La escóbula de la brújula

La escóbula de la brújula

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.

  1. Programa 575: El código Hays y las películas más escandalosas

    4 JUL

    Programa 575: El código Hays y las películas más escandalosas

    Con el escritor, editor e historiador cinematográfico Guillermo Balmori, autor de “Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code” (en dos tomazos), abordaremos este cine tan liberal que se hizo entre 1929 y 1934, antes de que se instaurara de forma definitiva el Código Hays, donde se narraban historias sorprendentes y muchas alejadas de lo puritano. En ellas había Sexo para medrar: “Carita de ángel” (con Barbara Stanwyck) o “Lady Lou” (con Mae West)., El tema del delincuente o villano como héroe: “El enemigo público” o “Scarface” que, además, funda el género de gánsteres. El cine social de denuncia: “Soy un fugitivo” (critica el sistema carcelario) o “Wild Boys of the Road”. Feminismo y mujeres empoderadas: “Hembra”, “Lluvia” o “Ann Vickers”. Guiños a la homosexualidad: “La reina Cristina de Suecia” (con Greta Garbo). Políticamente incorrectas hoy en día: “Blood Money” (presentando a una mujer cleptómana, ninfómana y masoquista). También reestrenos censurados por su carga erótica: “King Kong”, “Tarzán y su compañera” o ciertas películas de los hermanos Marx. El cine de terror no se libra: “Frankenstein” o “La parada de los monstruos”. Asuntos políticos turbios: “El despertar de una nación” (1933) con un discurso totalitario para acabar con la corrupción de EEUU. Y terminaremos con el primer musical de ciencia ficción: “Una fantasía del porvenir” (de 1930), donde se ve el mundo cincuenta años después.

    2h 5m
  2. Programa 574: La presencia nazi en España

    27 JUN

    Programa 574: La presencia nazi en España

    España fue nominalmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial pero, bajo el régimen franquista, colaboró con la Alemania nazi en muchos aspectos. El historiador Alberto Javier Nicolás, autor de “La Ahnenerbe en España 1940-1945”, nos hablará de esta institución y sobre las relaciones de España y la Alemania nazi a través de la Embajada en Madrid, la visita de Himmler a España en octubre de 1940, con especial referencia a Monserrat y su búsqueda del Santo Grial, y a Toledo por su pasión con los visigodos. La Ahnenerbe tuvo mucho interés por las excavaciones en Castiltierra (donde había cientos de tumbas godas) y por las islas Canarias y su supuesta vinculación con la Atlántida. ¿Qué pasó con las piezas arqueológicas "perdidas" visigodas entre España y Alemania? ¿Realmente buscaron objetos de poder como la Mesa de Salomón o el Arca de la Alianza? Y no puede faltar la labor del arqueólogo español Julio Martínez Santa Olalla, con su teoría panceltista y sus contactos con el nazismo. César Mallorquí, autor de la novela “El secreto de Gabriela Salazar”, aborda la “La ruta de las ratas” (ratlines), una red clandestina utilizada por nazis y fascistas para escapar de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente a Argentina. Carlos Canales hablará de a qué nivel España se benefició de los científicos refugiados nazis, sobre todo en labores de ingeniería. Marcos Carrasco hará una referencia a la película “El sustituto”, al documental “El hombre más peligroso de Europa” y a la serie “Jaguar”, todas relacionadas con estos temas. Jesús Callejo contará las peripecias de Otto Skorzeny por España y sus relaciones con el espionaje y el régimen franquista.

    2h 1m
  3. Programa 573: Objetos bizarros de la España insólita

    20 JUN

    Programa 573: Objetos bizarros de la España insólita

    España es un país sorprendente es cuanto a lugares y objetos que están asociados a una leyenda, rito o tradición. Jesús Callejo, autor de “El gabinete de las maravillas y de los misterios”, hablará de objetos que no dejan indiferentes como el jamón indultado de Jaén, la tinaja infinita de vino de Alcobendas, la poltrona del diablo de Valladolid, el pacto satánico de un torero o del huevo del jurásico en la catedral de Burgos. Marcos Carrasco, ilustrador del libro, contará las peripecias funestas del pintor malagueño José María Fernández Rodríguez y su relación con la compra de una muñeca maldita japonesa. Y el investigador Álvaro Anula, prologuista del libro, hablará de la zarpa de oso de Saldaña, de una lápida llamada “la muerte pelona” de Tejeda de Tiétar, de un pedrolo con dos caras considerado el “Jano de Candelario” o sobre las “bolas de los Gentiles” en Orozko. Por su parte, David Sentinella incidirá sobre la extraña imagen de San Miguel in Excelsis con escafandra, ubicada en el santuario de San Miguel de Aralar y las cadenas de Teodosio de Goñi. Manuel Berrocal tratará el tema de los cocodrilos y caimanes disecados en iglesias y ermitas, a modo de exvotos. En la EXTRÓBULA mencionaremos otros objetos no menos curiosos y bizarros como es la máquina que resucita canarios en un museo de Sabero, el corazón disecado del tenor Anselmi o sobre los botines del gigante extremeño Agustín Luengo.

    2h 10m
  4. Programa 571: Historias alrededor del fuego

    6 JUN

    Programa 571: Historias alrededor del fuego

    ¿Quién fue el primero en utilizar el fuego de manera controlada? ¿Y desde cuándo? Nuestro invitado Álvaro Martín, autor de “El libro del fuego”, nos hablará de los numerosos mitos que existen sobre el origen del fuego y sus manifestaciones. ¿Qué representa el fuego? ¿Quizá la pasión, la transformación, el contacto con lo divino o la energía vital? Hay fuegos que no se apagan como el fuego líquido o fuego griego (presente también en “Juego de tronos” como fuego valyrio). La existencia de criaturas asociadas a la visión de fuegos errantes, como las “luces del tesoro” o fuegos vistos en determinados días del año allí donde hay tesoros ocultos (asociados con almas guardianas). En Luisiana encontramos los feu follet (fuegos locos) bolas de fuego que parecen tener vida propia, igual que las “Luces Malas” de Argentina o Uruguay. ¿Qué son las “luces populares” que pueden ser élficas, fantasmales o sagradas? Sin olvidarnos de los extraños fuegos de Laroya (en Almería) o del fuego como elemento religioso: desde la diosa Vesta al templo del fuego de Bakú (asociado al mazdeísmo), pasando por el acto de protesta más extremo como es la práctica de quemarse a lo bonzo. ¿Cómo interpretar la transverberación de Santa Teresa y la representación del Espíritu Santo?   Por su parte, Fernando López del Oso nos hablará del plasma de fusión nuclear porque los científicos que lo están investigando son los modernos Prometeos que quieren poner el fuego de las estrellas en nuestras manos.

    2h 9m
  5. Programa 570: Los libros que nunca deberías leer

    30 MAY

    Programa 570: Los libros que nunca deberías leer

    Más allá de las interminables listas de obras que “debes leer antes de morir”, hay otros títulos que simplemente sería mejor ni mirar. El escritor Enrique Gallud Jardiel nos propone una lista subjetiva de libros que no saldrán de tu cabeza en mucho tiempo, empezando por “El Quijote” (para que haya polémica), seguimos por “El alquimista” de Coelho (como ejemplo de libro de autoayuda cursi) y no puede faltar “El código da Vinci” (como ejemplo de best seller prefabricado) o también “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas”, de Dale Carnegie (como ejemplo de manual de materialismo capitalista) y “La sombra del viento” (como ejemplo de producto de marketing). Miguel Salas Díaz, doctor en Teoría de la Literatura y autor de “Crecer en el asombro”, ha seleccionado “El principito” (Antoine de Saint-Exupéry), “El secreto” (Rhonda Byrne) y obras de Herman Hesse como “Siddhartha” o “El lobo estepario”, además de “La insoportable levedad del ser” (Milan Kundera). David Sentinella se adentra en “Los protocolos de los sabios de Sion”, “Mein Kampf” (de Hitler) o “El coleccionista” del escritor inglés John Fowles. Fran Izuzquiza sobre el indescifrable “Ulises” de James Joyce. Jesús Callejo sobre el origen de la expresión “poner la Biblia en verso” que se debe a José María Carulla quien al final lo perpetró. Y Juan Ignacio Cuesta analizará “El fin de la civilización”, de Daniel Bel. LA EXTRÓBULA: Marcos Carrasco hablará del, para él, farragoso "El Péndulo de Foucault" de Umberto Eco y de "El Tercer Ojo" (1956) del supuesto monje tibetano Lobsang Rampa.

    2h 5m
4.4
out of 5
1,789 Ratings

About

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.

More From Podium Podcast

You Might Also Like

To listen to explicit episodes, sign in.

Stay up to date with this show

Sign in or sign up to follow shows, save episodes and get the latest updates.

Select a country or region

Africa, Middle East, and India

Asia Pacific

Europe

Latin America and the Caribbean

The United States and Canada