50 episodios

El audio de emisiones antiguas de Redes, el programa de entrevistas de ciencia y divulgación de Eduard Punset.

Redes (Emisiones Anteriores‪)‬ Juanma

    • Ciencias
    • 4,9 • 13 valoraciones

El audio de emisiones antiguas de Redes, el programa de entrevistas de ciencia y divulgación de Eduard Punset.

    La Invasión de los Sentidos (REDES #266)

    La Invasión de los Sentidos (REDES #266)

    Las personas percibimos el mundo que nos rodea a través de los cinco sentidos. Estos receptores transmiten la información a nuestro cerebro mediante impulsos eléctricos. Sin embargo, la percepción sensorial también viene determinada por la cultura. Así, un saltamontes tanto puede percibirse como un manjar delicioso en Tailandia, como una plaga en Occidente.

    Los cinco sentidos nos ayudan a relacionarnos con nuestro entorno. Pero dentro de nuestro cuerpo tenemos miles de receptores que nos indican el estado interno de nuestro organismo. Son multitud de sentidos que usamos sin prestar atención, como los receptores de posición que nos orientan a la hora de sentarnos o de coger objetos.

    No obstante, nuestros sentidos no son sólo rasgos físicos. La cultura modula nuestra forma de pensar y de sentir. Tal y como explica Howard Bloom a Eduard Punset, nacemos con el doble de células de las que necesitamos y durante el primer curso de los primeros años de nuestra vida perdemos el 50%. Es la cultura la que determina lo que veremos y lo que no durante el resto de nuestras vidas.

    Howard Bloom es profesor visitante en la Universidad de Nueva York. Ha fundado el proyecto Internacional de Paleopsicología para analizar las emociones, la percepción y la socialización desde el Big Bang hasta la actualidad; ideas que expone en The Global Brain.

    En plató intervienen Francesc Núñez, sociólogo de la Universidad Oberta de Catalunya, y Llorenç Valverde, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de les Illes Balears.

    • 53 min
    La Vida en Otros Universos (#REDES 267)

    La Vida en Otros Universos (#REDES 267)

    ¿Estamos solos en el universo? El hombre lleva años intentando encontrar vida más allá de las fronteras del planeta Tierra. Todos sus intentos han sido en vano. Sin embargo, la posibilidad de que se hayan desarrollado otras estructuras biológicas en galaxias diferentes a la nuestra no es tan remota.

    La vida está basada en la química del elemento carbono. Si a este intercambio de energía le sumamos el agua obtenemos forma de vida microbial. La química funciona de la misma manera en todos los planetas, así que, con las condiciones adecuadas, se pueden generar sistemas vivos prácticamente en cualquier parte del universo.

    Eduard Punset viaja hasta Madrid para charlar con el prestigioso astrofísico Juan Pérez Mercader, fundador y director del recién inaugurado Centro de Astrobiología (CAB). Su investigación se centra en aplicar la Física Teórica al conocimiento de la evolución del Universo desde el Big Bang al origen de la vida.

    En plató se cuenta con Susana Cuevas, especialista en Física de Sistemas Complejos y miembro del Centro de Astrobiología (CAB), y Federico Morán, químico doctor en Biofísica y director de un grupo sobre Evolución Prebiótica.

    • 54 min
    Complejidad y Caos (REDES #275)

    Complejidad y Caos (REDES #275)

    El mundo en que vivimos está regido por el caos, por fenómenos totalmente impredecibles que, a la vez, lo dotan de sentido. Pese a que podemos conocer al detalle el comportamiento de todos los componentes individuales del sistema, lo cierto es que lo que emerge de todos ellos es siempre inesperado y aquí es donde radica su atractivo. Demasiado orden puede convertirse en un signo de peligro.

    La teoría de la complejidad ha permitido explicar, por ejemplo, como un órgano que creíamos tan predecible como el corazón no puede estancarse en un orden formal, sino que ha de estar preparado para responder en cada momento. Lo mismo ocurre en el cerebro que tiene que ser capaz de saltar de un tipo de comportamiento a otro. Pero todo este aparente desorden del mundo debe combinarse con un cierto orden, y es que esta es la característica esencial de vivir en el caos.

    Para saber un poco más de la complejidad y el caos reinante en el sistema, Eduard Punset charlará con Brian Goodwin, catedrático de Biología Teórica y reconocido experto sobre teoría de la complejidad de sistemas biológicos. Es autor, además, del libro Las manchas del leopardo, Colección Metatemas, Editorial Tusquets, y de Signs of Life, junto con Ricard Solé, uno de los invitados a plató.

    En plató nos acompañan José Antonio Acebillo, arquitecto especialista en ciudades y complejidad, y Ricard Solé, biofísico, director del Laboratori de Sistemes Complexos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

    • 51 min
    Dios no Juega a los Dados - (Redes #256)

    Dios no Juega a los Dados - (Redes #256)

    El universo se basa en el azar. Detrás de todas las leyes de la física y los procesos químicos, se esconden infinidad de mecanismos dominados por el principio de indeterminación. Si no se puede predecir la velocidad ni la posición de una partícula, entonces ¿quién decide lo que sucede?

    La vida es un estado de la materia en constante ebullición, determinado por la probabilidad. Los átomos, la radioactividad o la manera como los núcleos se combinan en el interior de las estrellas no pueden saberse con precisión.

    El cerebro humano es lo más complejo del universo. Nos encontramos condicionados en gran parte por el código genético. ¿Eso quiere decir que nuestra conducta está programada? El entorno, las percepciones del mundo exterior también determinan a cada individuo ¿Qué pesa más en nuestra personalidad, los genes o el ambiente que nos rodea?

    John Gribbin, Astrofísico y Escritor Científico, autor de libros como Star Dash o Companion to the Cosmos, charla con Eduard Punset sobre la incertidumbre del universo y si existe o no el libre albedrío.

    En plató, Albert Bramon, Catedrático de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Jorge Wagensberg, Director del Museu de la Ciència Fundació La Caixa (Barcelona), expresan su opinión acerca del tema.

    • 55 min
    Nanotecnología (Redes #405)

    Nanotecnología (Redes #405)

    La nanotecnología es un campo verdaderamente emocionante, y ahora que estamos inmersos en este terrible problema energético con consecuencias políticas graves, tal vez pueda brindarnos una solución al problema. La nanotecnología ha erigido a la bacteria como símbolo del futuro. Y es que a escalas tan bajas, la naturaleza nos lleva mucha ventaja en el diseño de soluciones.

    Ahora resulta que las máquinas y los robots del futuro no serán en absoluto como los hemos imaginado. En lugar de estructuras brillantes y sobredimensionadas serán enanas y blandas como una bacteria. ¿Qué es una bacteria sino un nanorobot autoreplicante? Y el futuro será de los nanorobots -de una milésima parte de un milímetro en el caso de la bacteria-.

    Junto a Richard Jones, Físico de la universidad de Sheffield, Inglaterra, recorremos la ciencia y la tecnología de la escala nanométrica. Y parece que la visión que nos dio la película "Viaje Alucinante", con Rachel Welch, no era del todo acertada.

    Jordi Pascual, Director del Institut Català de Nanotecnología, y Nicolás García, Director del laboratorio de Física de Sistemas pequeños y Nanotecnología, nos acompañan en el plató para ver las posibilidades de esta ciencia tan prometedora.

    • 52 min
    La Paradoja De Nuestra Vida (Redes #399)

    La Paradoja De Nuestra Vida (Redes #399)

    En la actualidad, tenemos la posibilidad de elegir entre miles de opciones, trabajo, coches, casas, ordenadores,.... Nuestros padres y abuelos no tenían tantas alternativas, en muchos aspectos, el camino estaba escrito.

    Entre tanta abundancia, ¿somos capaces nosotros de encontrar la felicidad?

    Elegir puede inducirnos a error, puede llevarnos por el camino equivocado. ¿Cómo podemos hacer una elección sobre un futuro que desconocemos? ¿Cómo contraemos un compromiso para el futuro? Debemos mirar entonces lo que hace el resto de la gente.

    Esta semana el profesor de Historia de la Economía de la Universidad de Oxford, Avner Offer, nos revelará el por qué de no saber disfrutar de lo que tenemos.
    En plató contaremos con la presencia de Ignacio Bucheras, Presidente de la Fundación Independiente, y Vicenç Navarro, Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra.

    • 54 min

Reseñas de clientes

4,9 de 5
13 valoraciones

13 valoraciones

Top podcasts de Ciencias

Órbita Laika. El podcast
RTVE Audio
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
Podcast de Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo
Serendipias
SER Podcast
Espacio en blanco
Radio Nacional
Materia Oscura
ABC