50 episodios

Un podcast de entrevistas a personas que trabajan en ciencia y tecnología, sobretodo de Uruguay, en español. Nos sentamos a conversar sobre las investigaciones que están realizando y exploramos las ideas del éxito y el fracaso.
La persona que se repite en todos los episodios es Soledad Machado, divulgadora científica, que generalmente les habla desde Montevideo.

Un podcast de ciencia Un podcast de ciencia

    • Ciencias

Un podcast de entrevistas a personas que trabajan en ciencia y tecnología, sobretodo de Uruguay, en español. Nos sentamos a conversar sobre las investigaciones que están realizando y exploramos las ideas del éxito y el fracaso.
La persona que se repite en todos los episodios es Soledad Machado, divulgadora científica, que generalmente les habla desde Montevideo.

    Ep 53 - Lucía Acosta (paisaje sonoro de la Antártida)

    Ep 53 - Lucía Acosta (paisaje sonoro de la Antártida)

    Para este episodio me senté a conversar con Lucía Acosta. Lucía es licenciada en gestión ambiental, e hizo su tesina de grado en el departamento de Ecología y Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este (también conocido como CURE) de Maldonado, sobre paisajes sonoros antárticos con foco principalmente en las antropofonías. En su tiempo libre le gusta estar con su perro, cocinar y dormir la siesta. Si la voz te suena conocida, es porque es la hermana de la genia de Pati Acosta, a quien conociste en el episodio 43.

    Hablamos de qué se estudia en la licenciatura en gestión ambiental, de su experiencia como investigadora en la antártida, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio.

    Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia

    • 56 min
    Ep 52 - Belén Estevez (nanopartículas, microbiología)

    Ep 52 - Belén Estevez (nanopartículas, microbiología)

    Para este episodio me senté a conversar con Belén Estevez Vidal. Belén es Bioquímica Clínica y flamante Doctora en Química. Hizo su tesis de doctorado en las áreas de Microbiología y de Física de Facultad de Química, sobre la "biosíntesis de nanopartículas de plata: caracterización y evaluación de su potencial antimicrobiano", en la que estudió la biosíntesis de nanopartículas de plata a partir de hongos, y la actividad antimicrobiana de las nanopartículas en bacterias, fitopatógenos, y hongos patógenos para la salud humana y animal. En su tiempo libre le gusta pasar el tiempo con sus amigos, leer mucho, dibujar y tocar la guitarra, aunque ahora "la tengo un poco abandonada".

    Hablamos de su investigación, de los momentos buenos y malos de su doctorado, de los piló que usan las bacterias, y como siempre, del éxito y del fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio.

    Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia

    • 59 min
    Ep 51 - Micaela Picco (ingeniería agrónoma, producción lechera)

    Ep 51 - Micaela Picco (ingeniería agrónoma, producción lechera)

    Para este episodio me senté a conversar con Micaela Picco. Micaela es estudiante de grado de agronomía, y está haciendo su tesis en el Departamento de Producción Animal en el Área de Lechería, estudiando estrategias de alimentación en sistemas pastoriles intensivos de producción de leche, en el Centro Regional Sur (o CRS) de la Facultad de Agronomía (Udelar). Además de ser estudiante de agronomía, es profesora de piano y apasionada del tango.

    Hablamos de su investigación, de la vez que la atropelló un toro, de ser mujer en un área abro muchas comillas de hombres cierro muchas comillas, y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio.

    Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia

    • 1h 12 min
    Ep 50 - Mariana Barraco Vega (microbiología, péptidos antimicrobianos)

    Ep 50 - Mariana Barraco Vega (microbiología, péptidos antimicrobianos)

    Así como bobeando llegamos al episodio 50 de este podcast, que además es el primero de la temporada 2024. No sé ustedes, pero yo estaba extrañando el podcast, así que gracias por estar del otro lado.

    Para este episodio me senté a conversar con Mariana Barraco Vega. Mariana es Licenciada en Bioquímica, Magíster en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Biológicas, especializada en Microbiología. Es Asistente del Área Microbiología del Departamento de Biociencias, Integrante del laboratorio de Microbiología Molecular y además es Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Microbiología.

    Su trabajo es parte de un proyecto ANII FCE que se llama “Péptidos Antimicrobianos vegetales: Microorganismos Blanco y Modos de Acción”. En su línea de investigación exploran plantas nativas que se sabe tienen propiedades medicinales, usando técnicas para analizar los genes de ceibo, ibirapitá y congorosa buscando compuestos que podrían usarse en futuros tratamientos para infecciones.

    Además de ser científica es mamá de dos, Agustina de 9 años y Bruno de 5. En su tiempo libre disfruta de compartir con mi familia, y hacer cosas con sus hijos que salgan de la rutina. Le gusta mucho leer, dice que una novela en la hamaca paraguaya es uno de los mejores planes. Hablamos de su investigación, de la vida durante y después de la tesis, de E-coli haciendo magdalenas metafóricas, y como siempre, del éxito y el fracaso.

    Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia

    • 54 min
    Ep 49 - Santiago Góngora (informática, modelos de lenguaje, juegos de rol)

    Ep 49 - Santiago Góngora (informática, modelos de lenguaje, juegos de rol)

    Para este episodio me senté a conversar con Santiago Góngora. Santiago es Ingeniero en Computación por la UDELAR y estudiante de Maestría en Informática. Desde niño siempre ha sido un enamorado de los juegos y las historias, así que elegir en dónde quería poner sus fichas para su posgrado fue una decisión bastante fácil. Su trabajo de tesis trata de aplicar técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural para modelar la particular y maravillosa comunicación entre un jugador y el director de juego (Game Master en inglés) durante una partida de rol.

    Hoy en día, en su tiempo libre sigue prefiriendo disfrutar de juegos. "Juegos" así, en general, del tipo que sean; sentado en una mesa o corriendo al aire libre, con dados o con un aparato eléctrico. Ama la música y, si no fuera ingeniero, le encantaría ser musicólogo o compositor de bandas de sonido.

    Si nunca escuchaste hablar de juegos de rol, en la entrevista lo explicamos un poco, pero acá te tiro el resumen. Hay literalmente miles de juegos de rol, cada uno con sus particularidades, el más conocido puede ser Dungeons and Dragons, el que juegan en Stranger Things, pero en general, la movida es que varias personas se sientan en una mesa, de manera presencial o virtual, y juegan a construir una historia juntas. Es como una mezcla de teatro improvisado y un juego de mesa.

    Hablamos de cómo funciona chat GPT, de las vicisitudes de ser estudiantes de posgrado, de su investigación, de calabozos, de dragones, y de la magia completamente única que se crea en las mesas de rol, lo que las hace tan adictivas. Además, como siempre, hablamos del éxito y el fracaso, o en términos roleros, de los unos y veintes, así que sin más, vamos a empezar el episodio.

    Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia

    • 1h 1 min
    Ep 48 - Nicolás Veiga (química computacional, educación en química)

    Ep 48 - Nicolás Veiga (química computacional, educación en química)

    Para este episodio me senté a conversar con Nicolás Veiga. Nicolás es Doctor en Química, y es docente grado 4 del Área Inorgánica del Departamento Estrella Campos de la Facultad de Química (Udelar). Tiene cuatro grandes líneas de investigación que van desde la química computacional, pasando por la impresión molecular, al análisis estadístico en investigación didáctica.

    En 2021 fue ganador en el área química del premio Caldeyro Barcia, que premia la excelencia académica en ciencias básicas. Además fue mi primer profe de práctico en facultad de química, y ahora es uno de mis tutores del doctorado.

    Hablamos de su investigación, de su carrera como docente e investigador, y como siempre, del éxito y el fracaso, así que sin más, vamos a empezar el episodio.

    Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia

    • 1h

Top podcasts de Ciencias

Órbita Laika. El podcast
RTVE Audio
Muy Interesante - Grandes Reportajes
Zinet Media
El Club de las Mentes Vivas
Podimo España
Serendipias
SER Podcast
Podcast de Juan Ramón Rallo
Juan Ramón Rallo
Espacio en blanco
Radio Nacional