39 episodios

Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de la Historia, reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad.

Historia Fundación Ramón Areces

    • Historia
    • 5,0 • 4 valoraciones

Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de la Historia, reflexionan sobre los temas que preocupan a la sociedad.

    La expedición Magallanes-Elcano y sus consecuencias. Primera circunnavegación y primera globalización

    La expedición Magallanes-Elcano y sus consecuencias. Primera circunnavegación y primera globalización

    La expedición Magallanes-Elcano, que no pudo conseguir su principal objetivo de dirimir el contencioso hispano-portugués sobre la demarcación de las Islas de las Especias, tuvo una primera consecuencia colateral e inesperada: completar la primera vuelta al mundo, tras una de las navegaciones más asombrosas que conoce la Historia.

    Otros efectos inmediatos fueron la creación de la Casa de la Especiería y la intensificación de las exploraciones españolas en la región. Tras varias experiencias frustradas, el tratado de Zaragoza de 1529 dejó las Molucas en manos de Portugal, lo cual parecía poner un punto y final a la cuestión.

    Sin embargo, la insistencia en encontrar su lugar en el área terminó con la instalación española en las Islas Filipinas, el descubrimiento del tornaviaje y la creación de una línea regular de intercambios que implicaba a la China del Sur, a las Filipinas y a la costa oeste de la Nueva España: fue la ruta llamada del Galeón de Manila. Una ruta que finalmente fue determinante para el éxito de la primera globalización, globalización temprana o globalización ibérica.

    • 1h 3 min
    Alejandro de Humboldt: Colón y los Nuevos Mundos

    Alejandro de Humboldt: Colón y los Nuevos Mundos

    Con motivo de la publicación íntegra, por primera vez en español, del libro que culmina la obra americana de Alexander von Humboldt, Examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente, dialogaremos sobre algunas de sus grandes aportaciones. Para Humboldt, la era de los descubrimientos habría supuesto un enorme ensanchamiento del conocimiento, de la razón y del progreso, comparable por ello a la época de los grandes descubrimientos científicos. Sin olvidar que la Conquista trajo a la vez, usando sus propias palabras, “según las razas, libertad y esclavitud”.

    Humboldt tardó treinta años en concluir este libro, paradójicamente el menos conocido, sobre todo en el mundo de habla hispana. En lo que se refiere a Vespucio absuelve al marino de responsabilidad en el nombre de América y documenta de forma extraordinaria las vicisitudes de impresión de libros y folletos que hicieron conocer a unos geógrafos lorenos el Mundus Novus de Vespucio para la rotulación de América.

    El libro es una extraordinaria investigación y documentación de la historia de los descubrimientos, pero también de la búsqueda de la unidad de las lenguas, de cartografía y de náutica, con una asombrosa capacidad para razonar las leyes generales de la distribución del clima y de las formas del relieve, en suma, para encontrar las correspondencias entre el nuevo y el viejo mundo.

    • 1h 6 min
    La batalla que hizo al héroe: Pensacola y Bernardo de Gálvez

    La batalla que hizo al héroe: Pensacola y Bernardo de Gálvez

    Si la participación de España en la guerra de independencia de los Estados Unidos tiene un nombre es el de Bernardo de Gálvez y la batalla que lo consagró fue la de Pensacola en 1781. La conquista española de Pensacola supuso el punto de inflexión en esta guerra. Permitió que la flota francesa pudiese acudir en apoyo de los revolucionarios norteamericanos en el sitio de Yorktown, devolvió las dos Floridas a España asegurando el total control de las rutas marítimas por el Caribe y obligó a los británicos a adoptar una posición defensiva dejando la iniciativa al bando franco español.

    Napoleón parece que dijo que “la victoria tiene cien padres, y la derrota es huérfana”, y en el caso de la victoria en Pensacola, esta tuvo como progenitores un grupo de tozudos y dedicados servidores del estado a cuya cabeza estuvo Bernardo de Gálvez. Durante años estuvo preparando la Luisiana española para la guerra contra Gran Bretaña: reorganizando el ejército, reforzando las defensas, mandando espías para obtener información, asegurándose la lealtad de la población local hasta entonces muy poco afecta a España, tejiendo alianzas con la población indígena y apoyando “secretamente” a los revolucionarios norteamericanos.

    Superando los embates, tanto de la naturaleza como de la burocracia y de la envidia, Bernardo de Gálvez fue capaz de sobreponerse a todos los obstáculos en el cumplimiento de sus órdenes hasta alcanzar la victoria en Pensacola.

    • 59 min
    Revoluciones contemporáneas que cambiaron el mundo

    Revoluciones contemporáneas que cambiaron el mundo

    Las grandes revoluciones cambian el mundo. La Revolución Gloriosa de 1688 acabó con el absolutismo en Inglaterra y dio paso a la Monarquía absoluta, régimen que se convirtió en el modelo político que con el tiempo se extendería a otros países de Europa. La Revolución Francesa de 1789, con el fin del Antiguo Régimen y punto de partida del liberalismo político y económico y de los derechos humanos. En el siglo XIX, las revoluciones de 1848 transformaron el panorama político del continente allá donde estallaron. Y en esa misma centuria, la difusión de la revolución industrial iniciada antes en Inglaterra acabó con la milenaria economía neolítica basada en la agricultura. En el siglo XX la revolución bolchevique de 1917 en la Rusia imperial liquidó a la vez el régimen zarista y el sistema capitalista, y dio paso a una nueva sociedad comunista y a un modelo económico sin mercado como mecanismo de asignación y distribución de los recursos. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Revolución china de 1949 quebró de manera radical la historia de uno de los países más antiguos del mundo e instauró en Rusia una sociedad comunista. Luego están las revoluciones anticoloniales: la primera, la americana de 1765 que dio lugar al nacimiento de los Estados Unidos; después, en la primera mitad del XIX, las acaecidas en las colonias del desaparecido imperio español y portugués, cuyo resultado fue el surgimiento de las actuales repúblicas latinoamericanas. Y, en fin, los sucesivos levantamientos y revoluciones anticoloniales que pusieron término a los imperios europeos en Asia y África.

    Esta conversación online de la Fundación Areces se fija en dos revoluciones. La bolchevique de 1917 con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (la URSS), cuyas repercusiones son difíciles de exagerar. El comunismo significó un desafió a los sistemas políticos liberales y democráticos imperantes en la mayor parte de Europa y al modelo de economía libre de mercado. Representó el ideario de una sociedad nueva, sin estamentos ni clases. Su fracaso, el del comunismo, evidente ya en 1989 con la caída del muro de Berlín, cabe calificarlo también de revolución, pues tuvo como consecuencia el derrumbe y desaparición de la URSS y el final del prometido sueño de una sociedad igualitaria sin explotadores ni explotados. En segundo lugar, el coloquio presta atención a las revoluciones anticoloniales más recientes de las cuales surgieron algunos países de Asia y la mayoría de los de África. Significó el final del imperialismo, el término del dominio de las potencias europeas sobre una inmensa parte mundo. Cambió tanto la política y la economía de las potencias coloniales, que se resistieron a abandonar sus posesiones, como la de los nuevos estados que ganaron la independencia. En una década, la de 1960, cambió la geografía del planeta, la política internacional y la economía mundial.

    • 1h 2 min
    Rupturas europeas. Dos ejemplos históricos contemporáneos

    Rupturas europeas. Dos ejemplos históricos contemporáneos

    Europa ha sufrido a lo largo de su historia diferentes procesos de desmembración y de reagrupamiento político y económico. En el siglo XIX predominaron los movimientos hacia la integración: la unificación de Alemania liderada por Prusia, la unificación de las ciudades y estados italianos en un solo Reino, la formación de dos imponentes imperios, Austria-Hungría y Rusia. En el siglo XX, sin embargo, han coexistido rupturas e integraciones. La Primera Guerra Mundial trajo como consecuencia el final del Imperio Austro-Húngaro y su división en naciones independientes, como las actuales Austria y Hungría; Checoslovaquia, hoy dividida en dos repúblicas soberanas, Chequia y Eslovaquia; la hoy desaparecida Yugoslavia; y también la desmembración parcial del Imperio zarista. Así, la Gran Guerra rediseñó el mapa de Europa que volvió a alterarse tres decenios después tras la Segunda Guerra Mundial. En este caso, comenzó a partir del Tratado de Roma de 1957 un proceso extraordinario y casi milagroso de asociación continental que ha conducido a la actual Unión Europea que contaba a 31 de enero de 2020, antes de la salida del Reino Unido, con nada más y nada menos que 28 países.

    Este coloquio de la Fundación Areces se fija en dos rupturas: la primera acaecida en el siglo XX y la segunda en el siglo XXI. La desmembración del Imperio Austro-Húngaro fue una catástrofe tanto desde el punto de vista político como económico. Provocó una conflictividad en el continente con graves consecuencias. El nacionalismo, el peor de los virus en palabras de Stefan Zweig, le ganó terreno al internacionalismo. Se erigieron nuevas fronteras, se fragmentaron infraestructuras y surgieron mercados domésticos reducidos sin viabilidad. Europa retrocedió y quizá fue el comienzo de su decadencia, superada por los Estados Unidos primero y después por China y las hoy día pujantes naciones asiáticas. La ruptura del siglo XXI ha sido protagonizada por el Reino Unido. Aunque todavía es pronto para evaluar sus consecuencias la marcha del Reino Unido de la UE, no conviene en ningún caso minusvalorarla. El Reino Unido es una potencia política de envergadura, una potencia militar, con un notable arsenal nuclear, una potencia económica, entre los diez países más industrializados del mundo, con una moneda internacional, la libra esterlina, la mayor potencia lingüística del planeta y con una influencia cultural difícil de exagerar.

    • 58 min
    Eduardo Dato, el último canovista

    Eduardo Dato, el último canovista

    Se cumple este año el centenario de la trágica muerte de Eduardo Dato. Había nacido en 1856 y le faltaban cinco meses para cumplir los sesenta y cinco años. El conferenciante se propone abordar la figura de Eduardo Dato desde tres vertientes: el Dato abogado y jurisconsulto; el Dato que promovió la política social y sentó algunas de las bases del futuro Estado del bienestar; y el Dato líder del partido liberal conservador, que frente al resto de los políticos monárquico-constitucionales de su época permaneció fiel a las recetas de Cánovas para mantener en pie la Monarquía constitucional.

    Del primer Dato se destacarán sus raíces familiares, sus éxitos profesionales en el foro, y cómo, en torno a los treinta y seis años había alcanzado una posición económica y un prestigio como abogado que le hubieran permitido integrarse de forma destacada en la elite económica española.

    Sin embargo, para esa edad, hacia 1892, se hicieron patentes su vocación académica y, sobre todo, su pasión política. La primera, que le acompañó desde su juventud, se plasmó en su destacada capacidad para relacionar los principios del derecho con su práctica en los campos civil y mercantil a los que se dedicó. Pero luego, igualmente en el terreno de la política social. En ese campo llevó a cabo una crítica incisiva del obrerismo revolucionario y una defensa coherente del reformismo social.

    En el terreno político, desde que encabezó su primer gobierno en 1913 frente a Maura y hasta su muerte, Dato defendió con determinación la regla de Cánovas: la Monarquía constitucional no podía sobrevivir sin dos grandes partidos que se alternaran en el poder con lealtad constitucional. Su brutal asesinato, consecuencia de la convulsa situación social y política en Barcelona, impidió saber el término de su estrategia política.

    • 1h 4 min

Reseñas de clientes

5,0 de 5
4 valoraciones

4 valoraciones

Top podcasts de Historia

Todo Concostrina
SER Podcast
Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
SER Podcast
La escóbula de la brújula
Podium Podcast
Cualquier tiempo pasado fue anterior
SER Podcast
Curiosidades de la Historia National Geographic
National Geographic España
DESPIERTA TU CURIOSIDAD
National Geographic España

Quizá también te guste

SER Historia
SER Podcast
HISTORIAS DE LA HISTORIA
VIVA RADIO
Muy Historia - Grandes Reportajes
Zinet Media
Cualquier tiempo pasado fue anterior
SER Podcast
Crímenes que cambiaron la Historia
National Geographic España
Todo Concostrina
SER Podcast