136 episodios

Cecilia Levit Kaler, experta en didáctica de la shoá en colaboración con Radio Sefarad, nos trae un espacio para el homenaje, para contar historias de personas que no pudieron alcanzar sus sueños. El odio, la discriminación y el antisemitismo destruyeron sus vidas en la Shoá. Cada una de ellas tenía un mundo, que hoy nos da a conocer.

TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHO‪Á‬ Cecilia Levit Kaler

    • Cultura y sociedad

Cecilia Levit Kaler, experta en didáctica de la shoá en colaboración con Radio Sefarad, nos trae un espacio para el homenaje, para contar historias de personas que no pudieron alcanzar sus sueños. El odio, la discriminación y el antisemitismo destruyeron sus vidas en la Shoá. Cada una de ellas tenía un mundo, que hoy nos da a conocer.

    Jasia Vardi: si el bosque hablara

    Jasia Vardi: si el bosque hablara

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Jasia Vardi nació en 1932 en Stoczek Wegrowski, Polonia, la única hija de Yaakov y Rivka. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial Jasia tenía siete años. Su familia fue deportada al Gueto de Stoczek e inmediatamente sus habitantes fueron deportados al campo de exterminio de Treblinka. Jasia logra esconderse en el bosque junto a un grupo pequeño de judíos. Estos serán atrapados y asesinados. Jasia logra milagrosamente sobrevivir. Una familia polaca logra esconderla y más tarde se unió a un grupo de judíos escondidos en el bosque. Vivirá allí a lo largo de un año y medio. Jasia emigró a la Tierra de Israel en 1946. Se casó con Mordejai Vardi y tuvo cuatro hijos, nietos y bisnietos

    • 14 min
    Yehudá Mimón: el riesgo de vivir

    Yehudá Mimón: el riesgo de vivir

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Yehudá Mimón Waserman nació en Cracovia, Polonia, en 1924. Sus padres, Sara y Meir, tenían un hijo mayor llamado Moshe. Yehudá recibió educación judía y asistió a los movimientos juveniles. En 1939 la Alemania nazi ocupó Cracovia y rapidamente comenzaron las persecusiones a los judíos. Yehudá se unió al grupo clandestino Akiva para luchar contra los nazis. La madre y el hermano de Yehudá fueron trasladados al campo de trabajo de Plaszow, donde Sara fue asesinada. El padre de Yehudá fue asesinado en Belzec. El 22 de diciembre de 1942, Yehudá y otros miembros de la resistencia recibieron órdenes de ayudar en un asalto al café Cyganeria en Cracovia, donde se reunían los soldados alemanes. Soldados y oficiales alemanes murieron en el ataque, que resonó en toda Polonia. Los alemanes arrestaron a Yehudá,  fue encarcelado y deportado a Auschwitz en abril de 1943. El 18 de enero de 1945, Yehuda y cinco de sus camaradas escaparon de la marcha de la muerte de Auschwitz y se escondieron hasta que fueron liberados. En junio de 1946, Yehudá emigró a Eretz Israel con Aviva Lieberman, con quien más tarde se casó, Yehudá y Aviva tienen dos hijos, siete nietos y dos bisnietos.

    • 17 min
    Halina Olomucki: solo papel y lápiz

    Halina Olomucki: solo papel y lápiz

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Halina Olomucki nació en Varsovia el 24 de noviembre de 1919. A temprana edad demostró talento artístico y sus primeros recuerdos son de ella misma dibujando. Halina tenía 18 años cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y fue enviada a la zona oriental del gueto de Varsovia, donde también comenzó a dibujar y pintar inmediatamente. Fue reclutada a trabajos forzados fuera del gueto y pudo sacar al exterior dibujos de la vida cotidiana del gueto, del sufrimiento y la tristeza. Del gueto de Varsovia Olomucki fue deportada a Majdanek, donde la separaron de su madre, que fue enviada a la muerte. Más tarde fue enviada a Auschwitz-Birkenau como prisionera con el número 48652. Algunos de los prisioneros del campo trabajaban en la industria textil, y le encargaron que realizara carteles para los cuarteles nazis. De Auschwitz fue forzada a la Marcha de la Muerte, que comenzó el 18 de enero de 1945. El grupo llegó al campo de Ravensbrück y de allí Halina fue transferida al campo de Neustadt, de donde la liberaron los aliados.

    Ella regresó a Varsovia después de la guerra y se casó con el arquitecto Boleslan Olomucki. En 1972, emigró a Israel. Halina Olomucki ha seguido pintando toda la vida, y durante la década de los años 60 realizó muchas exposiciones en París y Londres. Actualmente vive en Ashkelon, Israel. Donó sus obras del período del Holocausto y de los dos años siguientes a la colección de arte del Beit Lohamei Haghetaot (Museo de los Combatientes del Gueto). Otros trabajos figuran en la colección del Yad Vashem de Jerusalén, y en colecciones de otros países, incluso en el Musée d’histoire contemporaine y en el Museo de Auschwitz.

    • 15 min
    Mordechai Chechanover: ángeles en el cielo

    Mordechai Chechanover: ángeles en el cielo

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Mordechai Chechanover nació en Maków Mazowiecki, Polonia, en 1924, hijo de Rachel Segal y Meir Zvi Chechanover, el hijo mediano entre sus hermanas Rivka y Chana Hadassah. En septiembre de 1939, días después de la ocupación alemana de Maków Mazowiecki, fue enviado a realizar trabajos forzados. A finales de 1940 los judíos de la ciudad fueron obligados a trasladarse al barrio judío y, a finales de 1941, se estableció un gueto. El 6 de diciembre de 1942 Mordejai fue deportado a Auschwitz, junto con el resto de su familia y los judíos de su pueblo. A su llegada, las mujeres de la familia fueron enviadas a las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau, mientras que Mordejai y su padre fueron enviados al campo de Buna-Monowitz. Más tarde, Mordejai fue enviado a Auschwitz-Birkenau para trabajar como reparador de tejados.

    Mientras se organizaba el levantamiento del Sonderkommando en Auschwitz, Mordejai ayudó transportando paquetes y mensajes. El 28 de octubre de 1944 Mordejai fue enviado al campo de Stutthof, y posteriormente enviado al campo de Dautmergen y finalmente a Bergen-Belsen, donde fue liberado el 15 de abril de 1945. Después de la liberación, Mordejai se reunió con su padre en el campo de desplazados de Feldafing y los dos emigraron a Israel, anterior al estado, en septiembre de 1945. Luchó en la Guerra de Independencia de Israel en la Brigada Alexandroni. Trabajó en la Oficina de Empleo de Israel y en 1950 se casó con Devorah, a quien conoció en su trabajo.

    • 22 min
    Arie Pinsker: aportar y compartir

    Arie Pinsker: aportar y compartir

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Arie Pinsker nació en 1930 en la ciudad de Nagyvárad, en el norte de Transilvania (hoy Rumania). En septiembre de 1940, el norte de Transilvania, hasta entonces parte de Rumania, fue anexado a Hungría, y la legislación antijudía de ese país se aplicó estrictamente en la región. En marzo de 1944, el ejército alemán invadió Hungría y unos dos meses después los judíos de la ciudad (entre ellos la familia de Arie) se concentraron en guetos. A mediados de mayo de 1944 tuvo lugar una deportación masiva de judíos húngaros a Auschwitz. La familia de Arie también fue deportada allí. Posteriormente, Arie fue trasladado al campo de Kaufering, un subcampo de Dachau, y desde allí emprendió una «Marcha de la Muerte» hacia Austria, durante la cual fue liberado por las fuerzas aliadas en mayo de 1945. Después de la guerra, Arie se reunió con dos de sus hermanos. que habían sobrevivido, Yosef e Yitzhak, y juntos emigraron al Israel anterior al estado. Arie se alistó para luchar en la Guerra de Independencia de Israel y, tras su baja del ejército en 1949, estuvo entre los fundadores del moshav HaYegov. Arie se casó con Zahava y los dos tienen tres hijos, nietos y bisnietos.

    • 23 min
    Rabino Naftalí Packter: corazón y coraza

    Rabino Naftalí Packter: corazón y coraza

    TRIBUTO: HISTORIAS QUE CONSTRUYEN MEMORIA DE LA SHOÁ, CON CECILIA LEVIT – Rab Naftalí Packter nació en abril de 1938 en Ámsterdam. Su padre, Abraham, era dueño de una librería y su madre ama de casa. En mayo de 1940 la Alemania nazi invadió los Países Bajos y los padres de Naftali intentaron escapar junto a sus tres hijos. Los padres fueron atrapados en la frontera con Bélgica y enviados a prisión. Los tres niños fueron enviados a casa de sus tíos y más tarde fueron escondidos en diferentes sitios para poder sobrevivir. La resistencia holandesa jugó un papel muy importante en el rescate de niños judíos de los Países Bajos. El rab Naftalí vive en Israel y ha conseguido crear una hermosa familia.

    • 19 min

Top podcasts de Cultura y sociedad

The Wild Project
Jordi Wild
A solas... con Vicky Martín Berrocal
Podium Podcast
LO QUE TÚ DIGAS con Alex Fidalgo
Alex Fidalgo
Relojeros
Onda Cero Podcast
La Fucking Condición Humana
El Extraordinario
Gabinete de curiosidades
Podium Podcast