54 episodios

'Veus, historas mestizas que sanan el mundo' es un podcast documental de la ONG Medicusmundi Mediterrània en el que en cada episodio se cuentan diferentes experiencas de vida, la crítica de injusticias sociales o la búsqueda de soluciones por personas implicadas con sus comunidades.

Existen otras formas de contar la vida y con ese espíritu nace VEUS, con la certeza de que la salud del mundo se construye entre todas las personas que se rebelan ante las situaciones injustas. 

Premio Ivoox a Mejor Branded Podcast o Mejor Podcast de Marca 2023.

Una idea de Medicusmundi Mediterrània, el programa está dirigido por la escritora y cineasta Martha Zein, presentado por la periodista María Molina y bajo la producción de podcast de Iván Patxi Gómez.

En la realización de este podcast han participado más de 200 personas desde diferentes rincones del planeta. 

El proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya. .

Veus, historias que sanan el mundo Medicusmundi Mediterrània

    • Cultura y sociedad
    • 5,0 • 8 valoraciones

'Veus, historas mestizas que sanan el mundo' es un podcast documental de la ONG Medicusmundi Mediterrània en el que en cada episodio se cuentan diferentes experiencas de vida, la crítica de injusticias sociales o la búsqueda de soluciones por personas implicadas con sus comunidades.

Existen otras formas de contar la vida y con ese espíritu nace VEUS, con la certeza de que la salud del mundo se construye entre todas las personas que se rebelan ante las situaciones injustas. 

Premio Ivoox a Mejor Branded Podcast o Mejor Podcast de Marca 2023.

Una idea de Medicusmundi Mediterrània, el programa está dirigido por la escritora y cineasta Martha Zein, presentado por la periodista María Molina y bajo la producción de podcast de Iván Patxi Gómez.

En la realización de este podcast han participado más de 200 personas desde diferentes rincones del planeta. 

El proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya. .

    Compartir el conocimiento genera abundancia, con Rosa y Mª José.

    Compartir el conocimiento genera abundancia, con Rosa y Mª José.

    María José (enfermera) y Rosa (médica) están a punto de emprender uno de esos viajes en los que la vida te mira de frente y te enseña a cantar verdades.

    No es la primera vez que se implican en este tipo de aventuras. Desde que se jubilaron, ponen a disposición de las personas más desfavorecidas todo su conocimiento, su energía y su tiempo. En esta ocasión se dirigen a Guatemala con un grupo de profesionales de la salud.

    El primer lugar en el que impartirán talleres de primeros auxilios será Quetzaltenango, ACOEC (Asociación para la Cooperación Entre Comunidades), la organización valenciana a la que están vinculadas, está desarrollando un proyecto en esta localidad desde principios de 2023 en colaboración con una organización local, SEPRODER, (Asociación Servicios y Proyectos para el desarrollo de Guatemala).

    Más allá de los talleres oficiales, más allá de acompañar a las mujeres en la creación de huertos familiares y de implementar invernaderos, saben que en cualquier momento la vida les cambiará el paso: compartirán con las personas que las reciben sus dificultades, problemas y alegrías, se abrirán a sus propuestas y pondrán al servicio de la comunidad los conocimientos que ellas han adquirido después de tantos años de ejercicio profesional.

    Una producción de Medicusmundi Mediterrània

    Dirección creativa: Martha Zein
    Producción técnica: Iván Patxi Gómez Gallego
    Narradora: María Molina

    El proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.

    • 19 min
    Ángela, el hilo que enlaza infinitas historias

    Ángela, el hilo que enlaza infinitas historias

    A veces se nos olvida que somos una suma mundos enlazados y que en cada instante (por pequeño que sea) se sostiene la grandeza de la vida, en la que todos los seres somos interdependientes.
    Esto implica que en cada uno de nuestros encuentros palpita todas las transformaciones: las que sucedieron, las que están sucediendo y las que sucederán.

    Consciente de este milagro cotidiano, Ãngela, escritora y activista por los derechos humanos, sitúa la paz y el amor como pilares de su existencia y por lo tanto de este planeta.

    Esta certeza es un legado que viene de sus ancestros y que comparte con las mujeres que la rodean.

    Cómo ecuatoguineana y mujer se reconoce en sus experiencias de vida; como escritora, las acompaña para que puedan transmitir ese legado. Fruto de este encuentro nació un libro de relatos que desentrañan los secretos de la red de la vida.

    Por eso hoy Ángela le está dando vueltas a esparcir sus historias dándoles aliento, como si fueran dientes de león.

    Una producción de Medicusmundi Mediterrània

    Dirección creativa: Martha Zein
    Producción técnica: Iván Patxi Gómez Gallego
    Narradora: María Molina

    El proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.

    • 19 min
    Nuria y Rosa sincronizan los latidos de la pobreza

    Nuria y Rosa sincronizan los latidos de la pobreza

    Son las 9:00 de la mañana y la oficina en la que trabaja Nuria ya está en ebullición.

    Hace algo más de un año que abrió sus puertas al mundo, convencida de que  aquella afirmación de Virginia Wolf sobre la importancia de que las mujeres tengan una habitación propia en la que puedan escribir bien podría aplicarse al tercer sector; una ONG necesita tener un espacio propio, amable, de buen trato, desde que mantener viva la red de cuidados.

    La luz se cuela por las ventanas iluminando el cuadro que acaba de colocar en la recepción. Es un enorme corazón rojo en el que su autora ha escrito: “el mundo necesita personas que amen lo que hacen”. 

    Lo contempla con una amplia sonrisa. Es la mejor bienvenida para quienes pasan por su oficina: activistas, profesionales del tercer sector, de los social, de la economía, del derecho, de servicios sociales, personas voluntarias y quienes viven en vulnerabilidad. Su compañera rosa aún no ha llegado. Quiere ver su reacción: el corazón les recuerda que con un solo latido pueden incidir en el terreno político en favor de las personas más desfavorecidas.

    Nuria es consciente de que sus oficinas son un punto de encuentro de profesionales del tercer sector de lo social, de la economía, del derecho, de servicios sociales, personas voluntarias, o quienes viven en vulnerabilidad. Que se sientan acogidas no sólo es importante, sino estratégico, por eso cuida todo al detalle. El último es el cuadro que Nuria colocó el pasado fin de semana y que Rosa no ha visto aún.

    Una producción de Medicusmundi Mediterrània

    Dirección creativa: Martha Zein
    Producción técnica: Iván Patxi Gómez Gallego
    Narradora: María Molina

    El proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.

    • 14 min
    Nataly y Deborah iluminan amaneceres en el horizonte de las niñas brasileñas

    Nataly y Deborah iluminan amaneceres en el horizonte de las niñas brasileñas

    Nataly viaja en autobús de São Paulo a una ciudad del interior, Sorocaba. Se va a encontrar con Deborah, líder y fundadora de “Força Meninas”, una plataforma social que ayuda a las niñas brasileñas a desarrollar sus habilidades para que puedan ser agentes de cambio en sus comunidades. Van a dar los últimos cambios al documental que están haciendo sobre como las niñas imaginan su futuro. Durante el trayecto no deja de darle vueltas a una idea:

    Se nos olvida que somos aquellas niñas que soñaban con que algún día serían mayores y cumplirían sus sueños… ¿pero, cuáles? 

    Entonces el mundo era un jardín inmenso en el que podríamos ser ingenieras de caminos, matemáticas, biólogas o neurocientíficas, e incluso inventarnos roles que no existen: diseñadora de sombreros para unicornios, psicóloga de árboles o bruja de cuento. Sin embargo, si nos pedían que pusiésemos nuestro dedo en el mapa de los adultos, la mayoría marcaba el destino más acorde con las decisiones familiares, el entorno y los referentes de nuestra cultura. Eso explica que algunas niñas brasileñas quieran ser policías, por ejemplo. Nataly es antropóloga y periodista, algo que ya intuía de pequeña; le costó romper moldes para llegar a serlo, como a tantas mujeres jóvenes que hoy son profesionales en Brasil. Desde que constató que el lugar que se daban las niñas era tan estrecho y condicionado, se prometió que ella les ayudaría a sentir su propia fuerza. La primera en quien piensa es en su hermana Luiza, de 12 años, a quien empieza a escribir una hermosa carta...

    Una producción de Medicusmundi Mediterrània

    Dirección creativa: Martha Zein
    Producción técnica: Iván Patxi Gómez Gallego
    Narradora: María Molina

    El proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.

    • 19 min
    Iza y José María: La justicia como garante de la felicidad

    Iza y José María: La justicia como garante de la felicidad

    La justicia es un garante de la felicidad, así es como titulamos nuestro podcast de hoy y es que la defensa de los derechos proporciona robustez a las sociedades. 

    ¿Cómo empieza el día para Iza y Jose María?

    Mientras da de comer a sus 3 gatas, Iza se complace de manera especial: en un rato volverá a compartir desayuno con las niñas y niños de la escoleta matinal del Colegio Nuestra Señora de los Desamparados situado en el barrio de Nazaret, Valencia. Así lo hizo durante 7 años, casi recién llegada de Brasil. 

    Al tiempo que realizaba su tesis doctoral sobre el derecho ambiental, compartía leche y pan con la infancia de aquel barrio. Día tras día, los más pequeños le mostraban de manera natural que era la fragilidad lo que les enlazaba y confería potencia.

    Esta certeza dejó una huella en su trayectoria personal y laboral: Hoy afirma que la defensa de los derechos del planeta está íntimamente ligada a la dignidad de los más vulnerables y que unirse con iguales y diferentes por un mismo fin otorga una enorme fortaleza a la red de cuidados.

    La mañana promete ser bulliciosa y especialmente entrañable porque la escoleta matinal cumple 10 años y han invitado a un desayuno especial a todas las personas que han participado en el proyecto, incluidos los niños y las niñas (algunos ya adolescentes), a quienes Iza hace tiempo que no ve.

    Una producción de Medicusmundi Mediterrània

    Dirección creativa: Martha Zein
    Producción técnica: Iván Patxi Gómez Gallego
    Narradora: María Molina

    El proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.

    • 19 min
    José, garantizar el acceso a la justicia puede ser un acto de amor

    José, garantizar el acceso a la justicia puede ser un acto de amor

    Cuando un río te espera, el orden del mundo cambia. El sonido de sus aguas te acompaña en la vida cotidiana, mucho antes de que os hayáis encontrado. A José le cala en el despacho de la facultad, en las aulas, en los trenes, mientras hacen la maleta… Ese es el poder del Amazonas, el río más largo y caudaloso del mundo: puede mojarte antes de que estés a su lado.

    Quedan apenas dos días para que el protagonista de este podcast aterrice en Belém do Pará, ciudad portuaria de la Amazonia brasileña. Llega allí atravesado por la muerte reciente de Elías, su amadísimo tío, referente y maestro de vida. Su recuerdo le acompaña en este viaje, en el que descubrirá nuevas dimensiones del sentido de la vida, de la experiencia de la muerte y de la vivencia del amor. Se adentrará en la selva como parte de un particular tribunal itinerante.

    Sus miembros están convencidos que defender el derecho a tener derechos es un acto de amor.
    Quienes acompañen a José en este podcast participarán de un emocionante canto a la vida a orillas de este voluptuoso río.

    Una producción de Medicusmundi Mediterrània
    Dirección creativa: Martha Zein
    Producción técnica: Iván Patxi Gómez Gallego
    Narradora: María Molina
    El proyecto ha contado con la financiación de Vicepresidencia segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament de la Generalitat de Catalunya.

    • 20 min

Reseñas de clientes

5,0 de 5
8 valoraciones

8 valoraciones

Pauli654kj ,

Increíble vuestro trabajo

Enhorabuena!!!

miguelg77 ,

Interesantiisimooo!!!

Merece la pena escucharlo

@elojoqueves ,

Soñar otro mundo

Soñar otro mundo para hacerlo realidad. Fantástico que las administraciones públicas usen el pódcast apoyando a organizaciones que no se conforman con lo que hay.

Top podcasts de Cultura y sociedad

The Wild Project
Jordi Wild
Después del Amor
Marcela Sarmiento
LO QUE TÚ DIGAS con Alex Fidalgo
Alex Fidalgo
A solas... con Vicky Martín Berrocal
Podium Podcast
Relojeros
Onda Cero Podcast
Sastre y Maldonado
SER Podcast