
76 episodios

La Senda de las Plantas Perdidas Aina S. Erice
-
- Ciencias
-
-
4,8 • 49 valoraciones
-
Este podcast es una invitación a descubrir las historias —más o menos perdidas, más o menos olvidadas, siempre fascinantes— de las plantas que nos rodean.
Les pone voz la bióloga y escritora Aina S. Erice, que no cree en la división entre ciencias y letras, y por tanto propone un experimento vegetófilo donde botánica, biogeografía y genética conviven con literatura, mitología e historia (y se lo pasan en grande todas juntas).
Equipaje imprescindible para el viaje: curiosidad, y un mínimo interés/afecto por las plantas.
-
Intermedio: de equinoccio en equinoccio y tiro porque me toca {SPP}
Ah, la novena temporada del pódcast.
Debería empezar… pero todavía no empezará.
En este interludio extra te cuento el porqué (bastante comprensible, creo yo), la fecha en que el pódcast volverá a las ondas (anota: 21 de setiembre de 2023), y el anuncio de un nuevo y breve proyecto en audio que germinará en unos meses, para que te haga compañía hasta el regreso de La senda.
Y recuerda que puedes recibir noticias y actualizaciones vegetófilas cada mes dejándome tu correo en ainaserice.com. En redes me encuentras (últimamente, un poco callada) como @ainaserice
Si me echas de menos, puedes escucharme dando la turra vegetófila en varias charlas y conferencias, p. ej. en la Casa Encendida (junto con Edu Barba e Íñigo Segurola; lo mío fueron plantas & Japón: https://www.youtube.com/watch?v=4s33EeNnNok).
O en el MUNA de Tenerife (sobre plantas & fuego; empieza hacia el minuto 2:42:00 de vídeo, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Q-Kh64Mb5Ac
☛ Y más audio para mis frutos luminosos en Patreon (https://patreon.com/ainaserice), sobre todo para mis nueces y almendritamadas.
{Agradecimientos}
Música compuesta &interpretada por Cristina Llabrés y Evaristo Pons.
¡Y gracias a ti por la compañía! -
Encantos entre pétalo y espina: Rosa sp. {SPP 072}
~FIN OCTAVA TEMPORADA~
Había una vez un arbusto de linaje antiguo y flor discreta que nos sedujo para que la convirtiésemos en reina.
Había una vez una muchacha que anhelaba primaveras en invierno, y terminó enamorándose de una bestia hechizada por culpa de una flor.
Había una vez un ruiseñor que creía en el amor, y cuya devoción absoluta se transformó en ofrenda de pétalos y perfume.
Había una vez una hermandad de rosas —místicas y sensuales, complejas y paradójicas— que se clavaron en nuestra imaginación hasta el punto de no poder concebir un mundo sin ellas.
Las rosas brotan por doquier en la historia de Occidente y de Oriente medio: poesía, jardín, despensa y botiquín, apenas hay ámbito que no lleve la marca del género Rosa.
Y, si bien es imposible hacerles justicia en un único episodio de pódcast, nos adentraremos en la rosaleda de los cuentos para visitar castillos donde viven bestias o duermen princesas malditas, jardines donde trinan pájaros abnegados, ciudades donde los khanes se bañan en agua de rosas, y más…
☛ Los cuentos de los que se citan extractos son, por orden de aparición: La bella rosa; Las hadas; La joven esclava; Rosaespina; El ruiseñor y la rosa, y Abu Qir y Abu Sir. Los dos primeros son franceses, el tercero es italiano (napolitano), el cuarto germano recopilado por los hermanos Grimm, el quinto es inglés (de Oscar Wilde) inspirado en un motivo persa, y el último se encuentra en las Mil y una noches (la 935, para ser más exacta).
Noticias sobre la PRÓXIMA TEMPORADA ☛ 21 de marzo de 2023 (o vía boletín vegetófilo mensual; apúntate en https://ainaserice.com)
☛ LIBRO ilustrado infantil de botánica de cuento, Cuéntame, Sésamo: https://ainaserice.com/cuentamesesamo
Libro nuevo sobre plantas & Mujeres, Viriditas: https://ainaserice.com/viriditas
Libro basado sobre las primeras temporadas del pódcast, Senderos de savia: https://ainaserice.com/senderosdesavia
ARTÍCULOS pretéritos sobre rosas en el blog, con bibliografía:
https://imaginandovegetales.wordpress.com/2018/05/29/elogio-rosa/ https://imaginandovegetales.wordpress.com/2014/05/31/historias-rosas-china/
De rosas en Japón [agradecimiento Patreon almendras & nueces]: https://www.patreon.com/posts/kusamakura-la-en-34297543
+ Encuéntrame en la web https://ainaserice.com & en redes (IG: https://instagram.com/ainaserice).
+ Para unirte a mi maravillosa familia en Patreon, con agradecimientos extra ☛ https://patreon.com/ainaserice
+ Transcripciones de los capítulos (muuuuuy a su ritmo…) en ☛ www.senda.imaginandovegetales.com
{Agradecimientos}
Música compuesta... -
La heroína vegetal de las mil caras: Brassica rapa {SPP 071}
Érase que se era una hierba de aspecto común y corriente, pero que ocultaba el poder de cambiar su forma como quien cambia de camisa.
Érase que se era un cerdito cuya astucia frustró todos los intentos y engaños de un lobo hambriento que quería zampárselo para merendar.
Érase que se era un anciano que, al ir a cosechar su huerto, se encontró con un tubérculo tan gigantescamente grande, que no pudo arrancarlo sin la ayuda de un regimiento.
Érase que se era la magnífica Brassica rapa, con tantos nombres como aspectos, heroína humilde que no necesita glamour o fama para obrar prodigios.
Aunque en la mayoría de relatos en los que aparece se presenta como nabo, en realidad esta planta viejomundista y versátil como pocas tiene muchas facetas: además de cultivarla desde hace milenios por sus órganos de almacenamiento subterráneo, también nos enamoramos de sus semillas oleosas, así como de sus sabrosas hojas. Así, por allí donde pasa, Brassica rapa se desdobla en una nueva variedad o subespecie, y triunfa.
Acerquémonos, azada y saco en mano, al nabar para desenterrar los cuentos de tan curiosas plantas, que quizás se revelen mucho más grandes y sorprendentes de lo que esperabas…
☛ Los cuentos de los que se citan extractos son, por orden de aparición: Los tres cerditos; El oso y el zorro se asocian; El nabo; Netarō; y La mata de albahaca. El primero es inglés, el segundo es noruego, el tercero es ruso, el cuarto japonés y el último, español.
☛ LIBRO ilustrado infantil de botánica de cuento, Cuéntame, Sésamo: https://ainaserice.com/cuentamesesamo
Libro nuevo sobre plantas & mujeres, Viriditas: https://ainaserice.com/viriditas
Libro basado sobre las primeras temporadas del pódcast, Senderos de savia: https://ainaserice.com/senderosdesavia
+ Encuéntrame en la web https://ainaserice.com & en redes (FB: https://facebook.com/ainaserice; IG: https://instagram.com/ainaserice).
+ Para unirte a mi maravillosa familia en Patreon, con agradecimientos extra ☛ https://patreon.com/ainaserice
+ Transcripciones de los capítulos (muuuuuy a su ritmo…) en ☛ www.senda.imaginandovegetales.com
{Agradecimientos}
Música compuesta &interpretada por Cristina Llabrés y Evaristo Pons. Logo de Mabel Moreno.
¡Y gracias a ti por la compañía! -
Ser árbol dorado es asunto complicado: los naranjos {SPP 070}
Érase una vez una pareja de árboles de perfumadas flores y frutos radiantes como soles.
Érase una vez un príncipe enfermo de amor que partió en busca de una fruta maravillosa, capaz de satisfacer el deseo más íntimo de su corazón.
Érase una vez un porteador bagdadí que recorría bazares cargado con tesoros de exquisita fruta y embriagadoras aguas de aromas.
Érase una vez los naranjos, enigmáticos hijos del caos creativo, que seducen a todo ser humano que se les cruza por delante.
Árboles perennifolios del género Citrus, bajo el apelativo de «naranjo» suelen esconderse dos (grupos de) híbridos distintos, que responden a los nombres científicos de Citrus aurantium (si eres naranjo amargo) y C. sinensis (si eres dulce). De historias tan fascinantes como complicadas, seguirles la pista a lo largo de la historia es tan complicado como hilar paja y transformarla en oro, o más.
Ven, ahora que los gigantes guardianes duermen: colémonos en el jardín y sentémonos un rato en el naranjal, cortemos una fruta por la mitad y escuchemos qué fábulas nos cuentan estas doradas doncellas…
☛ Los cuentos de los que se citan extractos son, por orden de aparición: L’amor de les tres taronges (el amor de las tres naranjas); El porteador de Bagdad; La Reina de las nieves; Las tres naranjas-peris; y L’oranger et l’abeille (el naranjo y la abeja). El primero es una rondalla mallorquina, el segundo es de las Mil y una noches, el tercero es danés, de Hans Christian Andersen; el cuarto es turco y el último es de Madame d’Aulnoy, francés.
(Por cierto que Aulnoy es apellido que hace referencia a los alisooos, «aulne» en francés).
Menciono de pasada otros dos cuentos de Andersen: La sirenita y Una historia de las dunas.
☛ LIBRO ilustrado infantil de botánica de cuento, Cuéntame, Sésamo: https://ainaserice.com/cuentamesesamo
Libro nuevo sobre plantas & Mujeres, Viriditas: https://ainaserice.com/viriditas
Libro basado sobre las primeras temporadas del pódcast, Senderos de savia: https://ainaserice.com/senderosdesavia (¡hay capítulo sobre los cidros!)
Artículo con gráfico chachi sobre el caos familiar de los cítricos: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/limones-mandarinas-pomelos-futuro-los-citricos_11273
Lectura cítrica recomendada (cítricos + Italia) ☛ El país donde florece el limonero, de Helena Atlee.
EPISODIO previo con prota cítrica (el cidro, Citrus medica, 018):
https://imaginandovegetales.wordpress.com/2020/09/24/citrusmedica-spp/
EPISODIO sobre tilos (Tilia sp. 006), que se traen cosas raras con abejas: https://imaginandovegetales.wordpress.com/2020/01/16/tilia-spp/
EPISODIO con alisos (Alnus glutinosa, 003), de madera sangrante: https://imaginandovegetales.wordpress.com/2019/11/07/alnus-spp/
Y el de los granados, por si acaso (042): https://www.spreaker.com/user/ainaseri/42-punica-spp
+ Encuéntrame en la web https://ainaserice.com & en redes (FB: https://facebook.com/ainaserice; IG: a href="https://instagram.com/ainaserice)"... -
Dulce ensueño, dulce pesadilla: Saccharum officinarum {SPP 069}
Había una vez una hierba alta y hermosa, en cuyos tallos fibrosos acumulaba luz transformada en azúcar: ¡hazaña maravillosa!
Había una vez dos hermanos que se perdieron en un bosque y encontraron una casita dulce donde vivía una bruja.
Había una vez cuatro princesas que querían a su padre tanto como a la dulzura, tanto como a la sal.
Había una vez la caña de azúcar —con cameo estelar de la remolacha azucarera—, cuyas habilidades confiteras nos enamoraron hasta el punto de hacernos perder la cabeza.
Desde su (supuesto) hogar primigenio en la gran isla de Nueva Guinea hasta las islas del Caribe donde sembró amargos legados, te invito a descubrir las aventuras —a veces deliciosas, a veces horribles, pero siempre fascinantes— de Saccharum officinarum (y tooodos los híbridos hortícolas cuyos nombres científicos no saco a colación porque CAOS). A su lado aprendimos cómo plantar, extraer y empaquetar el sabor más dulce y deseado, y cuán fina es, en ocasiones, la línea que separa el cuento de hadas y la historia de terror.
Adentrémonos en el cañamelar de fábula, teniendo cuidado de dónde ponemos los pies, para intentar entender un poco mejor a esta planta y la maraña de rumores que la rodean…
☛ Los cuentos de los que se citan extractos son, por orden de aparición: Hansel y Gretel (versión de 1812); El rey y sus hijas; el cuento que empieza en la noche 389 (desconozco el título); Las tres cabezas del pozo; y Pedro Urdimales y su hijo Juan Panela. El primero es de los hermanos Grimm, el segundo es del norte de la India/Pakistán, el cuarto es inglés y el último es guatemalteco.
Menciono también de pasada cuentos populares españoles donde aparece la miel, pensando en ejemplos como El lobo, la zorra y la olla de miel, o El tragaldabas.
☛ LIBRO ilustrado infantil de botánica de cuento, Cuéntame, Sésamo: https://ainaserice.com/cuentamesesamo
Libro nuevo sobre plantas & Mujeres, Viriditas: https://ainaserice.com/viriditas
Libro basado sobre las primeras temporadas del pódcast, Senderos de savia: https://ainaserice.com/senderosdesavia
+ Encuéntrame en la web https://ainaserice.com & en redes (FB: https://facebook.com/ainaserice; IG: https://instagram.com/ainaserice).
+ Para unirte a mi maravillosa familia en Patreon, con agradecimientos extra ☛ https://patreon.com/ainaserice
+ Transcripciones de los capítulos (muuuuuy a su ritmo…) en ☛ www.senda.imaginandovegetales.com
{Agradecimientos}
Música compuesta &interpretada por Cristina Llabrés y Evaristo Pons.
¡Y gracias a ti por la compañía! -
Las legumbres que crecieron hasta tocar el cielo: habas y alubias {SPP 068}
Érase una vez una legumbre misteriosa de orígenes inciertos, ambigua y contradictoria como pocas. Érase una vez una legumbre biodiversa que tenía dos hermanas complementarias en la huerta.
Érase una vez un muchacho pobre que intercambió una vaca por la promesa de subir al cielo encaramándose a una planta.
Érase una vez un mercader que había conocido el hambre como vendedor ambulante por las calles de Bagdad.
Érase una vez las habas, y érase una vez las alubias, o frijoles, o porotos, o tantas otras formas de llamar a la legumbre más popular de las Américas.
Pese a tratarse de dos legumbres de linajes diferentes —una es Vicia faba, la otra Phaseolus vulgaris—, habas y alubias a veces se confunden en muchos cuentos y documentos, porque no todas las lenguas y personas las distinguen con precisión. De ahí que fuese necesario invitarlas a ambas al episodio de hoy y escuchar sus historias de domesticación, triunfo y olvido; historias de simbología y ritual, de cultivo y aprecio estético y gastronómico.
Subamos enredadera arriba, teniendo cuidado de dónde ponemos los pies, para ver y conocer mejor quiénes son estas mágicas legumbres que en tantos cuentos aparecen…
☛ Los cuentos de los que se citan extractos son, por orden de aparición: Jack and the beanstalk (Jack y la planta de habas/habichuelas); el cuento que empieza en la noche 299 (desconozco el título); y Paja, carbón y haba. El primero es inglés, el segundo es del ciclo de Las mil y una noches, y el último es de los hermanos Grimm.
Aparecen mencionados también el cuento ruso El zorro como plañidero, y la rondaia mallorquina En Joan de sa gerra (y, más de pasada, Es cànyom, s’ase i sa serra-porra).
☛ LIBRO ilustrado infantil de botánica de cuento, Cuéntame, Sésamo: https://ainaserice.com/cuentamesesamo
Libro nuevo sobre plantas & Mujeres, Viriditas: https://ainaserice.com/viriditas
Libro basado sobre las primeras temporadas del pódcast, Senderos de savia: https://ainaserice.com/senderosdesavia
EPISODIOS previos con prota leguminosa:
Altramuces (009): https://imaginandovegetales.wordpress.com/2020/03/25/lupinus-spp/
Algarrobos (027): https://www.spreaker.com/user/ainaseri/las-semillas-que-sabian-valorar-tesoros-
Plantas del índigo (045): https://www.spreaker.com/user/ainaseri/45-indigo-spp
EPISODIO con mención al favismo:
Alheña (037): https://www.spreaker.com/user/ainaseri/37-lawsoniainermis-spp
ARTÍCULO Roscón de Reyes: https://verne.elpais.com/verne/2020/12/30/articulo/1609339374_339491.html
+ FRIJOLES y Carreta de Recetas:
https://carretaderecetas.com/los-frijoles-una-escucha-atenta-y-la-cotidianidad-como-narrativa-parte-1/
https://carretaderecetas.com/los-frijoles-una-escucha-atenta-y-la-cotidianidad-como-narrativa-parte-2/
Charla en Toledo (21.11.2022): a...
Reseñas de clientes
Dulzura, amabilidad, secretos remotos…
La voz meliflua, delicada, amable de Aina cual voz de hada, te mece como canto de sirena adentrándote en las profundidades del bosque, la selva, la estepa y el paraíso… el mundo vegetal se abre de par en par para saciarte de conocimientos y secretos que nunca habrás oído. Aina, con su sensibilidad y dulzura, te acompaña y dibuja una sonrisa ingenua, haciéndote mejor persona y más consciente de lo mucho que tenemos y nos queda por aprender…..
Maravilloso
De primeras puede que no te atraigan los temas, pero es una maravilla de podcast.
Maravilla de podcast
Acabo de encontrar esta maravilla de mujer, que nos acerca con amor, conocimiento y pasión el mundo de las plantas. Bravo!