149 episodes

Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.

La ContraCrónica iVoox Originals

    • News

Listen on Apple Podcasts
Requires subscription and macOS 11.4 or higher

Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.

Listen on Apple Podcasts
Requires subscription and macOS 11.4 or higher

    Modi y los límites de la identidad

    Modi y los límites de la identidad

    Este lunes concluyó el recuento de votos de las elecciones indias que se han celebrado a lo largo del último mes y medio. El favorito era el actual primer ministro, Narendra Modi, y según los resultados preliminares revalidará el cargo por tercera vez consecutiva, pero sin mayoría absoluta. En esta legislatura tendrá que depender de socios parlamentarios para superar el umbral de los 272 escaños necesarios para poder gobernar con tranquilidad. Modi llegó al poder en 2014 con su partido, el Bharatiya Janata o Partido del Pueblo Indio, cosechando una cómoda mayoría absoluta que incrementó en las elecciones de 2019. Pero diez años al frente del país más poblado del mundo y la mayor de las democracias desgastan a cualquiera, también a Modi, cuyo personalísimo estilo de mandar tiene muchos partidarios en la India, pero también muchos detractores.

    Por de pronto ha hecho historia ya que sólo él y Jawaharlal Nehru, uno de los padres de la India, han conseguido gobernar más de dos mandatos seguidos. Eso sí, esperaba mejores resultados y superar la barrera de los 300 escaños propios con los que contaba desde las anteriores elecciones. Ahora tendrá que alcanzar esa cifra que considera simbólica mediante aliados. Modi es, de cualquier manera, un líder muy divisivo dentro del país: o se le ama o se le odia, no hay término medio. Durante la campaña empezó hablando de sus logros económicos, diez años mágicos en la historia de la India en los que el país ha crecido con fuerza, pero pronto pasó a atacar a los musulmanes a quienes considera responsables de todo lo malo que le sucede al país.

    Esta ha sido la constante de Modi en sus dos mandatos. Ha tratado de promocionar la identidad hindú como elemento identitario para toda la India. Pero en el país hay muchos musulmanes, tantos como 200 millones, el 15% de la población, que se sienten atacados por Modi, su partido y muchos de sus simpatizantes. Pero ese mensaje nacionalista no ha cuajado tanto como en anteriores ocasiones. Parte de su base electoral parece haber votado en clave económica. Muchos votantes cuestionan la desconexión entre las dos Indias: por un lado, la de una potencia mundial llena de magnates multimillonarios y, por otro la de cientos de millones de indios que viven con lo puesto y sus perspectivas de futuro no pintan demasiado bien.

    Frente a eso el repetitivo mensaje de la identidad hindú, la conocida como hindutva, y la amenaza musulmana poco podía aportar a los indios que llegan a duras penas a fin de mes y se plantean emigrar. La inflación es más alta de lo habitual, también lo es el desempleo y las formas de Modi se antojan dictatoriales para muchos indios, especialmente para los que militan en partidos opositores o para los periodistas críticos. La India es un país demasiado grande, demasiado poblado, demasiado diverso como para que un argumento semejante funcione durante mucho tiempo. Pero, a pesar de ello, Modi ha vuelto a ganar. Podrá gobernar cinco años más, pero dependiendo de socios en el parlamento, algo habitual en la India, pero a lo que él no estaba acostumbrado.

    En La ContraRéplica:
    27:51 - Hackeo a la DGT
    33:57 - Los rusoparlantes de Estonia
    38:20 - Nacionalistas en las europeas

    · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

    Trump: culpable y mártir

    Trump: culpable y mártir

    Donald Trump se convirtió el jueves pasado en el primer ex presidente de Estados Unidos en ser declarado culpable de un delito. El responsable fue un jurado de Nueva York, que le declaró culpable de 34 cargos relacionados con un plan para influir en las elecciones de 2016 mediante un soborno que entregó vía su abogado a Stephanie Clifford, más conocida como Stormy Daniels, una actriz de cine para adultos con la que años antes había mantenido relaciones íntimas. Trump asistió impávido a la lectura del fallo del jurado mientras en se escuchaban los vítores que un grupo de manifestantes profería desde la calle.

    Poco después Trump compareció ante la prensa y aseguró que había sido un “juicio amañado y vergonzoso”, pero que no estaba preocupado ya que, según él, el “verdadero veredicto lo dará el pueblo el próximo 5 de noviembre”. Entretanto, el juez Juan Manuel Merchán ha fijado la lectura de la sentencia para el 11 de julio, es decir, sólo tres días antes de que comience la Convención Nacional Republicana en Milwaukee, donde se espera que los delegados republicanos, que han mantenido su apoyo a Trump tras conocer el veredicto, lo designen formalmente como candidato para las elecciones.

    El veredicto de culpabilidad por el caso de Stormy Daniels es todo un ajuste de cuentas legal para Trump y, lo que es peor, le expone a una posible pena de cárcel en su propia ciudad, Nueva York, el lugar que le vio nacer y donde hizo buena parte de su fortuna. Se espera, de cualquier modo, que los abogados de Trump apelen la sentencia, pero es innegable que esto marcará la campaña electoral ya que del juez dependerá conceder o no la libertad condicional una vez la sentencia venga acompañada de una pena. Por ahora y en espera de novedades, el equipo electoral de Trump no ha programado ningún acto de campaña. La nominación la tiene asegurada y la campaña propiamente dicha, la definitiva contra Joe Biden, no dará comienzo hasta entrado el verano.

    Lo que sí está funcionando (y especialmente bien) es la recaudación de fondos. Tras ser declarado culpable las donaciones de sus simpatizantes se dispararon. La web de su campaña colapsó esa misma noche debido al intenso tráfico. Según sus responsables, en apenas 24 horas recaudaron 52 millones de dólares provenientes de miles de donantes, un tercio de los cuales eran nuevos. Arguyen que Trump es un “prisionero político” y que, ahora más que nunca, necesita el apoyo de todos los votantes republicanos.

    Pero lo que le espera no podrá resolverlo con dinero. Los cargos de falsificación de registros comerciales tienen penas de hasta cuatro años de prisión. Eso sí, el fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, no dijo el jueves si los fiscales tienen la intención de solicitar prisión, y no está claro si el juez impondrá esa pena. La condena, e incluso el encarcelamiento, no impedirán que Trump continúe con la campaña. No tiene intención alguna de echarse a un lado y menos ahora, un momento especialmente delicado en el que las encuestas arrojan un empate técnico con los demócratas.

    Con todo, la pesadilla legal de Trump está lejos de terminar. Este de Stormy Daniels es sólo el primero de los juicios que enfrenta. Le esperan otros tres relacionados con las elecciones de 2020, pero el de Nueva York es el único que concluirá antes de las elecciones de noviembre. De manera que, aunque las implicaciones legales e históricas del veredicto son evidentes, las consecuencias políticas lo son algo menos ya que esto no parece que vaya a influir en el ánimo del candidato ni de quienes le apoyan. Todo continuará como hasta ahora, pero con un nuevo elemento de presión que la campaña de Trump se dispone a capitalizar al máximo.

    En La ContraRéplica:
    - Las elecciones mexicanas
    - El legado de AMLO
    - La transferencia de armas a Ucrania

    · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

    · “Contra la Revolución Francesa”… https://amz

    Claudia Sheinbaum y el legado de AMLO

    Claudia Sheinbaum y el legado de AMLO

    Claudia Sheinbaum, antigua jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se convertirá en la primera mujer presidenta de México tras lograr una arrolladora victoria en las elecciones de este domingo, unas elecciones que a lo largo de toda la campaña se han leído como un plebiscito sobre el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el presidente saliente. Sheinbaum era la candidata del partido gobernante, el Movimiento de Regeneración Nacional, más conocido como Morena, y la protegida personal de Obrador. El recuento está aún en marcha, pero con un 60% de los votos escrutados, Sheinbaum ha obtenido el 58% de los votos. Le sigue Xóchitl Gálvez, del Partido Acción Nacional (PAN) con un 28% y Jorge Álvarez Máynez, del Movimiento Ciudadano, con un 10%.

    Los resultados son aún preliminares, pero la distancia que separa a las dos principales candidatas se antoja insalvable. Los sondeos de intención de voto realizados a lo largo de los últimos meses no se equivocaban, apuntaban ya hacia un escenario parecido a este. La mayor parte de ellos daban a Sheinbaum una ventaja de unos 20-25 puntos, pero podrían ser muchos más.

    La victoria de Sheinbaum certifica la popularidad de López Obrador que, desde que llegó al poder en 2018 con un 53% de los votos ha dedicado crecientes partidas del presupuesto a programas de asistencia social, lo que le ha reportado de forma continua índices de aprobación muy elevados, casi siempre en torno al 60%. Junto a esos programas AMLO ha impuesto algunos ajustes de gasto federal que fueron bien recibidos por la opinión pública. Es probable que, de haber podido presentarse de nuevo, habría revalidado el cargo, pero en México la reelección presidencial está prohibida. Los presidentes sólo disponen de un mandato y eso les obliga a buscar un sucesor al término del mismo.

    Este domingo también se celebraron en México elecciones legislativas. Tanto la Cámara de Diputados como el Senado se renovarán por completo junto a gobernadores y alcaldías. Los resultados preliminares apuntan a la posibilidad de que Morena se haga también con una mayoría de dos tercios en el Congreso, algo imprescindible para efectuar reformas constitucionales sin necesidad de recurrir a los partidos de oposición. Esto podría permitir a la nueva presidenta poner en marcha una serie de iniciativas legislativas que han quedado pendientes durante el mandato de López Obrador. Algunas son polémicas como la reforma energética, la del poder judicial y la del instituto electoral.

    Respecto a las elecciones a gobernador (México, recordemos, es un país federal compuesto por 32 Estados), los primeros resultados indican que ahí la victoria de Morena también será consistente. Si la tendencia del recuento se mantiene ganarán cinco gobernadores, lo que les dará el Gobierno de un total de 28 Estados. Tras estas elecciones Morena se ha convertido en el dueño absoluto de México, algo que a muchos analistas les sorprende ya que el sexenio de AMLO tiene tantas sombras como luces. Su sucesora hereda un buen cúmulo de problemas, algunos francamente difíciles de resolver como la violencia. México es hoy un país tanto o más peligroso que cuando AMLO asumió el cargo. En estos seis años se han producido 187.000 homicidios, 31.000 más que en mandato de Enrique Peña Nieto y 66.000 más que en el de Felipe Calderón. Un dato que lo dice todo: sólo durante la campaña electoral 37 candidatos han sido asesinados. La política de abrazos y no balazos no ha funcionado, como tampoco lo ha hecho la de migración o la económica. Un legado complicado que los mexicanos han enaltecido en las urnas.

    En La ContraRéplica:
    - La ayuda a Ucrania
    - La revolución francesa y el Estado Nación

    Este episodio cuenta con la colaboración de Mapfre https://www.mapfre.es/particulares/seguros-animales/seguro-mascotas/

    · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

    Elecciones europeas y plebiscitarias

    Elecciones europeas y plebiscitarias

    El próximo domingo se celebrarán elecciones europeas. España envía un total de 61 escaños de los 720 que conforman el Parlamento Europeo, 20 menos que Francia y 15 menos que Italia. Pero en Estrasburgo la representación no es por países, sino por partidos que se adscriben a un grupo u otro en función de las ideas y el programa que defienden. A escala europea lo más seguro es que el Partido Popular Europeo, un grupo de centro-derecha, se alce una vez más con la victoria seguido de los socialdemócratas. De ese nuevo parlamento saldrá el presidente de la Comisión, algo que se suele pactar antes entre los dos grandes grupos previa consulta con los mandatarios de los principales países miembros.

    Pero en España estas elecciones son mucho más que la renovación de los 61 eurodiputados que le corresponden. Desde siempre las europeas se han leído en clave nacional, de ahí que las cuestiones de alcance europeo apenas se aborden durante la campaña. Este año no es diferente, de hecho, el carácter nacional de los comicios es incluso más acusado que en otras ocasiones porque el Gobierno de Pedro Sánchez es muy débil y vivaquea desde hace meses asediado por algunos de sus socios, por la oposición y por un ramillete de polémicas y escándalos como la ley de amnistía (aprobada la semana pasada), o los casos de presunta corrupción que han ido apareciendo en el entorno del PSOE.

    Las europeas sirven también de escenario para aventuras políticas. En España la circunscripción electoral es única por lo que no es excesivamente complicado obtener un escaño. Son elecciones, además, en las que el electorado no percibe que se despache nada importante. Como consecuencia los votantes son más propensos a castigar a los partidos tradicionales y a decantarse por formaciones nuevas, a veces creadas al efecto para las europeas. En la memoria de todos está la irrupción de Podemos hace justo diez años. En aquel momento, un pequeño grupo de activistas de izquierda con Pablo Iglesias a la cabeza se hizo con cinco escaños que le sirvieron de propulsor en la política nacional. Un año más tarde entraron con fuerza en ayuntamientos y comunidades autónomas, y a finales de 2015 se convirtieron en la tercera fuerza política.

    En las de este año se dan cita esos aventureros y una insoportable polarización política en la calle. Según las encuestas ganará el PP seguido del PSOE y de VOX, pero serán muchos más los partidos que consigan representación, tantos como siete cuya previsión oscila entre los 2 y los 5 escaños. Entre ellos lo más probable es que ya no esté Ciudadanos, pero si Sumar, Podemos y los nacionalistas. Para Sumar y Podemos estas europeas constituyen su particular duelo al sol tras la ruptura de hace unos meses. Los nacionalistas se presentan en dos coaliciones distintas: Ahora Repúblicas, formada por ERC, Bildu y el BNG; y la Coalición por una Europa Solidaria formada por el PNV y Coalición Canaria. Junts per Catalunya va por libre.

    Pero, al margen de todas estas pequeñas candidaturas cuyo objetivo principal es salvar la cara con al menos uno o dos escaños, estas europeas tienen un carácter plebiscitario. Así lo ven en el PP y en el PSOE. El plebiscito es sobre Pedro Sánchez, que gobierna por la mínima gracias a una inestable coalición parlamentaria tras haber perdido las elecciones de julio del año pasado. El PP espera imponerse de forma clara y contundente, el PSOE, por su parte, trata de orillar voto a su izquierda a costa de sus socios parlamentarios. Dentro de menos de una semana las urnas tendrán la última palabra. Entretanto se abren varios escenarios que vamos a ver en la ContraCrónica de hoy junto a Rubén Arranz.

    · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

    El mundo según Pedro Sánchez

    El mundo según Pedro Sánchez

    Ayer el Gobierno español oficializó el reconocimiento del Estado palestino. Tras ello Pedro Sánchez hizo desde el palacio de la Moncloa una declaración institucional en la que, como era de esperar, no concurrió medio de comunicación alguno ni hubo, por lo tanto, posibilidad de preguntas. Sánchez ha dado, en sus propias palabras, ese paso con la intención de que se convierta en un Estado viable con Gaza y Cisjordania unidas por un corredor y la capital del nuevo Estado en Jerusalén este, es decir, en la parte de la ciudad que estuvo controlada por Jordania hasta la guerra de los seis días en 1967. No es España el primer país en reconocer ese Estado con esas mismas fronteras, pero el gesto ha provocado la indignación del Gobierno israelí y cierta sorpresa en la Unión Europea, ya que este del reconocimiento del Estado palestino es un asunto que lleva años en el congelador en espera de que se retomen las negociaciones entre las partes abandonadas hace más de veinte años.

    Sánchez ya se había mostrado partidario anteriormente de reconocer el Estado palestino. Lo había hecho en varias ocasiones, pero no se decidió a pasar a la acción a pesar de que lleva seis años en el poder. A nadie se le escapa que lo que ha empujado un reconocimiento tan precipitado han sido razones de índole política y electoralista. No lo ha consensuado en Bruselas y tampoco lo ha llevado al Congreso de los Diputados para debatirlo. Como consecuencia ha creado un problema diplomático de primer nivel con Israel.

    Nada de lo que extrañarse. Desde que Sánchez llegó a la Moncloa la política exterior ha sido una proyección de sus propios problemas internos. En función de sus necesidades y siempre pensando en el corto plazo ha ido adoptando decisiones diplomáticas, muchas veces extremadamente polémicas como el reconocimiento del Sáhara Occidental como parte de Marruecos, traicionando así la causa saharaui que durante décadas ha sido una de las banderas del PSOE.

    La cuestión es que, desde su llegada a la Moncloa, Sánchez siempre ha tratado de sacar pecho en el extranjero mostrándose como un líder occidental templado y confiable, plenamente alineado con los intereses de la Unión Europea y de la alianza atlántica. La realidad luego ha sido algo más complicada ya que su crónica debilidad parlamentaria le ha condenado a pactar con partidos de extrema izquierda y nacionalistas cuyos planteamientos en política internacional distan mucho de los tradicionalmente sostenidos por el PSOE.

    Durante años fue recibido en Bruselas con alborozo. Sánchez era el único socialdemócrata europeo que resistía a la crisis de la socialdemocracia europea. Eso hace tiempo que acabó. Sus controvertidas decisiones en materia exterior sumadas a ciertas amistades bolivarianas que cultiva con esmero en Hispanoamérica le han condenado a la condición de paria. Pocos son hoy los mandatarios europeos que reciben a Sánchez, y cuando lo hacen es porque no les queda otro remedio. Su deriva populista le ha metido en más de un apuro con sus socios y los problemas en el exterior se amontonan. En estos momentos no hay embajador en Buenos Aires porque el Gobierno lo retiró hace dos semanas a causa de un enfrentamiento personal con Javier Milei, y el embajador israelí en Madrid ha sido llamado a consultas. El sanchismo en el exterior, como vemos, ha entrado en la misma espiral radical y confrontativa que en el interior. Una marca personal que en España ya conocíamos y que ahora están descubriendo fuera.

    En La ContraRéplica:
    - La ofensiva rusa del norte
    - Las purgas internas de Putin
    - Judeofobia en España

    · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

    Nueva fase en la guerra de Ucrania

    Nueva fase en la guerra de Ucrania

    Tras muchos meses de guerra de desgaste, Rusia ha emprendido una ofensiva en el norte de Ucrania. Apuntan hacia la ciudad de Járkov, la segunda más grande del país, que está a apenas 40 kilómetros de la frontera rusa. Hasta el momento el ataque se ha concentrado en romper las defensas ubicadas al norte de la ciudad que quedaron fijadas tras la contraofensiva ucraniana de finales de verano de 2022. No es mucho lo que el ejército ucraniano puede oponer ya que la ayuda occidental, aunque está en camino, aún no ha llegado. Por de pronto el Gobierno ha ordenado la evacuación de unas 10.000 personas de la región de Járkov. Volodímir Zelenski, por su parte, canceló la semana pasada todos sus viajes al extranjero para poner toda su atención en esta parte del frente.

    El hecho es que los ucranianos están en inferioridad numérica y de armamento. Con lo primero cuentan desde el primer día de la guerra, lo segundo es algo que parecía solucionado al principio gracias al apoyo de sus socios europeos y, especialmente, de Estados Unidos. Esto está generando mucha frustración en Kiev. El Gobierno aduce que las unidades rusas han conseguido avances significativos en torno a Járkov porque les falta munición y una parte de la que tienen no pueden utilizarla para disparar contra posiciones rusas al otro lado de la frontera.

    Se sienten, en definitiva, atados de pies y manos en pleno ataque enemigo. Los principales objetivos están a sólo unas decenas de kilómetros, pero resguardados tras la línea fronteriza. Pueden geolocalizarlos con precisión, pero no disparar contra ellos. Los rusos descuentan esa limitación y han actuado en consecuencia. Las baterías de artillería con las que atacan están todas en territorio ruso sin que puedan ser neutralizadas. Bastaría con que el Gobierno estadounidense levantase esa restricción para que pudiesen defenderse.

    Lo más dramático de todo es que saben desde donde les atacan, pero no pueden responder al ataque eliminando el lanzador. Zelenski ha pedido a Biden que le permita utilizar el armamento de precisión que les envían al otro lado de la frontera. En otras partes del frente esto no es tan importante, pero sí en el norte, donde una ciudad del tamaño de Járkov queda extremadamente cerca de la frontera proporcionando un santuario a los rusos. Basta con que se refugien tras esa línea para ponerse a salvo ellos, sus bases y sus plataformas de lanzamiento.

    En Washington decidieron hace más de dos años establecer esta limitación con el objetivo de que la guerra no escalase empujando a Putin a atacar a otro país e incluso a la OTAN. Pero las amenazas de Putin han demostrado ser simples bravuconadas. Eso sí, le han servido para jugar con ventaja en buena parte del frente. Esta asimetría les está siendo muy útil en la ofensiva actual. La aprovechará mientras pueda ya que eso evita, además, cualquier contraataque ucraniano.

    La guerra, que permanece estancada desde el año pasado, ha entrado en una nueva fase, esta vez caracterizada por una ofensiva rusa que se prevé que sea más intensa conforme avance la estación. En Kiev no están del todo preparados para ella. En Bruselas y en Washington lo que no están aún es mentalizados.

    En La ContraRéplica:
    03:25 - Las minorías rusoparlantes en las repúblicas bálticas
    13:59 - El partido "Se acabó la fiesta"
    27:01 - Los "antipajaristas"

    · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

    · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
    · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
    · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
    · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
    · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

    Apoya La Contra en:

    · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
    · iVoox... https://www.

Top Podcasts In News

The 404 Media Podcast
404 Media
Politiikan puskaradio
Iltalehti
Uutisraportti podcast
Helsingin Sanomat
Uusi Juttu
Uusi Juttu
Lauantaikerho
Helsingin Sanomat
The Daily
The New York Times

You Might Also Like

El Podcast de Marc Vidal
Marc Vidal
Más de uno
OndaCero
Es la Mañana de Federico
esRadio
Yo documental
Uveobe
Economía para quedarte sin amigos
esRadio
SER Historia
SER Podcast