39 episodios

El podcast “Sonidos Olvidados del Flamenco” propone un viaje al mundo de los sonidos, historias, espacios y personajes que formaron parte de las primeras etapas del flamenco, y que en muchos casos hoy están olvidados de las historias de la música y del flamenco. Está dirigido y realizado por el etnomusicólogo José Miguel Hernández Jaramillo, con el ánimo de compartir algunos de los resultados sus trabajos de investigación en esta materia con todas las personas apasionadas por la historia, la cultura, la música y el flamenco.

Sonidos Olvidados del Flamenco Sonidos Olvidados

    • Música
    • 5,0 • 4 valoraciones

El podcast “Sonidos Olvidados del Flamenco” propone un viaje al mundo de los sonidos, historias, espacios y personajes que formaron parte de las primeras etapas del flamenco, y que en muchos casos hoy están olvidados de las historias de la música y del flamenco. Está dirigido y realizado por el etnomusicólogo José Miguel Hernández Jaramillo, con el ánimo de compartir algunos de los resultados sus trabajos de investigación en esta materia con todas las personas apasionadas por la historia, la cultura, la música y el flamenco.

    38. Por las albores de las Alegrías

    38. Por las albores de las Alegrías

    Las alegrías de Cádiz son en la actualidades uno de los cantes, bailes y toques de guitarra protagonistas de recitales y conciertos flamencos, pero ¿sabías desde cuándo se conoce a este palo con tal denominación? En este episodio hablamos de los primeros tiempos de las alegrías, y escuchamos algunas muestras musicales tanto de alegrías antiguas como de músicas que pudieron estar relacionadas con ellas.

    • 13 min
    37. ¿Participó la petenera mexicana en la creación de la soleá?

    37. ¿Participó la petenera mexicana en la creación de la soleá?

    Uno de los grandes enigmas que encierra aún la historia del flamenco, es cómo aparece la soleá a mediados del siglo XIX. Hace 15 años, Lénica Reyes y José Miguel Hernández Jaramillo hicieron una investigación que aportó bastantes indicios para proponer una hipótesis sobre la conformación de la soleá. Los resultados fueron expuestos en una conferencia en 2010, pero aún no han sido publicados. En este episodio se comentan algunos de estos resultados que apuntan a la relación muy directa de la soleá con una canción que nos llegó desde tierras mexicanas: La petenera.

    • 17 min
    36. ¿Hubo guitarra flamenca de concierto en el siglo XIX?

    36. ¿Hubo guitarra flamenca de concierto en el siglo XIX?

    En el mundo de la flamencología, existen unas teorías sobre los inicios de la guitarra flamenca de concierto que contrastan con lo que las recientes investigaciones están mostrando. En este episodio analizamos en qué consisten esas diferencias, y veremos si realmente podemos considerar que hubo una guitarra flamenca de concierto en el siglo XIX, escuchando algunas muestras musicales de aquel periodo.

    • 12 min
    35. Sobre préstamos y plagios.... de antes y de ahora

    35. Sobre préstamos y plagios.... de antes y de ahora

    Siempre han existido personas que han tomado ideas y músicas de otras sin mencionarlas, atribuyéndose la autoría, incluso ganando dinero con ello. En este episodio mostramos cómo esta práctica tan cuestionable ha existido desde los primeros tiempos del flamenco, tanto en escritos como en la propia música flamenca, y escuchamos algunos ejemplos musicales que lo ilustran con claridad. También hablamos como esta práctica desafortunadamente aún sigue existiendo.

    • 14 min
    34. Los palos flamencos más populares entre 1895 y 1915

    34. Los palos flamencos más populares entre 1895 y 1915

    Las listas de éxitos muestran qué canciones son más populares en un determinado periodo de tiempo. En este episodio confeccionamos una hipotética lista de éxitos flamencos, basándonos en las grabaciones de flamenco en los primeros veinte años de industria discográfica. Repasamos la lista de qué palos ocupan los diez primeros lugares de esa sorprendente lista.

    • 16 min
    33. Las composiciones flamencas de Manuel Font de Anta

    33. Las composiciones flamencas de Manuel Font de Anta

    El compositor sevillano Manuel Font de Anta, quizás es conocido por ser el autor de algunas de las marchas procesionales más emblemáticas de la Semana Santa, como por ejemplo “Amarguras” o “Soleá dame la mano”. Lo que no es tan conocido es que Font de Anta también compuso algunas obras flamenca para piano. En este episodio repasamos algunas de estas obras, completamente desconocidas, y escuchamos algunas de ellas.

    • 13 min

Reseñas de clientes

5,0 de 5
4 valoraciones

4 valoraciones

Top podcasts de Música

Sofá Sonoro
SER Podcast
Las versiones musicales del amigo secreto
Cadena SER
Brazalete Negro
Radio Primavera Sound / Panenka Podcast
LOS40 Dance Reserva
LOS40
Los Planetas, una nueva dimensión
Radio 3 Extra
180 grados
Radio 3

Quizá también te guste