
17 episodios

GEICAM T-Habla GEICAM
-
- Salud y forma física
Un espacio con información sencilla y rigurosa sobre el cáncer de mama.
-
Efectos cognitivos de los tratamientos contra el cáncer de mama
Algunos tratamientos contra el cáncer pueden producir trastornos cognitivos en ciertos pacientes. Actualmente, el caso del cáncer de mama es el más estudiado.
Esta serie de trastornos se conoce coloquialmente como “chemo-brain” o “chemo-fog” y puede incluir déficit de atención o de memoria, entre otros síntomas. Hoy hablamos con la Dra. Claudia Panciroli, investigadora y coordinadora de ensayos clínicos de la unidad de neuro-oncología del Instituto Catalán de Oncología de Badalona, para conocer más sobre este fenómeno. -
Biopsia líquida en cáncer de mama
Dr. Rafael López - Oncólogo jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela
¿Conoces qué es la biopsia líquida? Esta técnica es hoy objeto de investigaciones para mostrar su utilidad en la mejora del abordaje
de los pacientes con cáncer, y en la cual aún queda por avanzar para lograr su uso generalizado en la práctica clínica.
Hablamos sobre presente y futuro de la biopsia líquida aplicada al cáncer de mama con el Dr. Rafael López, oncólogo jefe del Servicio
de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y líder de varios proyectos nacionales e
internacionales, fundamentalmente centrados en el proceso de diseminación tumoral. -
Nutrición y Cáncer
El abordaje nutricional de un paciente oncológico por nutricionistas cobra un importante papel, especialmente durante el tratamiento
del cáncer. La información y evidencia disponibles al respecto son cada vez mayores. Sin embargo, esta situación propicia que parte
de esta abundante información resulte confusa o que surjan nociones erróneas o bulos sustentados en argumentos ajenos al
conocimiento científico, pudiendo generar desinformación entre los pacientes.
Hablamos con Jordina Casademunt, nutricionista especializada en cáncer con amplia experiencia acompañando a pacientes en la
mejora de su alimentación durante la enfermedad, para resolver dudas sobre el papel de la alimentación en los síntomas que se
pueden derivar del cáncer o del tratamiento oncológico. -
Tratamiento e investigación del cáncer de mama luminal
El cáncer de mama no es una única enfermedad, sino que dependiendo de las características de cada tumor puede dividirse en
diferentes categorías, que los profesionales denominan subtipos moleculares. A partir de esta clasificación, el equipo médico que
trata el cáncer puede identificar el mejor tratamiento para caso concreto, siempre buscando la individualización.
Hablamos con el Dr. José Ángel García Sáenz, oncólogo médico en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, miembro de la junta
Directiva de GEICAM y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedad Luminal. Charlamos con él sobre el estado actual del
tratamiento e investigación de este subtipo de cáncer de mama. -
¿Puedo quedarme embarazada después de un cáncer de mama?
Gracias a los avances conseguidos con la investigación, durante las últimas décadas se ha producido un aumento muy importante de
la supervivencia en cáncer de mama: hoy, 8 de cada 10 mujeres superan la enfermedad a los 5 años del diagnóstico y la población de
“largas supervivientes” continúa creciendo cada año. Así, cada vez más pacientes viven la enfermedad coincidiendo con su deseo de
ser madres una vez hayan finalizado el tratamiento. Conocemos que las terapias empleadas para tratar esta enfermedad pueden
tener un impacto negativo en la fertilidad de las pacientes, pero también sabemos que los especialistas cuentan con herramientas que
permiten a muchas mujeres quedarse embarazadas con seguridad una vez han finalizado esta etapa. -
Cáncer de mama y el deseo de ser madre
El aumento de casos de cáncer de mama en mujeres menores de 45 años, así como el retraso de la edad del primer embarazo por motivos sociales, han favorecido que hoy sean más habituales las situaciones en las que el desarrollo de la enfermedad se produce durante la gestación o al año posterior del parto. Así mismo, cada vez son más las mujeres que tras un cáncer de mama quieren ver cumplido su deseo de ser madres. Algunas de ellas necesitarán tratamientos específicos dirigidos a estimular o lograr la gestación.
En este episodio hablamos con el Dr. Ángel Guerrero, oncólogo en el Instituto Valenciano de Oncología y uno de los investigadores principales del proyecto de EMBARCAM al que se ha denominado “Cáncer de mama y el deseo de ser madre” y que GEICAM ha puesto
en marcha junto al Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer del Instituto de Salud Carlos III y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba con el objetivo de ayudar a los profesionales a comprender y abordar mejor estos casos y a Cáncer de mama y establecer futuras hipótesis de trabajo para seguir investigando.