40 episodios

Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lugar a esa experiencia hasta llegar a la publicación del libro "Testigo de radio". Aquella osadía me ha impulsado a entrar en un un mundo nuevo pero que no me resulta desconocido: el audio en el formato del podcasting. Y he querido partir desde el ya desaparecido estudio de la FM de Radio Madrid en el que empezamos un grupo de chavales a los que acogió Rafa Revert para disfrutar, conocer y recorrer desde dentro el mundo de la música y la radio. Escucharemos a leyendas del blog y de mi libro. A través del micrófono, el viejo amigo al que nunca olvidé, quiero llevarte momentos y emociones de programas, músicos, artistas y creadores, pero también otros recuerdos de una larga etapa en la radio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Estudio 8 Subterfuge Radio

    • Música

Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lugar a esa experiencia hasta llegar a la publicación del libro "Testigo de radio". Aquella osadía me ha impulsado a entrar en un un mundo nuevo pero que no me resulta desconocido: el audio en el formato del podcasting. Y he querido partir desde el ya desaparecido estudio de la FM de Radio Madrid en el que empezamos un grupo de chavales a los que acogió Rafa Revert para disfrutar, conocer y recorrer desde dentro el mundo de la música y la radio. Escucharemos a leyendas del blog y de mi libro. A través del micrófono, el viejo amigo al que nunca olvidé, quiero llevarte momentos y emociones de programas, músicos, artistas y creadores, pero también otros recuerdos de una larga etapa en la radio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Olga Rodríguez, el periodismo comprometido, antropológico y admirable

    Olga Rodríguez, el periodismo comprometido, antropológico y admirable

    Olga Rodríguez Francisco (León, 1975) es una periodista total a la que se describe como especializada en Oriente Medio, pero realmente su actividad profesional y personal van mucho mas allá y son admirables. Se formó en la redacción de informativos de la Ser en diferentes áreas, especializándose en internacional. Cursó Relaciones Internacionales en Washington. Se convirtió en los ojos y oídos de la cadena en la Guerra de Irak en 2003. Pasó a CNN+ y Cuatro realizando todo tipo de reportajes de contenido social. Es cofundadora de eldiario.es, ha trabajado como enviada especial a los conflictos de medio mundo; Irak, Palestina, Israel, Kosovo, Siria, Jordania, Yemen, México, Egipto…

    Es autora de los libros “Aquí Bagdad, crónica de una guerra” (Velecio, 2004), “El hombre mojado no teme la lluvia” (Debate, 2009), “Karama, las revueltas de la dignidad” (Debate, 2011) y “Yo muero hoy, las revueltas en el mundo árabe” (Debate, 2012) y coguionista con Juan Diego Botto de la película “En los márgenes” sobre los desahucios.

    Ha obtenido los premios Ortega y Gasset en 2003 por su trabajo en Bagdad, Pluma de la Paz 2005 del Club Internacional de Prensa, Premio Enfoque 2014, Asociación Pro-Derechos Humanos de España 2015. Honoris Causa Pimentel Fonseca en Italia en 2018 por su defensa de los derechos humanos, Premios Libertad de Expresión 2019 de la Asociación Cultural Avuelapluma.

    • 1h 5 min
    La radio ante su futuro

    La radio ante su futuro

    Hace unos días nos reunimos la peña que denominamos en su día “los tres autores”, para comentar los que nos había llevado a escribir nuestros respectivos libros: “Aquí, Unión Radio” (Cátedra-2021) de la doctora Ángeles Afuera, La Radio, el acompañante silenciado” (Kailas-2021) del profesor Gorka Zumeta y mi testimonio titulado “Testigo de radio” (Exlibric-2021).

    Ángeles Afuera es Doctora en Ciencias de la Comunicación y ha desarrollado toda su vida profesional en la Ser, hoy Prisa Radio, es poseedora de un premio Ondas. Formó parte de la redacción de informativos y desde ahí creó el departamento de documentación de la radio. Gorka Zumeta, un guipuzcoano que lleva San Sebastián en sus venas es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y PDD por la IESE Business School. Además le avalan 25 años en la SER, primero en Radio San Sebastián y posteriormente en Radio Madrid. Es profesor de posgrado de Comunicación de ESIC y del máster de RNE. Editor y creador de la mejor web de radio en España gorkazumeta.com.

    En este episodio vas a escuchar la conversación que mantuvimos sobre el medio, pasado, presente y el futuro que le espera como medio de comunicación, sus vicisitudes, amenazas y posibilidades.

    • 1h 6 min
    Del Antenicidio al proyecto de Prisa en Antena 3 de Radio

    Del Antenicidio al proyecto de Prisa en Antena 3 de Radio

    En esta ocasión tratamos el denominado “Antenicidio”, es decir, el proceso que llevó a una cadena de apenas diez años de vida a liderar el sector radiofónico en España y que entre intereses económicos, empresariales, periodísticos, la ambición y, lo que en diferentes ocasiones he denominado endiosamiento, porque fueron sus protagonistas desde dentro los que dinamitaron el proyecto, a precipitar su desaparición.

    Como versa el título de la tesis de José Ignacio Wert Moreno el proyecto de Prisa en Antena 3 de Radio fue mas allá del antenicidio, intentó llevar adelante una programación durante dos años hasta su desaparición como cadena en un periodo en el que se produjeron dos sensibilidades, dos almas; mantener la cadena o absorberla, triunfando finalmente la segunda.

    Las próximas semanas se van a cumplir 31 años del inicio de aquél proceso que en esta ocasión vamos a recordar con José Ignacio Wert Moreno, nacido en Madrid en 1983, es decir, un año después que Antena 3; doctorado en periodismo por la Universidad San Pablo-CEU por la tesis presentada el pasado 7 de marzo bajo el título “El proyecto del Grupo Prisa en Antena 3 de Radio (1992-1994): Mas allá del “antenicidio”, dirigida por los profesores Luis Núñez Ladevéze y José María Legorburu.

    • 1h 1 min
    Gomaespuma con Juan Luis Cano

    Gomaespuma con Juan Luis Cano

    Juan Luis Cano es uno de los dos cerebros de Gomaespuma. El otro pertenece a Guillermo Fesser, pero si miramos atrás habría un tercero con Santiago Alcanda y si vamos a los orígenes, este fenómeno único e irrepetible de la radio nacería con una cuarta cabeza, la del inolvidable y eterno Jaime Barella. Como auténtico fenómeno de la naturaleza de la radio hay que considerar a Gomaespuma.

    Para conocer este caso único en la radio española hay que remontarse a los lejanos tiempos del otoño de 1980 para acudir a las noches de aquella FM de Radio Madrid inolvidable. Un año antes Rafa Revert había apostado por ampliar la programación hasta la madrugada los fines de semana con El Flexo de Jaime Barella, un genio que andaba suelto por las instalaciones de Radio Madrid, al que se le uniría cuatro locos mas que le acompañarían en la experiencia, unos “lechones” de la Facultad de Ciencias de la Información. Y ahí arranca el recorrido de hoy que transitaremos con Juan Luis.

    • 1h 10 min
    Luis Merino y la música, cuando era redonda

    Luis Merino y la música, cuando era redonda

    Hoy tengo el enorme placer de compartir este tiempo del audio con uno de los profesionales mas entregados a la música y amante de la radio que yo he conocido, pero realmente no sé que es mas trascendental para Luis Merino porque en el se funden el arte de la musa Euterpe con el mundo de las ondas hertzianas, digitales, el streamin y el audio total en definitiva. Compañero, colega, jefe, de nuevo compañero y siempre mas que amigo y cómplice de tantas historias y sufrimientos compartidos, pero fundamentalmente hermano en radio. No hacía falta ningún motivo para que Luis viniera a Estudio 8 por todo lo que representa en la radio, la música y la industria, pero he querido esperar a la salida del libro que firma con Tudi Martín “Cuando la música era redonda, (con R de radio)”, publicado por Silex Ediciones para hablar con él sobre su recorrido por esos campos.

    • 1h 29 min
    50 años desde que empezó todo

    50 años desde que empezó todo

    Aquella de FM de Radio Madrid en 1073
    Tras recordar el primer año del podcast y como segundo episodio de “donde empezó todo”, en esta ocasión te invito a que me acompañes por 1973, la música que sonaba entonces y Los 40 principales de la FM de Radio Madrid en aquél año. Se trata de un recorrido por los pasillos de la emisora, el ambiente del estudio y cómo eran aquellas primeras instalaciones en los que unos críos amantes de la música iniciaban sus primeros pasos en la radio. En aquél ambiente. En aquél estudio es dónde empezó todo para la música en la radio de forma permanente en 1966, pero fundamentalmente para algunos de nosotros la música y el medio se convertirían como nuestra forma de vivir.

    Si lo viviste te invito a recordar tus momentos con aquella música y si eres mas joven, o aún no habías llegado a este mundo aquí tienes una selección de lo que sonaba aquél 1973, cuando empezó todo…

    • 1h

Top podcasts de Música

Sofá Sonoro
SER Podcast
Las versiones musicales del amigo secreto
Cadena SER
Brazalete Negro
Radio Primavera Sound / Panenka Podcast
LOS40 Dance Reserva
LOS40
100 Best Albums Radio
Apple Music
Los Planetas, una nueva dimensión
Radio 3 Extra