53 episodios

Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lugar a esa experiencia hasta llegar a la publicación del libro "Testigo de radio".
Aquella osadía me ha impulsado a entrar en un un mundo nuevo pero que no me resulta desconocido: el audio en el formato del podcasting. Y he querido partir desde el ya desaparecido estudio de la FM de Radio Madrid en el que empezamos un grupo de chavales a los que acogió Rafa Revert para disfrutar, conocer y recorrer desde dentro el mundo de la música y la radio.
Escucharemos a leyendas del blog y de mi libro. A través del micrófono, el viejo amigo al que nunca olvidé, quiero llevarte momentos y emociones de programas, músicos, artistas y creadores, pero también otros recuerdos de una larga etapa en la radio.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Estudio 8 Subterfuge Radio

    • Música

Cuando allá por 2008 me incorporé al mundo del blog como una simple prueba que dejé aparcada hasta febrero de 2010 no podía imaginar, ni soñar, lo que daría lugar a esa experiencia hasta llegar a la publicación del libro "Testigo de radio".
Aquella osadía me ha impulsado a entrar en un un mundo nuevo pero que no me resulta desconocido: el audio en el formato del podcasting. Y he querido partir desde el ya desaparecido estudio de la FM de Radio Madrid en el que empezamos un grupo de chavales a los que acogió Rafa Revert para disfrutar, conocer y recorrer desde dentro el mundo de la música y la radio.
Escucharemos a leyendas del blog y de mi libro. A través del micrófono, el viejo amigo al que nunca olvidé, quiero llevarte momentos y emociones de programas, músicos, artistas y creadores, pero también otros recuerdos de una larga etapa en la radio.

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Nacho Artime, de la radio al teatro musical y las mil coincidencias

    Nacho Artime, de la radio al teatro musical y las mil coincidencias

    La vida y obra de Nacho Artime en el teatro musical es apasionante y como el dice llena de coincidencias. Un asturiano de una inteligencia extraordinaria y personalidad inquieta que le llevó obligado por las circunstacias de estudiar ingeniería industrial al periodismo tras conocer un diario como La Nueva España. Eso le marcó definitivamente y decidió que lo suyo era comunicar. Se marchó al Londres de 1963 en plena explosión beatlemana y stoniana del pop-rock y ya su vida no sería igual.
    Coordinador durante varios años de El Gran Musical de la cadena Ser adonde llegó de la mano de Manuel Martín Ferrand para colaborar primero en Hora 25 y posteriormente en el periódico musical creado por Rafael Revert y Tomás Martín Blanco, labor que compaginaría con el montaje de las dos primeras óperas-rock que se estrenaron en nuestro país para posteriormente entregarse en cuerpo y alma al musical de forma definitiva.
    El teatro musical de España no se puede escribir sin el y el tándem que formó con Jaime Azpilicuueta, y vayan por delante dos títulos como Jesucristo Superstar y Evita, pero ahí están también El Hombre de la Mancha, My Fair Lady o Doctor Jekyll y Mr. Hide. Posee lo que puede ser un verdadero récord de montajes teatrales con 53 obras y sigue en acción porque quisiera traer los musicales Notre Dame y Starmanía de nuevo. Y aún tiene tiempo para seguir disfrutando de la radio en su Luanco natal.
    Te invito a escuchar este episodio de Estudio 8 para conocer mas y mejor su obra y la explosión del teatro musical en nuestro país, algo completamente natural que arranca en nuestras mas profundas raíces.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h 5 min
    Mari Trini, escúchala

    Mari Trini, escúchala

    15 años después de su muerte se preparan publicaciones, estudios y documentales sobre su vida y obra.
    Con motivo de cumplirse el décimo quinto aniversario del fallecimiento de María Trinidad Pérez-Miravete y Mille (Mari Trini), a lo largo de este año van a aparecer trabajos, publicaciones, ensayos y documentales sobre su vida y obra. Por ese motivo invité a la cantautora Esther Zecco a Estudio 8 para hablar sobre el legado de Mari Trini.
    A lo largo de la conversación recorremos su infancia, la enfermedad, la invitación de Nicholas Ray para irse a Londres, el salto posterior a Francia y el mundo de los cantautores como Brel, Becaud, Ferré, la impronta de Edith Piaf y Juliette Greco y sus primeras grabaciones. El regreso a España cuando muere su padre (Un hombre marchó), las grabaciones con RCA (Juan Carlos Calderón, Luis Eduardo Sute y Patxi Andión) y el contrato casi de por vida con Hispavox (Trabuchelli, Danilo Vaona y Maryí Callejo).
    Hablamos de su reivindicación y compromiso con la mujer y la forma de sortear a la censura. No se evita ningún tema conflictivo como el caso del disco con Los Panchos, y su etapa en sellos independientes que dieron lugar a sus últimos discos en la línea de sus mejores poemas.
    Como “no quería palabras de consuelo y se le dijeran las cosas cara a cara, ni falsos llantos de duelo”,… he querido intentar en una conversación dejar que “su sombra vague” por la entrevista con Esther y con ella trasladar su obra y legado.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h 8 min
    Ramón Gabilondo, sensatez y coherencia

    Ramón Gabilondo, sensatez y coherencia

    Hablar con Ramón Gabilondo sobre su carrera profesional, siempre en la radio es asistir a un ejercicio de coherencia poco habitual. Prima la sensatez, algo que ha guiado toda su gestión ante el micrófono, tras la pecera del estudio o en los despachos en sus diferentes tareas. Donostiarra de nacimiento y ejercicio no le duelen prendas al reconocer que entró en la radio por Iñaki, pero su trayectoria es suya y el se ha trabajado sus logros, hitos y amarguras, que también las hubo. Trabajador incansable reconoce lo duro que resultó trabajar solo aquellos años de bombas, pistolas y muerte en el País Vasco que lo que señala que la información era atentado, reivindicación, funeral, atentado, reivindicación, funeral,… así a diario y hacía todos los informativos locales y de cadena.
    La conversación que vas a escuchar a continuación resalta sus valores del periodismo y las guerras mediáticas. Odia que los informadores deportivos se pongan camisetas de club. Le molestan los periodistas que debaten con el entrevistado: El periodista está para preguntar, no para debatir con el entrevistado, luego darás tu opinión… Y relata el sufrimiento de las guerras mediáticas que hoy continuan desde aquellos tiempos en que por ejemplo Antonio Herrero mostraba “una inquina personal a todo lo que fuera Prisa; su fijación con Polanco no era normal”.
    Resalta la capacidad de Augusto Delkáder como directivo de la SER y de Prisa Radio al tiempo que no entiende que la cadena haya desistido de utilizar los canales del DAB+. Verás que la conversación termina dejando un mensaje sobre la gestión actual y de los últimos años que suena a reto para asumir y tratar sobre ello cuando se refiere a una frase reflexión que en su momento trasladó un directivo de la SER: “Las empresas nacen, se desarrollan y se vuelven locas,… y en el caso de la Ser también hubo algunas locuras que se cobraron cabezas de directores muy válidos por razones muy difíciles de explicar por un equipo directivo que no daba la talla y eso le ha pasado factura a la Ser y a PRISA como grupo. Y deja en el aire -y nunca mejor dicho- una reflexión dura y clara Se cometieron muchos errores tras la muerte de Polanco y nunca pensé que la familia de Polanco dejara Prisa, la vida da muchas vueltas pero casi ninguna es por casualidad.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h 3 min
    Mesa sobre el futuro de la radio

    Mesa sobre el futuro de la radio

    El pasado mes de junio de 2023 analizábamos la situación de la radio en la actualidad tras un breve repaso por su historia con Ángeles Afuera y Gorka Zumeta. Quedaban varios temas en el aire como los contenidos y la música. En esta ocasión nos hemos reunido con Luis Merino, en su momento responsable del área musical del Grupo Prisa y director de las cadenas musicales de la Ser, reciente ganador de un premio Ondas por su trayectoria y autor del libro Cuando la música era redonda con R de radio, con Gorka Zumeta de nuevo, responsable de gorkazumeta.com y autor de varios libros sobre el medio y Jorge Heili, asesor y creador de contenidos para la radio en diferentes países y responsable en la segunda mitad de la primera década de esta siglo de cadenaser.com.
    Ese día ha llegado y hoy vamos a intentar ver, o mejor dicho atisbar cómo puede ser el futuro que nos espera en contenidos, formatos de programación y los diferentes canales.
    La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse, recientemente la radio pública, RNE ha empezado s emitir -¡por fin!- en DAB+, también ha dado las primeras concesiones el Gobierno Foral de Navarra,… Vamos que el futuro nos ha pillado en España en paños menores.
    ¿Los retos del medio ante su futuro harán que de un salto cualitativo o se convierta en una variante mas del audio?; ¿cómo queda o cómo será la música en el medio, los contenidos que vendrán o será la caída sin remedio?. Todo ello queda aquí planteado al mismo tiempo que se nos generan mas deudas que certezas. ¿Crecerá la radio, seguirá su decadencia, cómo afrontará el futuro? Se adivinan posibilidades pero hay talento y energías para hacerse con ellas? ¿Los gestores actuales están preparados o simplemente gestionan mal que bien el letargo del medio? Sabrá la radio adaptarse a los nuevos tiempos como siempre ha hecho? Demasiadas incógnitas por despejar, ¿pero hay quien las sepa despejar?.
    Te invito a reflexionar en este podcast junto a Luis Merino, Gorka Zumeta y Jorge Heili.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h 3 min
    Félix Madero, el análisis crítico del radiofonista

    Félix Madero, el análisis crítico del radiofonista

    Félix Madero (Madrid, 2 de mayo de 1959) es radiofonista. Su pasión por la radio, medio que descubrió en su primera comunión cuando le regalaron un transistor con funda de cuero de la marca Sharp, le atrapó de tal manera que ya nunca pudo dejar de amarla, si bien desarrolló parte de su carrera en televisión (Canal + y CNN +), pero la radio ¡Ah amigo, la radio! -como diría- esa es una pasión que entra en vena y ya no te deja. A Félix Madero le interesan tres aspectos de la persona; el estudio personal, la observación del ser humano y los libros, y sobre esos tres ejes siempre ha ejercido su labor.
    Ha trabajado con Javier González Ferrari, Luis del Olmo, Fernando Onega, en la Ser, Cope, Onda Cero, Punto Radio y ha dirigido la agencia Servimedia. Obtuvo una mención Especial de los Premios Ondas por la cobertura del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco. Hablar con Félix Madero es recorrer todos los medios con una visión analítica y crítica con la gestión y la importancia de traspasar el micrófono para implicar al oyente como cómplice.
    Y esa pasión por la necesidad de contar la ha llevado hasta la universidad como profesor de Teoría y Técnica de la Información en radio en la Universidad Francisco de Vitoria. Pues de todo ello hablamos con él en esta entrega de Estudio 8 en Subterfuge Radio en la que analiza la situación de la radio actualmente con la pasión de quien la ama pero que no es óbice para el análisis crítico del medio.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h 7 min
    Daniel Gavela, #laradiofirst, la radio primero

    Daniel Gavela, #laradiofirst, la radio primero

    Con apenas 24 años era director de la revista Guadiana, donde coincidió con Julia Navarro, diez meses después de la aparición de El Pais entró a formar parte de su equipo en diferentes puestos de responsabilidad, director de el suplemento semanal, director de comunicación de Prisa durante la puesta en marcha de Canal+, y de ahí su paso a la Ser donde desarrolló todo su vida profesional en dos etapas, y en medio la dirección general de Cuatro Televisión.
    Conversar con Daniel Gavela (1948, Peranzanes, León) es asistir a una constante lección de amor por el periodismo y pasión por la radio. Una mente lúcida e independiente. Al final te quedas con la sensación de haber asistido a una lección magistral que podríamos denominar “Aula Gavela”. Las ideas y el compromiso con el periodismo fluyen con energía y total naturalidad. Amante de la prensa escrita cuando llegó a la radio, a la Ser fue seducido como le advirtió Augusto Delkáder: "Te vas a enamorar de la radio y lo harás con pasión”, y así fue. Hasta tal extremo que en la segunda época en la que tuvo que regresar a la cadena Ser, y viendo el panorama elaboró lo que denominó “la escalera al Nirvana de la radio” con doce escalones que finalizan con el corolario #laradiofirst; la radio primero.
    A lo largo de la conversación van a aparecer grandes nombres de la profesión, pero principalmente su compromiso con el oficio y el oyente. Daniel Gavela llevó a la Ser y a la radio en general a sus mas altas cotas de audiencia logrando para la cadena que dirigió en su primera etapa a los mas de cinco millones setecientos mil oyentes, un dato que no se adivina pueda ser batido en un futuro mas o menos cercano. Su influencia dejó huella con el cambio de aquella frase que decía “Lo ha dicho la radio” y pasó con convertirse en “lo ha dicho la SER”.
    Al final se quedaron muchos temas en el aire pero con el compromiso de volver a encontrarnos en lo que sería algo así como "Daniel Gavela, toma 2".

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h 3 min

Top podcasts de Música

Sofá Sonoro
SER Podcast
Las versiones musicales del amigo secreto
Cadena SER
Brazalete Negro
Radio Primavera Sound / Panenka Podcast
LOS40 Dance Reserva
LOS40
100 Best Albums Radio
Apple Music
Los Planetas, una nueva dimensión
Radio 3 Extra