1 275 épisodes

Programa dedicado al análisis y crítica de la industria cinematográfica en diferentes ediciones. Conducido por Erick Estrada. Erick Estrada: Entusiasta de la fotografía en movimiento y de la rudeza fílmica. Crítico de cine que no ha tomado partido ni por un maestro, ni por el cine de arte o el llamado comercial. David Bowie y Stanley Kubrick son para él la misma persona.

Cinegarage Sonoro

    • Télévision et cinéma

Programa dedicado al análisis y crítica de la industria cinematográfica en diferentes ediciones. Conducido por Erick Estrada. Erick Estrada: Entusiasta de la fotografía en movimiento y de la rudeza fílmica. Crítico de cine que no ha tomado partido ni por un maestro, ni por el cine de arte o el llamado comercial. David Bowie y Stanley Kubrick son para él la misma persona.

    El club de Los vándalos y los moteros en el cine.

    El club de Los vándalos y los moteros en el cine.

    El club de los Vándalos y los moteros en el cine
    La película más reciente del gran Jeff Nichols se llama El club de los Vándalos, una revisión muy poco enamorada de la figura del motero moderno, ese antiguo símbolo de libertad y rebeldía de los años 50 y 60, que luego se mudó a escenarios menos luminosos.
    Ante el inminente estreno de The Bikeriders, su nombre original, en este episodio del podcast Cinegarage queremos hacer recuento de las películas más trascendentes y emocionantes con moteros en el corazón de su acción, desde aquellas aventuras con Marlon Brando en chamarra de cuero, hasta El club de los Vándalos, pasando por todo tipo de personajes (ahí anda Pedro Infante) y, sí, todos los modelos de motocicletas.
    El invitado ideal para este episodio era Marcelo Lara, músico para cine, guitarrista de bandas legendarias, icono del pop mexicano y, sobre todo, motero de hueso colorado. Así que, aquí lo tienen.
    Hablemos de moteros y cine antes de lanzarnos a ver El club de los Vándalos.

    • 58 min
    The Acolyte. Cinco aciertos y cinco errores.

    The Acolyte. Cinco aciertos y cinco errores.

    The Acolyte. Cinco aciertos y cinco errores
    Mucho se ha hablado de la oferta en series de televisión que nos llega desde la galaxia Star Wars. Muchos están a favor y al parecer muchos más en contra.
    Aquí en el podcast Cinegarage hemos hablado anteriormente de ello.
    Ahora vamos a retomar el tema a propósito del estreno de la nueva serie de la galaxia Star Wars: The Acolyte, una apuesta lanzada por la productora y escritora Leslie Headland que desde el nombre ya nos dice que aunque puede caminar los mismos senderos quizá se atreva a retorcer un poco las cosas que los fans a ultranza cuidan con tanto afán.
    Ya hay, de hecho, voces disidentes sobre esta nueva historia.
    Aquí en Cinegarage pudimos revisar ya prácticamente la mitad de la serie, cuatro capítulos, para tratar de entender la nueva propuesta y, sin querer venderla de más, hemos decidido darles a ustedes, fans y curiosos, cinco grandes aciertos y cinco imperdonables errores cometidos en The Acolyte, la nueva serie de Star Wars.

    • 1h
    Lo que nos dice el Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2023.

    Lo que nos dice el Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2023.

    Lo que nos dice el Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2023
    Esta semana, hace exactamente cuatro años, los cines abrían de nuevo después del azote de la Covid 19. El Anuario Estadístico del Cine Mexicano del año siguiente nos decía a través de sus números que el regreso del público a los cines para ver películas mexicanas significaba un trabajo más largo de lo pensado.
    Hace apenas unos días se publicó el Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2023. Esta nueva edición profundiza en el tema del regreso al cine, un problema no resuelto, pero como cada año nos da la información necesaria para conocer a nuestro cine desde otra perspectiva, desde el armazón que pocas veces detectamos.
    ¿Cuántas películas hacemos hoy? ¿Quién las hace y dónde? ¿En qué ciudades se filma? ¿Qué historias contamos y dónde las vemos? ¿Cuál es el papel de la piratería?
    Ahí están los números. Pero luego hay que saber qué hacer con ellos.
    Por eso a este podcast invitamos al mejor analista de la industria en México, Edgar Apanco. En este episodio Edgar nos va a ayudar a interpretar toda la información del Anuario nuevo y, se los digo desde ahora, hay información muy importante.

    • 1h 3 min
    Pulp Fiction, el guion y 30 años de un clásico instantáneo.

    Pulp Fiction, el guion y 30 años de un clásico instantáneo.

    Pulp Fiction, el guion y 30 años de un clásico instantáneo
    Después de presentarse al mundo con Perros de reserva, Quentin Tarantino se encumbró en el mundo del cine independiente con Pulp Fiction, una película de apenas 8 millones de dólares. Eso ocurrió en 1994, hace 30 años.
    Todo comenzó en Cannes en donde la película compitió por y ganó la Palma de Oro, para después llegar a los cines y transformar para siempre la cultura pop.
    Con una forma que escapa de la narración cronológica del cine tradicional y un tono desvergonzado cimentado en multi referencias cinematográficas, Pulp Fiction aglutinó ideas y propuestas del arte posmoderno para convertirse en la consolidación del mismo a la vez que en su trágica entrada a la cultura dominante.
    Tarantino fue ovacionado y denostado al mismo tiempo, demostrando que si bien el lenguaje cinematográfico se transforma poco desde sus elementos, la combinación de estos es infinita en números y más aún en sus discursos. Mucho de ello puede verse directamente en el guion de la película.
    Para hablar a profundidad de Pulp Fiction invitamos a este episodio a Anna Grajales escritora y guionista, productora  de tele y cine y a José Miguel Nuñez, productor y guionista cinematográfico de los buenos y fan total de Pulp Fiction.

    • 1h 12 min
    Veneno para las hadas, 40 años de ser película de culto.

    Veneno para las hadas, 40 años de ser película de culto.

    Veneno para las hadas, 40 años de ser película de culto
    Después de seis años de preparación el director y guionista Carlos Enrique Taboada completaba en 1984 la que se convertiría en su última película totalmente terminada y, para muchos, su mejor obra: Veneno para las hadas.
    Carlos Enrique Taboada es quizá el director de cine de terror más popular del cine mexicano, poblado de autores, autoras y películas de altísima calidad en el género.
    Pero Veneno para las hadas tiene un encanto especial, un atractivo espeluznante.
    Retrato de las infancias universales, de fantasías oscuras y tétricas, en algunos aspectos adelantada a su época, la película tuvo un éxito instantáneo tras su estreno. Estuvo nominada a 10 premios Ariel de los cuales ganó cinco incluyendo Mejor Película Mexicana. Rápidamente se convirtió en referencia generacional y por si esto fuera poco, también en película de culto, un culto que en 2024 cumple 40 años de actividad.
    Para revisar esta joya del cine de terror mexicano, invitamos a este podcast a Emilio Portes, director de cine también residente del terror que nos ha regalado películas como Belzebuth y Pastorela.
    Entremos al alucinante mundo de las brujas a través de Veneno para las hadas acompañados de Emilio Portes.

    • 1h
    Mad Max, la eterna carretera y la saga épica.

    Mad Max, la eterna carretera y la saga épica.

    Mad Max, la eterna carretera y la saga épica
    En 1979 el mundo del cine de acción estaba por cambiar para siempre. Vaticinado un mundo destruido en más de un sentido, el novel director George Miller presentaba una cinta de acción áspera, ruda, desértica y desilusionada a la que llamó simplemente Mad Max.
    Protagonizada por un hasta entonces desconocido Mel Gibson narra con sencillez y austeridad post apocalíptica la venganza de un policía que va detrás de una pandilla de moteros enloquecidos, culpables de asesinar a la esposa del pobre Max. Furioso el policía se da cuenta que en un mundo sin ley sólo la venganza lo alimenta, se monta en su carro y cruza el desierto en busca de los asesinos.
    Esa simple historia marca el nacimiento de uno de los antihéroes más conocidos del cine moderno, así como el inicio de una saga que cada vez que estrena un nuevo episodio revoluciona y modifica la forma de hacer cine de acción. Se hizo en sus años y se hará ahora con el estreno del nuevo capítulo llamado Furiosa.
    En este episodio nuestro invitado es el director de cine y sonidista Axel Muñoz Barba, gran conocedor de la saga y fan absoluto de ese primer Mad Max.
    Vamos a repasar las enormes herencias que con las películas de la saga George Miller le ha hecho al cine de acción y, ¿por qué no? al cine en general.
    Vamos a la conversación sobre Mad Max con Axel Muñoz Barba.

    • 1h 2 min

Classement des podcasts dans Télévision et cinéma

2 Heures De Perdues
2 Heures de Perdues
La session de rattrapage, Jean-Luc Lemoine s’amuse de la télé
Europe 1
TFTC - Le Podcast
Tales From the Click
La gêne occasionnée
François Bégaudeau
Réalisé Sans Trucage
Alexis Roux - Simon Riaux - Sophie Grech - Arthur Cios - Nicolas Martin
La Saga
Plan Séquence

D’autres se sont aussi abonnés à…

La Pinche Complejidad con Nicolás Alvarado
El Heraldo Podcast
Supracortical
Sonoro
Escándalo Mexicano
Wondery
La Última Trinchera
Wondery
Herejes: El Podcast
Sonoro | Herejes
Semanario Gatopardo
Gatopardo

Plus par Sonoro

De Todo Un Mucho
De Todo Un Mucho
El Viaje
Sonoro
Supracortical
Sonoro
Crónicas Obscuras
Sonoro
El Chiste del Sofá
Sonoro
Mándarax: ciencia en tu vida diaria
Sonoro | Leos y Alita