asturiana IGP recibirán 2.200 euros por cada una de las 215 hectáreas certificadas que cultivan. Por su parte, los cosecheros de la marca de calidad Verdina de Asturias obtendrán 2.000 por cada una de sus 52 hectáreas. Estas subvenciones buscan paliar los efectos ocasionados por el exceso de lluvias de la primavera pasada, que afectó gravemente a la cosecha de faba y verdina por la proliferación de hongos y enfermedades. Estos factores, unidos a la falta de viento para airear las plantaciones y a la intensa humedad, causaron un descenso del 60% en la producción en comparación con temporadas anteriores. 5.- La D.O.P. Cereza del Jerte apuesta por la sostenibilidad y la tecnología para asegurar su competitividad El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha celebrado en Valdastillas (Cáceres) sus XIII Jornadas Técnicas, en las que ha reunido a expertos del sector para debatir sobre los retos y oportunidades de la D.O.P. Los técnicos han defendido la importancia de combinar sostenibilidad y tecnología para garantizar la competitividad de la cereza del Valle del Jerte en los mercados, mientras se preservan los recursos naturales. En la jornada se ha destacado la importancia de certificar las tres nuevas variedades de cereza -Van, Lapins y Burlat- para conservar la explotación sostenible de cerezo, a la vez que se mantiene viva una tradición de cultivo histórica y se contribuye al mantenimiento de la agricultura familiar, ayudando a fijar población al territorio.

    6 min
  3. HACE 5 D

    Breves de actualidad: La costera de la anchoa se reduce un 7%

    Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- Este año la costera de la anchoa, que arrancó esta semana, se reducirá un 7 % en el caladero del Cantábrico Noroeste, donde faenan los barcos vascos, bajando de un TAC (Total Admisible de Capturas) de 33.000 toneladas el año pasado a 30.633, para toda la flota francesa -que se lleva el 10 % de esta cifra- y la española -el 90 %-. Tras algunos ajustes ente los dos países, para 2025 la cuota total disponible de anchoa para España se sitúa en 28.610,515 toneladas, según la orden ministerial publicada esta semana. La campaña dura hasta noviembre, aunque la principal cantidad se pesca antes del verano. De hecho, la orden ministerial distribuye el 85 % de la cuota para el primer semestre y el 15 % para el segundo semestre. 2.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investiga a Agroferba S. L., Talleres Villalvilla S. L., y Ecotractor del Sur S. L., por un posible reparto de clientes e intercambios de información y fijación de precios en el mercado de distribución de maquinaria agrícola. En el caso de Talleres Villalvilla, la CNMC aprecia un supuesto reparto de clientes, mientras que Ecotractor y Agroferba están siendo investigadas tanto por este hecho como por tratar de fijar precios en el mercado de la maquinaria. La investigación parte de una denuncia de Asaja y la CNMC comenzó su investigación a Talleres Villavilla el 26 y 27 de septiembre de 2023, y en junio de 2024 se extendió a Agroferba, a la que se suma ahora Ecotractor. Se abre ahora un periodo máximo de 24 meses para dar la resolución de este expediente sancionador. 3.- La Comisión Europea ha informado de inspecciones por sorpresa en empresas del sector de las bebidas no alcohólicas en varios países de la Unión Europea, una investigación lanzada ante las sospechas de prácticas ilegales contra la competencia como la formación de cárteles o abuso de posición de dominio. En concreto, los servicios comunitarios quieren aclarar si las empresas controladas --que no ha identificado-- impusieron restricciones al comercio de bienes en el Mercado Único y contribuyeron a la segmentación del mercado. Las pesquisas fueron realizadas por representantes del Ejecutivo comunitario que estuvieron acompañados por las autoridades competentes en cada Estado miembro. Este tipo de registros son parte de una fase preliminar de investigación ante sospechas de prácticas anticompetencia y no hay un plazo establecido para concluir un procedimiento en este área. 4.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el Real Decreto por el que se reconoce la apicultura en España como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. El reconocimiento contribuirá a la salvaguarda de esta práctica presente en múltiples regiones del territorio español, con fuertes valores de carácter identitario y de gestión territorial, según informa Cultura en una nota de prensa. En la actualidad esta actividad se enfrenta a múltiples riesgos y amenazas derivadas del cambio climático, de los plaguicidas y de la competencia en un mercado globalizado, entre otras. Además, el papel de la comunidad portadora en el conocimiento y práctica de la apicultura es fundamental y, sin embargo, en algunas zonas apenas hay relevo generacional, lo que dificulta la continuidad de esta manifestación. 5.- La organización agraria Araga ha expresado su indignación tras conocer que las provincias de Zaragoza y Teruel han sido excluidas del borrador del Real Decreto de medidas de apoyo para paliar los efectos de la sequía en el sureste español. Desde Araga han calificado esta exclusión como "injustificada y arbitraria" y han criticado que perjudica "gravemente" a los agricultores y ganaderos de estas dos provincias. El texto incluye ayudas para aquellas provincias cuyos frutales de cáscara de secano han sufrido una pérdida de producción superior al 30% en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2023. Araga ha exigido una rectificación inmediata por parte del Ministerio de Agricultura y la inclusión de las provincias afectadas en el Real Decreto, garantizando un trato equitativo para los agricultores y ganaderos aragoneses que llevan años sufriendo los efectos de la sequía.

    5 min
  4. 8 MAR

    Breves de actualidad: El temporal de lluvias beneficia a la huerta valenciana

    Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El temporal de lluvias de los últimos días en la Comunidad Valenciana está siendo muy beneficioso en general y por el momento para todos los cultivos y la ganadería extensiva de la Comunidad Valenciana, según la Unió Llauradora i Ramadera. La organización señala que son muy positivas para los cultivos leñosos de secano como el olivar, viñedo o frutos secos que han sufrido los efectos de la sequía en los últimos años o para los cereales que están en fase de germinación. Tampoco perjudican en exceso a los de regadío, excepto por el posible exceso de humedad en cultivos hortícolas al aire libre donde podría producirse una proliferación de hongos o la paralización de su recogida. Para el cultivo de cítricos supone en la parte positiva un engorde del calibre y el único problema es la paralización de la campaña de recolección, aunque al estar adelantada no significa ahora demasiado contratiempo. Las lluvias suponen además un ahorro de los riegos con la energía eléctrica al alza y la recarga de las reservas hídricas (embalses y acuíferos), así como una regeneración de los pastos y de las balsas para la ganadería extensiva que evitaría los graves problemas que se vivieron a lo largo del pasado año. También las lluvias limpian los árboles ante posibles plagas o enfermedades. 2.- El sector agrícola cerró febrero con una cifra de 84.902 parados, 12.145 menos que en el mismo de 2024 (-14,04 %), aunque ha subido en 210 personas (+0,25 %) si se compara con los datos de enero de 2025, según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En total, el sector primario contaba a 28 de febrero con 104.684 demandantes de empleo no ocupados, 146 más que en enero (+0,14 %) pero 18.739 menos (-15,18 %) que en febrero de 2024. La cifra de parados en el sector agrícola en febrero de 2025 es la más baja en comparación con las registradas en el mismo mes de los últimos 4 años. Por comunidades Autónomas, Andalucía es la región que mayor número de parados del sector agrícola tenía registrados en febrero (36.161 personas), seguida de Comunidad Valenciana (7.987), Castilla-La Mancha (5.583), Extremadura (5.449) y Cataluña (5.121). 3.- El sector de las energías renovables reclama más incentivos y menos trabas burocráticas para que despegue en España el uso de la biomasa y el biometano, que siguen sin aprovecharse lo suficiente pese a su potencial. En su informe anual de energías renovables de 2024, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) destaca que la biomasa apenas supuso el 1,4 % de la energía renovable generada, mientras que su potencia instalada se mantuvo en 1.107 megavatios. En el caso del biometano la asociación alcanzó una cobertura del 1,2 % de la demanda nacional en 2024, el 28,9 % más que en 2023. España, con recursos suficientes para cubrir con biometano hasta el 40 % de sus necesidades de gas natural, se encuentra en los últimos puestos de Europa en cuanto a su aprovechamiento, según APPA. 4.- La reserva hídrica se encuentra en el 58 % de su capacidad, con 32.510 hectómetros cúbicos (hm³) de agua almacenada, un aumento de 50 hm³ (el 0,1 % de la capacidad total de los embalses) respecto a hace una semana, con lo que se mantiene por encima de la media de la última década. Las cuencas más deficitarias son la del Segura, que se encuentra al 19,2 %; la de Guadalete-Barbate, al 30,5 %, y la mediterránea andaluza, al 30,2 %. En el lado opuesto destacan las cuencas internas del País Vasco, que están al 95,2 %; la de Tinto, Odiel y Piedras (94,3 %) y la de Galicia costa (87,6 %). 5.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha abierto el trámite de consulta pública previa del proyecto de Ley de agricultura familiar, con el propósito de recabar la opinión sobre la misma de cualquier persona, entidad u organización antes de redactar el texto normativo. La futura ley incluirá un conjunto amplio de medidas que podrían, por ejemplo, priorizar el modelo familiar en las diferentes líneas de ayudas, facilitar el acceso a la titularidad de la explotación, a la financiación o a las nuevas tecnologías, además de fomentar el relevo generacional y visibilizar el trabajo de las mujeres en la actividad agraria. También, que "modificará otras normas" relacionadas con el sector como, por ejemplo, las relativas a "titularidad compartida" o a las "mejoras en el sistema de arrendamientos rústicos", con el fin de lograr un desarrollo completo de este tipo de iniciativas desde diversas perspectivas y hará frente al reto del relevo generacional.

    6 min
  5. 8 MAR

    Noticias del Sector: Este pasado viernes arrancó la pesquería de caballa

    María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Este pasado viernes arrancó la pesquería de caballa (más conocida en Cantabria como verdel o sarda) para los buques de flota de otras artes distintas al arrastre y al cerco con puerto base en la comunidad autónoma de Cantabria y la provincia gallega de A Coruña. La flota de Cantabria contará con una cuota de pesca de 2.381.663 kilogramos y la de A Coruña, de 639.711 kilos. Como novedad, y a la vista de la evolución del consumo de la pasada campaña, se permitirá el acceso a la pesca a todos los buques de artes menores, rasco, volanta y palangre de fondo en Cantábrico y noroeste que tengan puerto base en estas localizaciones. De esta manera, más de 2.000 buques de artes menores, 12 rasqueros, 20 palangreros de fondo con puerto base en Cantabria y A Coruña podrán iniciar la campaña de pesca de la caballa, que se caracteriza por su explosividad y alto poder migratorio. 2.- Andalucía ha alcanzado un nuevo "récord histórico" en las exportaciones de aceite de oliva en 2024, superando por primera vez los 4.500 millones de euros en ventas de 'oro líquido'. En concreto, la comunidad ha facturado 4.570 millones de euros en el pasado año, un crecimiento del 39% frente a 2023. Según ha informado la Junta en una nota, de acuerdo con estos datos, elaborados por Andalucía Trade-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, la comunidad ha exportado en 2024 hasta 1.284 millones más en aceite de oliva que su anterior récord, conseguido en 2022 (3.286 millones). De este modo, la comunidad refuerza su posición como líder mundial de ventas de 'oro líquido' al concentrar el 70% de todo lo que exporta España, es decir, casi tres de cada cuatro euros de las ventas de aceite de oliva español al mundo. 4.- El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha celebrado la aprobación en la India del tratamiento en frío en tránsito para las naranjas, que según la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu, abre paso al reto de "hacerse hueco en un destino tan prometedor pero tan lejano y complicado como India, el país más poblado". La India es --con más de 16 millones de toneladas en la campaña 2023/24-- el tercer mayor productor de cítricos, tras China y Brasil, pero ya es la nación más poblada del planeta, con 1.441 millones de habitantes en 2024. El peso de su demografía provoca que casi la totalidad de su cosecha se comercialice en su mercado y que sólo una pequeña parte se dedique a la exportación, fundamentalmente a otros destinos asiáticos próximos. Son grandes productores, por este orden, de mandarinas, limas y limones y de naranjas. La apertura técnica del mercado indio a España ha coincidido en el tiempo con el anuncio realizado en visita a Nueva Delhi el pasado viernes por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que confirmó que Bruselas quiere impulsar y cerrar antes de finalizar este año un acuerdo de libre comercio con la India. 5.- España tendrá un cuota asignada para la pesca de atún rojo de 6.783 toneladas, cifra muy similar al año anterior, que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha adjudicado a los 819 buques pesqueros y almadrabas que se encuentran en el censo para la pesca de esta especie. La mayor parte de la cuota, 5.911,98 toneladas que suponen el 87,15% del total, corresponderán a las flotas de cebo vivo del Cantábrico, de cañas y líneas de mano del estrecho de Gibraltar, de palangre y línea de mano, de cerco del Mediterráneo y las almadrabas, todos incluidos en las listas a, b, c, d y e del censo específico. Otra parte de la cuota, 793,6 toneladas que significa el 11,69%, podrá ser capturada por los buques con base en los puertos en Canarias (lista f), buques de artes menores del Mediterráneo (g) y buques artesanales del estrecho de Gibraltar (h).

    5 min
  6. 8 MAR

    El Tiempo: Siguen las lluvias

    María Santos nos trae el tiempo de la semana. Repasando el tiempo para los próximos días de la mano de El tiempo.es que nos informa de que las precipitaciones van a tener continuidad estos próximos días en un buen número de provincias con la llegada de una nueva borrasca por el Atlántico que pone rumbo a las costas de Galicia y Portugal. La hace especialmente activa el aire frío en altura que sigue rondando esa zona del Atlántico oriental. Esta profunda borrasca, que además viene acompañada de un río atmosférico, en caso de ser «bautizada» con nombre propio, se llamaría «Jana» y se convertiría en la décima borrasca de gran impacto de la temporada 2024/2025. Con esta borrasca también va a ganar protagonismo el viento que, junto con la entrada de una masa de aire más fría, hará de este fin de semana uno más invernal a pesar de estar ya en marzo. De momento la cota de nieve se mantiene alta, por encima de los 1800 metros, aunque este fin de semana con la llegada de una masa de aire más fría bajará para situarse entre los 900 y 1300 metros. Durante los próximos días el viento va a ser especialmente notable en zonas del oeste peninsular con rachas puntuales de más de 100 kilómetros por hora desde Galicia hasta el golfo de Cádiz. Ese aire más frío combinado con el fuerte viento va a hacer que el tiempo este fin de semana sea mucho más desapacible con sensaciones térmicas bien por debajo de los valores que indican los termómetros. En capitales como Madrid no van a pasar de los 10 grados el domingo, mientras que algunas del Cantábrico oriental como Bilbao o Santander se acercarán a los 20. Tampoco se quedan cortos como es habitual en Canarias y en algunas capitales del Mediterráneo como Murcia, Alicante, Castellón o Valencia que se acercarán a los 20 grados.

    2 min

Valoraciones y reseñas

4,7
de 5
11 valoraciones

Información

Cada sábado, En Clave Rural ofrece información y análisis desde todos los puntos de vista y con la voz de todos los agentes implicados en el complejo proceso de producción, transformación, comercialización y distribución de productos agrícolas, ganaderos, pesqueros, alimentarios… María Santos trata de acercarnos al qué, cómo, cuándo, el por qué y para qué de todo lo que comemos y llamar su atención, despertar su curiosidad y animarles a compartir el primer desayuno del fin de semana con el equipo de En Clave Rural.

Más de esRadio

Quizá también te guste

Inicia sesión para escuchar episodios explícitos.

No te pierdas nada de este programa

Inicia sesión o regístrate para seguir programas, guardar episodios y conocer las últimas novedades.

Selecciona un país o una región

África, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

América Latina y el Caribe

Estados Unidos y Canadá