24 episodes

Con este podcast inicio un nuevo modo de comunicación. Un intento de responder a la pregunta: ¿quién piensa cuando yo pienso?, es decir, de investigar cómo trabaja la inteligencia humana y la memoria.
En “Proyecto para una inteligencia” hablo de una inteligencia resuelta que es aquella que nos ayuda a encontrar soluciones y poder tomar decisiones con decisión, características básicas de la inteligencia, que es una mezcla de conocimiento y valor.

Proyecto para una inteligencia. Conversaciones desde el Panóptico José Antonio Marina

    • Cultura y sociedad
    • 5.0 • 9 Ratings

Con este podcast inicio un nuevo modo de comunicación. Un intento de responder a la pregunta: ¿quién piensa cuando yo pienso?, es decir, de investigar cómo trabaja la inteligencia humana y la memoria.
En “Proyecto para una inteligencia” hablo de una inteligencia resuelta que es aquella que nos ayuda a encontrar soluciones y poder tomar decisiones con decisión, características básicas de la inteligencia, que es una mezcla de conocimiento y valor.

    Episodio 2x16: Dios y la ciencia

    Episodio 2x16: Dios y la ciencia

    Ciencia y religión son creaciones distintas de la inteligencia humana. Solo entran en conflicto cuando la religión hace afirmaciones que afectan al campo científico (la creación en siete días), o la ciencia entra en el campo religioso, por ejemplo, negando la existencia de Dios. 

    Las evidencias que dan lugar a la ciencia deben ser universales, es decir, deben poder ser comprobadas por cualquiera, mientras que las evidencias religiosas son privadas. No se pueden universalizar.

    • 25 min
    Episodio 2x15: Dibujando a Dios

    Episodio 2x15: Dibujando a Dios

    La Filosofía puede acercarse al tema de Dios de dos maneras. He definido la Filosofía como la ciencia que estudia la inteligencia, sus creaciones, y los criterios de evaluación de esas creaciones.  Una de esas creaciones es la religión, un fenómeno que se ha dado en todas las culturas que conocemos, por lo que podemos considerarla un “universal antropológico”, siempre que ampliemos el concepto de religión.

    Consideremos que lo esencial de las religiones es la creencia en que el mundo visible remite, se funda, simboliza, recuerda un mundo invisible más poderoso.

    La religión y la ciencia son ámbitos separados y
    excluyentes del pensamiento humano, y su presentación conjunta en el mismo contexto da lugar a que se comprendan equivocadamente tanto las teorías científicas como las creencias religiosas.

    Sin embargo, remontándonos a El Panóptico se ven ambos mundos, el mundo de las religiones y el mundo de la ciencia y desde el distanciamiento de su observatorio se pueden describir sus relaciones de ambos.

    Lo que pretendo de alguna manera es contestar a tres preguntas:


    ¿Podemos saber algo seguros sobre la existencia de Dios?
    Si no existiera ese objeto cultural en
    nuestro entorno, ¿lo inventaríamos ahora? ¿Inventaríamos la palabra “Dios” si no la tuviéramos? ¿Por qué?
    ¿Es inteligente a estas alturas ser religioso?

    • 15 min
    Episodio 2x14: La IA tiene que ir a clase de filosofía

    Episodio 2x14: La IA tiene que ir a clase de filosofía

    “El avance de la Inteligencia Artificial en nuestra vida ha dado una relevancia a la Filosofía inédita hasta el momento. No cabe duda que los últimos desarrollos tecnológicos vinculados con la IA han generado una preocupación sobre cuál debe ser su encaje en nuestras vidas”.



    Una de las ventajas de aplicar determinados algoritmos de inteligencia artificial para la generación de conceptos es que el sistema tiende a detectar patrones y luego aplicarlos sobre un mar de datos, con el objetivo de predecir y conseguir nuevos contenidos. Detectar patrones es un aspecto clave de este proceso de IA.



    Hay que entrenar a la máquina para que vaya aprendiendo, primero en una fase supervisada por humanos y, posteriormente, con un modelo de aprendizaje autosupervisado, dada la ingente cantidad de información a digerir. A partir de aquí, este sistema de inteligencia artificial tendría que ser capaz de generar
    abundantes propuestas de conceptos. Un ejemplo, el programa Lavender se utiliza para identificar a terroristas, pero no sabemos lo que entiende por terrorista. En el caso del ataque al convoy del chef José Andrés, han declarado
    que fue un error de identificación. El peligro no es la IA sino la inteligencia humana que es la que en este caso ha utilizado el programa Lavender.

    En 2018 el Parlamento Europeo promulgó un reglamento sobre la IA que se ha denominado “derecho a la explicación”.



    El derecho a la explicación se refiere al derecho del usuario a conocer cómo funciona un sistema de IA y cómo llega a sus conclusiones. Este derecho implica que las decisiones tomadas por sistemas automatizados deben ser transparentes y comprensibles para los usuarios​. O sea, hay que introducir en la IA un nivel autocrítico.

    Conclusión: La única forma de aliviar nuestra vulnerabilidad es desarrollando nuestro pensamiento crítico.

    • 17 min
    Episodio 2x13: ¿Qué hacemos con la libertad?

    Episodio 2x13: ¿Qué hacemos con la libertad?

    “Los humanos no somos libres: estamos movidos por deseos y emociones que no controlamos, pero podemos aprender a ser libres desarrollando las funciones ejecutivas del cerebro”

    Aprendemos con facilidad, y podemos anticipar situaciones y premios, y hacer proyectos. Pero no somos libres. Estamos, en efecto, movidos por deseos, motivaciones, emociones que no controlamos. Ocurre, sin embargo, que hemos concebido el “proyecto de ser libres”, de liberarnos. Es un proyecto que enlaza con motivaciones muy profundas –el deseo de autonomía lo siente ya el niño cuando quiere soltarse de la mano– que prestan la energía suficiente para irlo poco a poco realizándolo.
    Hay, pues, que aprender a ser libres. Y unas personas lo hacen con mayor eficacia que otras. Tienen que aprender a liberarse de la ignorancia, del miedo, de la pulsión pasional, de las respuestas automáticas. Todo eso lo
    conseguimos gracias al desarrollo de las funciones jecutivas, que se encarga de las funciones que se atribuían a lo que tradicionalmente la llamábamos “voluntad”. Ahora prefiero llamarla “inteligencia ejecutiva”.  Y a toda la gigantesca maquinaria no consciente, la denomino “inteligencia generadora”. Son dos términos correlativos que deberían utilizar todos los estudiosos de la inteligencia. Inteligencia generadora, no consciente, e inteligencia ejecutiva.

    • 13 min
    Episodio 2x12: Inteligencia Artificial ¿piensa o no piensa?

    Episodio 2x12: Inteligencia Artificial ¿piensa o no piensa?

    Muchos avances que se producen en tecnología resultan útiles y atractivos, pero también producen cierta desconfianza. Un ejemplo es la inteligencia artificial (IA) generativa, que puede almacenar y combinar grandes cantidades de información, y razonar con ellas o sobre ellas, destacando el éxito de la aplicación ChatGPT, que lo hace extraordinariamente bien. Llama la atención que una máquina sea capaz de expresarse de forma tan natural y espontánea, como lo haría una persona, aunque en ocasiones falle en su contestación. El avance en la Inteligencia Artificial nos obliga a distinguir dos tipos de comprensión: una consciente y otra no consciente.

    “Dentro de cinco años nos veremos invadidos por sistemas de inteligencia artificial muy baratos y potentes, y debemos saber qué hacer con ellos”

    Su impacto se desconoce y sus riesgos también. Algunos ya proponen pausar o regular esta tecnología hasta que se aclaren algunos aspectos esenciales de su diseño y operativa, con tal de poder ofrecer una respuesta ajustada y apropiada.

    • 11 min
    Episodio 2x11: ¿Qué es pensar y qué es pensar bien?

    Episodio 2x11: ¿Qué es pensar y qué es pensar bien?

    “Pensar es el proceso de enlazar coherentemente información para conseguir un fin.
    Nuestra conciencia es una corriente continua de información, pero conviene reservar la palabra “pensar” para ese proceso activo de alcanzar una meta”. 

     ¡Qué ustedes lo piensen bien!

    • 16 min

Customer Reviews

5.0 out of 5
9 Ratings

9 Ratings

Jj.Leganés ,

Buenos nutrientes y estímulos para nuestros cerebros.

Se me hacen largas las dos semanas de espera entre capítulos. Ideal complemento a la obra de José Antonio Marina. Muy adecuada la participación de Cortijo. La conversación entre ambos estimula la atención y reflexión. Gracias.

Top Podcasts In Cultura y sociedad

The Wild Project
Jordi Wild
Relojeros
Onda Cero Podcast
A solas... con Vicky Martín Berrocal
Podium Podcast
Sastre y Maldonado
SER Podcast
LO QUE TÚ DIGAS con Alex Fidalgo
Alex Fidalgo
El lado oscuro
Danny McFly

You Might Also Like

LO QUE TÚ DIGAS con Alex Fidalgo
Alex Fidalgo
Un Libro Una Hora
SER Podcast
kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
Jaime Rodríguez de Santiago
SER Historia
SER Podcast
HISTORIAS DE LA HISTORIA
VIVA RADIO
No es el fin del mundo
El Orden Mundial