49 episodios

Voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen en este espacio para pensar sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, hablar sobre sus experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han influenciado o inspirado su trabajo.
La primera temporada de Encuentros se compone de diálogos informales en episodios de aproximadamente 1 hora de duración. Conversaciones profundas entre colegas, en un espacio donde se habla con total libertad. 
Es la invitación a ser parte de un encuentro entre dos personas que comparten su amor por el cine. 

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

MUBI Podcast: Encuentros MUBI

    • Cine y TV

Voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen en este espacio para pensar sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, hablar sobre sus experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han influenciado o inspirado su trabajo.
La primera temporada de Encuentros se compone de diálogos informales en episodios de aproximadamente 1 hora de duración. Conversaciones profundas entre colegas, en un espacio donde se habla con total libertad. 
Es la invitación a ser parte de un encuentro entre dos personas que comparten su amor por el cine. 

Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    Especial Cannes 2024. Hernán Rosselli: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado

    Especial Cannes 2024. Hernán Rosselli: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado

    En este episodio, se habla del cine como un arte ligado a la intimidad y la memoria.
    Hernán Rosselli es un crítico, director y montajista argentino. Es creador y editor de la publicación de cine Las Naves, realizada en colaboración con la revista alemana Revolver.
    En 2014, su ópera prima Mauro fue seleccionada en el Festival de Rotterdam y reconocida en el BAFICI con el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional. En 2018, presentó allí el documental Casa del teatro y, recientemente, estrenó su tercer largometraje Algo viejo, algo nuevo, algo prestado en la Quincena de Cineastas de Cannes.
    Desde hace 20 años trabaja como montajista y ha colaborado en películas argentinas como Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera, y Qué será del verano, de Ignacio Ceroi.
    En entrevista con la programadora italiana Eva Sangiorgi, Hernán habla de su interés por el cine negro, el material de archivo y el montaje como un prolongado proceso de reescritura.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 44 min
    La libertad y las palabras | Nele Wohlatz + Rodrigo Moreno

    La libertad y las palabras | Nele Wohlatz + Rodrigo Moreno

    En este episodio, se habla de la necesidad de escapar del realismo como convención del cine actual. 
    Nele Wohlatz es una directora y guionista alemana que vivió doce años en Argentina. Allí realizó algunos cortometrajes y su primera película en codirección con Gerardo Naumann, Ricardo Bär, presentada en BAFICI y luego en FIDMarseille. 
    En Buenos Aires también rodó su primera ficción en solitario, El futuro perfecto, que obtuvo el Premio a Mejor Ópera Prima en el Festival de Locarno en 2017. A partir de recursos del documental y la ficción, Wohlatz se ha preguntado en su filmografía por las limitaciones del lenguaje, la mirada extranjera y la construcción de la identidad de personajes migrantes. Su segundo largometraje, Dormir con los ojos abiertos, rodado en Brasil, se estrenó en la Competencia Encounters de la Berlinale, donde obtuvo el Premio de la Crítica FIPRESCI.
    Por otro lado, Rodrigo Moreno es un director y guionista argentino con treinta años de experiencia. Fue parte del Nuevo Cine Argentino y colaboró en largometrajes colectivos como Historias breves, Mala época y El descanso.
    En solitario dirigió las ficciones El custodio y Un mundo misterioso, ambas estrenadas en la Competencia Oficial de la Berlinale y con la primera obtuvo el Premio a Mejor Ópera Prima en 2006. En su filmografía, de narrativas aparentemente mínimas, emergen preguntas sobre el trabajo, el tiempo y el placer.
    En 2023, presentó Los delincuentes en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, una obra personal, lúdica y libre que reinventa las películas de atracos. Con ella obtuvo importantes premios en San Sebastián, Chicago, Ghent y Filadelfia. 
    Nele y Rodrigo se reúnen aquí para hablar del quehacer cinematográfico a partir de los esquemas y los medios de producción.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 57 min
    El cine bajo sospecha | Niles Atallah + Elena Pardo

    El cine bajo sospecha | Niles Atallah + Elena Pardo

    En este episodio, se habla de la necesidad de cuestionar la formación cinematográfica y los paradigmas que allí se instalan.
    Niles Atallah es un cineasta y artista visual chileno-norteamericano, cuyo trabajo ha comprendido largometrajes, cortometrajes, videoinstalaciones y obras de realidad virtual.
    Junto a Joaquín Cociña y Cristóbal León, fundó en 2009 el colectivo Diluvio con el que han creado obras de ficción y animación fuera de los estándares tradicionales de producción. Su ópera prima, Lucía, se estrenó en San Sebastián y su segundo largometraje, Rey, obtuvo el Premio Especial del Jurado de Rotterdam. Allí regresó recientemente para presentar su nuevo largometraje, Animalia Paradoxa.
    Por otro lado, Elena Pardo es una artista y cineasta mexicana que ha explorado formatos como la animación, el documental, la videoinstalación y el performance.
    Es cofundadora del Laboratorio Experimental de Cine-LEC, con quienes ha trabajado por más de diez años en la divulgación, producción y programación de cine experimental en formatos fílmicos. Su más reciente trabajo, Nanacatepec, codirigido con Azucena Losana, se estrenó en el Forum Expanded de la Berlinale. 
    Niles y Elena se reúnen aquí para hablar de la experimentación como una forma natural de aproximarse al cine y reclaman que sean aceptadas nuevas formas de crear.


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h 8 min
    El hilo que nos une | Ana Cristina Barragán + Sofía Quirós Ubeda

    El hilo que nos une | Ana Cristina Barragán + Sofía Quirós Ubeda

    En este episodio, se habla de la escritura y la dirección de cine como oficios profundamente íntimos y emocionalmente demandantes.
    Ana Cristina Barragán es una joven y prolífica directora ecuatoriana reconocida internacionalmente por su ópera prima Alba, película que obtuvo el Lions Award en el Festival de Rotterdam y el Premio de la Crítica FIPRESCI en Toulouse. En poco más de diez años, ha dirigido varios cortos y dos largometrajes que se han presentado en escenarios como Locarno, San Sebastián, Toronto y Thessaloniki. En sus obras ha retratado, de manera inquietante y en ocasiones sombría, experiencias íntimas de niñas y adolescentes que se enfrentan por primera vez a la muerte. Alba y La piel pulpo, su segundo largometraje, obtuvieron nominaciones al Goya a Mejor Película Iberoamericana. 
    Por otro lado, Sofía Quirós Ubeda es una directora y guionista de Costa Rica. Su cortometraje Selva y su ópera prima Ceniza negra fueron las primeras obras seleccionadas de su país en la Semana de la Crítica de Cannes. Su largometraje también fue nominado al Goya como Mejor Película Iberoamericana. A través de una forma poética, Quirós ha creado atmósferas en las que el mundo espiritual dialoga con el mundo material. La sensibilidad y el deseo de sus personajes femeninos permean el entorno natural que las rodea. Su cortometraje más reciente, El silencio de los niños, se estrenó en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata.  
    Ana Cristina y Sofía se reúnen aquí para hablar de los aprendizajes que representaron sus primeros largometrajes y los desafíos de sus próximos proyectos.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h 12 min
    Las imágenes errantes | Alberto Gracia + Theó Court

    Las imágenes errantes | Alberto Gracia + Theó Court

    En este episodio, se habla de las imágenes cinematográficas como materia y como espectros.
    Alberto Gracia es un director, escritor y artista español. Es uno de los nombres más sobresalientes del llamado Nuevo Cine Gallego, aunque se ha desmarcado del mundo rural que éste suele retratar. Ha dirigido los largometrajes El quinto evangelio de Gaspar Hauser, La estrella errante y La Parra, películas estrenadas en la selección oficial del Festival de Rotterdam, donde obtuvo el Premio de la Crítica FIPRESCI por su ópera prima. Es autor del libro Microfugas, teoría y juego de la profanación, un ensayo que cuestiona la representación de la realidad en el arte contemporáneo.
    Por otro lado, Theó Court es un director chileno de ascendencia española. Su cortometraje El espino fue seleccionado en la Cinéfondation del Festival de Cannes y su ópera prima, El ocaso, se estrenó en 2011 en el Festival de Rotterdam. Court ha explorado de manera aguda las tensiones coloniales que conforman los cimientos de la sociedad chilena y ha explorado las cualidades plásticas de la imagen para hacer visible la fabricación misma de las películas. Su segundo largometraje, Blanco en blanco, recibió el Premio a Mejor Dirección y el Premio de la Crítica FIPRESCI en la sección Orizzonti del Festival de Venecia.
    Alberto y Théo se reúnen para hablar de la necesidad de suscitar con sus películas reflexiones sobre la manipulación de las imágenes.

    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h
    El tiempo suspendido | Luis Gnecco + Esteban Bigliardi

    El tiempo suspendido | Luis Gnecco + Esteban Bigliardi

    En este episodio, se habla del oficio actoral como una búsqueda permanente por suspender el tiempo. 
    Luis Gnecco es un actor chileno con una amplia trayectoria en teatro y televisión desde los años 90. En la última década, su versatilidad ha sido reconocida internacionalmente por colaborar con importantes directores latinoamericanos como Rodrigo Sepúlveda, Fernando Meirelles y Carlos Carrera. En Neruda, de Pablo Larraín, y El bosque de Karadima, de Matías Lira, interpretó a dos conocidos y polémicos personajes de la historia chilena, suscitando interesantes discusiones sobre la ficcionalización de la realidad y la representación del horror. 
    Por otro lado, Esteban Bigliardi es un actor argentino con una filmografía diversa en registros dramáticos. Su trabajo con directores como Lisandro Alonso, Romina Paula, Alejandro Fadel y María Alché, le ha permitido explorar géneros tan distintos como el drama familiar, el thriller, narrativas experimentales e incluso el terror.
    En el último año, protagonizó Los delincuentes, de Rodrigo Moreno, y La práctica, de Martín Rejtman, estrenadas en Cannes y San Sebastián. También hizo parte de La sociedad de la nieve, de J. A. Bayona, estrenada en Venecia y nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera. 
    Luis y Esteban se reúnen aquí para hablar de la espera como una experiencia que atraviesa su oficio y reivindican la libertad de la creación actoral. 


    Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

    • 1h 10 min

Top podcasts de Cine y TV

Todopoderosos
Todopoderosos
Cowboys de Medianoche
esRadio
Sucedió una noche
SER Podcast
El Cine en la SER
SER Podcast
La Ventana del Cine, con Carlos Boyero
SER Podcast
¡Corten! Descodificando la ficción
Podium Podcast / ODA

Quizá también te guste

PÉTREA
SKY Airline | Posta
Semanario Gatopardo
Gatopardo
Central
Radio Ambulante Studios, Inc.
El Topo
La No Ficción
Historia para Tontos Podcast
Historia para Tontos Podcast
Presunto Pódcast
Sillón Estudios